miércoles, 6 de febrero de 2008

Interesante documento musical” Rituales Sonoros de los muertos”.


Por: Roberto A. Valenciano Capín.

La celebración de los muertos, constituyen una de las principales festividades de las poblaciones indígenas. De ahí que su permanente celebración demuestra la gran vivacidad y vigencia de la misma en casi todas las regiones culturales del país.
Una celebración en la que confluyen elementos y manifestaciones culturales de un gran simbolismo como son: los altares, las procesiones, los rezos y oraciones, cocinas tradicionales, mitologías, poesía, narrativa, tradiciones orales y por supuesto cantos, alabanzas y música, entre otros.
De esta manera la Dirección General de Culturales Populares, saca su segundo disco de la colección musical denominada “Eterno Retorno”, sobre las expresiones sonoras entorno a los muertos en nuestro país.
Este volumen titulado “ Rituales Sonoros de los muertos, tiene su importancia por el acercamiento a las manifestaciones musicales de los pueblos Es-pei(cucapá), mazateco, nahua, ti`pai(k´maia), xi`úi(pame) y teenek(huasteco).
Un documento vivo que sin más nos hace como escucha ser parte de ese mundo mortuorio, siendo los muertos concebidos por las culturas citadas como parte sustancial de ese inframundo. De ahí que la música es la gran propiciadora, la cual no sólo posibilita que el difunto adulto o el angelito no se queden entre los vivos, o que descansen en paz o que anuncien la muerte, sino que emerge como guía, es decir, la que encamina a las ánimas para que puedan cumplir su recorrido ritual; sin la música las ánimas se extraviarían inexorablemente perdiéndose en el largo y sinuoso camino del inframundo.
De esta manera este recorrido musical único, muestra la ruta, aunado a cuidar el trayecto y ayudar a sortear los más variados e inverosímiles obstáculos, propicia la llegada y la despedida y con esto garantiza que el año venidero los difuntos harán sentir su presencia para continuar con el ciclo vital, es decir, con el eterno retorno.
Este volumen, Rituales sonoros de las muertes representa además la importancia de plasmar las formas únicas de interpretar estos cantos fúnebres, siendo muchos de ellos documentos a puntos de extinguirse esta tradición, pero afortunadamente son registrados como es el caso del tocador nahua de concha o Ayotl- Benito Martínez Hernández, con el canto “La tortuga va y va…” así como el sonar del bule y el canto cucupá de Enésimo González en su “Caminar Derecho”, música de arpa y rabel a cargo de Juan Bautista(Arpa) y Amado Hernández (Rabel) con “Acatzana”, A Paulina Vega con su jalmá-maraca- en mano cantándole a un difunto las piezas del lloró, de acuerdo al protocolo k´miai o, como el Grupo Cuauhtémoc les enseña a través de su Naso S´uik Én -Flor de todos los santos- a los niños mazatecos la cosmovisión sobre la muerte, el ciclo de la vida-muerte.
No solo es un acercamiento a las manifestaciones musicales de los pueblos es-pei (cucapá), mazateco, nahua, ti´pai (k´miai), xi´úi (pame) y teenek (huasteco).
Un disco que comprende 15 rituales; . Ntá sho, naxinsë. Duérmete papacito. Juana Suárez (mazateca), Sin nombre. Epigmenio Navarro y Asunción González (pames), Son del viento, Juan Bautista Antonio, Amado Hernández, Rosa y Gregorio Medina Antonio (nahua), Sin nombre. Juan Eusebio Reyes (teenek), Caminar derecho. Onésimo González (cucapá), La llegada. Juan Cruz, Agustín Martínez, Francisco Mezano (nahuas),. Sin nombre. Juan Eusebio Reyes (teenek),. Acatzana, Juan Bautista Antonio, Amado Hernández, Rosa y Gregorio Medina Antonio (nahuas), Flor de Todos Santos, Grupo Cuauhtémoc: Luis Pulido Fuentes, Saúl Pereda, Cuauhtémoc Pulido, Luis González y Alberto González (mazatecos), Sin nombre. Benito Martínez (nahua), Canción del Lloró. Paulina Vega (k´miai), El jarabe. Juan Cruz, Agustín Martínez, Francisco Mezano (nahuas), Zezontle. Onésimo González (cucapá), Sin nombre. Juan Eusebio Reyes (teenek) y Despedida de las ánimas. Galdino Olguín, Felipe García y Calixto Olguín (pames)
Un documento musical que más bien debe generar en el escucha esa permanente comunicación con sus manifestaciones culturales, en base a los familiares con sus muertos. Una tradición muy arraigada que busca que su espíritu no se desvíe, no se pierda y llegue al lugar correcto.
Es importante señalar que esta festividades indígenas dedicadas a los muertos. Son obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad. UNESCO.2003.
Una investigación y grabación de Xilonen Luna. Traducción a cargo de Dagoberto Mejía. Adaptación de Juan Gregorio Regino. Grabaciones: XEANT La Voz de las Huastecas, Cuerpo Académico de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Tamaulipas: Rescate y Preservación del Patrimonio Cultural Regional.

No hay comentarios: