miércoles, 31 de diciembre de 2014

Muy feliz inicio de año 2015

 
 
 
Muy feliz fin de año para todos y que este 2015 venga lleno de amor, trabajo, dinero y salud.... pero sobretodo mucha "justicia, paz y solidaridad, esperanza para México y el mundo".
 
Pero especialmente muchas gracias a todos aquellos que le han dado sustento a este proyecto de la difusión de la cultura tanto potosina como aquella más allende de...
 
A todos los lectores de este Paraje Tunero, por aquellos que han dicho que es muy pretencioso, por aquellos que han contribuido a ser más congruente y fortalecer este proyecto por más de casi siete años.
 
Simplemente me resta decir. Un abrazo grande para todos.

Cultura indígena, importante presencia en las artes: Mardonio Carballo

 
 
El poeta, músico y periodista mexicano Mardonio Carballo reconoció que la cultura indígena ha tenido importante presencia en las artes, pero aún le falta romper con los estereotipos sociales para su crecimiento.
 
El veracruzano se ha destacado por impulsar y promover su lengua náhuatl, mediante sus escritos o en el trabajo realizado junto a los hermanos Chema y Alonso Arreola dentro del colectivo Arreola + Carballo.
 
“Yo creo que si hay un movimiento que destaca, sobre todo con respecto al arte, hay elementos que permiten vislumbrar una cosa importante, ahí es donde vendrá el trabajo de las instituciones para apoyar este tipo de manifestaciones artísticas”, apuntó el poeta en entrevista con Notimex.
 
“Creo que hay arte contemporáneo, hay arte vanguardista, basta visitar algunas comunidades para darte cuenta de eso en algunos terrenos como el hip hop, el reggae y el rock, y eso se repite en algunas otras variantes artísticas, hay gente que hace cine en la mixteca oaxaqueña; hay quien está innovando desde los temas pictóricos”, agregó.
 
Externó que como hace muchos años el estado mexicano buscó una identidad, avalada por un símbolo, una bandera, un escudo, una lengua y una religión, para de alguna manera constituirse, era ahora tiempo para que los pueblos indígenas puedan hacerse reconocer y hacerle saber al mundo que siguen vivos.
 
 “De alguna manera era decirnos a través del arte contemporáneo indígena ´aquí estamos´, ahora lo que viene es romper el estereotipo, que se quiere o que se gusta o disgusta de cierto tipo de arte indígena.
 
“Yo creo que viene el tiempo de romperse, de atrevernos los propios artistas que desarrollamos nuestro arte en otra lengua, y decir a la otra sociedad que no somos ese estereotipo folclórico espantoso en el que nos han metido, viene esa recomposición de lo que se cree que somos”, apuntó.
 
Carballo fue invitado a participar en el cuarto encuentro De Tradiciones y Nuevas Rolas. Transformación y Fusión Sonora 2014, que tuvo lugar en Ciudad Lerdo, Durango, y en el que participaron 16 bandas de lengua indígena provenientes de diferentes puntos de la República Mexicana.
 
El poeta aplaudió que se abran este tipo de espacios para las bandas de rock indígena y espera que en la Ciudad de México puedan mostrar más caminos a todos aquellos que quieren exponer su arte.
 
 “Creo que la Ciudad de México tendría que empezar por reconocer su rostro múltiple, es decir, el Distrito Federal como un espejo del país, también da cuenta en su ser diario de las diferentes manifestaciones artísticas. “Y de alguna manera es una ciudad que no está preparada para la cosa multicultural y los muchos idiomas que caminan sobre sus calles todos los días, no hablamos de una ciudad donde hay muchos integrantes de pueblos indígenas; sin embargo, los hay a miles, el Distrito Federal tendría que abrirse a estas manifestaciones”.
 
 
Este año, festivales como Cumbre Tajín y el Vive Latino abrieron los brazos a algunas bandas de rock indígena, siendo en el segundo encuentro, donde se abrió un foro especial para que se presentaran.
 
“Tendríamos que ir un paso más adelante, no sólo con tener un foro especial para indígenas, sino que se les dé el mismo trato igualitario, hay ciertos de escenarios que creen que nos hacen un favor. “Cuando he organizado algunos festivales tengo un sueldo para las bandas que participan, es una regla y es fundamental, me gusta hospedarlos en un buen lugar, consentirlos porque tengo un respeto al arte que se hace”.
 
 
A pesar de que Carballo es uno de los precursores de defender las lenguas indígenas, aseguró que no es un portavoz del movimiento, pues sólo hace lo que le corresponde desde su posición.
 
 “Yo soy un hombre comprometido con los pueblos, con sus artes, música y derechos, asumirme como vocero no me parece en lo absoluto, ni estoy en la condición, ni me interesa, juntar a todos los pueblos, yo soy un hombre que desde su trinchera pugna para que se haga un trato con justeza a todos, incluidos los terrenos del arte”.
 
Mardonio Carballo es poeta, actor y periodista. Estas actividades las realiza en náhuatl y español; su trabajo en la música destaca en el rock, gracias a la colaboración con Alonso y Chema Arreola, dentro del colectivo Arreola + Carballo. -

2015, celebración cultural de centenarios




Por: Juan Carlos Talavera
 
 
El 2015 será un año marcado por el bicentenario del  fusilamiento del llamado Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón, y diez centenarios de grandes protagonistas de la literatura, la historia, la música y las artes plásticas, donde destacan figuras como los escritores Edmundo Valadés, Arthur Miller, Saul Bellow, Roland Barthes y Rafael Bernal, los artistas plásticos Raúl Anguiano y Mathias Goeritz (todos ellos un siglo de su natalicio), y protagonistas de la historia como Porfirio Díaz, James Creelman y Désiré Charnay (todos ellos un siglo de su muerte).
 
 
ADVERTISEMENT

Febrero recordará tres centenarios. Primero el 12 la muerte del periodista estadunidense James Creelman (1859-1915), quien cobró fama al publicar la entrevista que le hizo a Porfirio Díaz en los principales diarios nacionales, en febrero de 1908, donde el dictador aseguraba que no se reelegiría en 1910 y que vería con buenos ojos la formación de partidos políticos de oposición.
 
 
Le seguirá el cuentista y periodista sonorense Edmundo Valadés (1915-1994), autor de libros fundamentales para las letras mexicanas como La muerte tiene permiso, El libro de la imaginación, Los grandes cuentos del siglo XX y 23 cuentos de la Revolución mexicana.
 
 
También director de la sección cultural de Excélsior, Valadés nació el 22 de febrero y es considerado el principal defensor e impulsor del cuento como género literario, con la creación de la revista El cuento, la cual hasta hoy es recordada por varias generaciones de lectores y escritores de América Latina.
 
 
Y el tercero será para el artista plástico Raúl Anguiano (1915-2006), el último integrante de la escuela muralista de México. Es señalado como uno de los más destacados artistas jaliscienses, de quien se recuerdan obras como La crítica de vanguardia, La cogida y Manifestación de mujeres indígenas, así como numerosa obra gráfica.
 
 
El también muralista y cofundador del Taller de la Gráfica Popular junto con Leopoldo Méndez, nació el 26 de febrero, fue un gran amante de la tauromaquia e incluso se dice que en ocasiones veía las corridas por televisión y luego las plasmaba en sus lienzos.
 
Festejo en las artes plásticas
 
El 4 de abril México se celebrará el centenario del escultor de origen alemán que concibió el Museo del Eco: Werner Mathias Goeritz Brunner, también creador de las Torres Satélite, junto con Luis Barragán, de quien este año se expone una atractiva muestra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
 
 
Fue pintor, escultor y trabajó principalmente en México, aunque nació en Danzig. Debido a su origen judío, Goeritz se exilió durante el régimen de los nacionalsocialistas durante su estancia en España (1948) y fundó la Escuela de Artes de Altamira.
 
 
El 10 de junio el mundo literario recordará el centenario de una de las cimas de las letras estadunidenses: Saul Bellow (1915-2005), autor de Herzog y El legado de Humboldt, galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Originario de Quebec, Bellow se convirtió en uno de los mejores lectores de Hemingway, Faulkner y Fitzgerald.
 
 
Y en su momento la crítica lo destacó “por sus caracterizaciones del habitante de las ciudades modernas, ese solitario dentro del cuerpo social, pero aún vivo espiritualmente”. En México se encuentra disponible casi toda su obra, desde sus cuentos reunidos y Las aventuras de Augie March hasta Carpe Diem, La víctima y Jerusalén, ida y vuelta.
 
 
Este mismo mes, pero el día 28, se recordará al escritor mexicano Rafael Bernal (1915-1972), el autor de El complot mongol, obra que fue reimpresa por el sello Joaquín Mortiz del Grupo Editorial Planeta. La novela, que es protagonizada por Filiberto García, fue publicada originalmente en 1969 y es considerada la novela inaugural del género policiaco en nuestro país.
 
 
Pero Bernal fue también un viajero incansable que no sólo recorrió Estados Unidos, Canadá y distintas ciudades de Europa y América Latina, sin olvidar su trabajo como diplomático en Honduras, Filipinas, Japón, Perú y Suiza. Es autor de El gran océano (estudio historiográfico), Federico Reyes, el cristero, Un muerto en la tumba, Su nombre era muerte, El maíz en la casa y Doce narraciones inéditas.
 
 
En julio se reflexionará sobre el militar y expresidente mexicano Porfirio Díaz (1830-1915), de quien se montará una exposición en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.
 
 
Díaz falleció el 2 de julio de 1914 y esa efeméride será un pretexto para recordar su participación destacada durante la segunda intervención francesa en México y sus confrontaciones con el gobierno de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada.
 
 
Octubre traerá dos centenario. Primero el del dramaturgo estadunidense Arthur Miller (1915-2005), autor de Panorama desde el puente, El crisol, Presencia y Muerte de un viajante, entre otros. Y el fallecimiento del explorador y arqueólogo francés Désiré Charnay (1828-1915), afamado por sus fotografías de las ruinas de las antiguas civilizaciones precolombinas.
 
 
El mundo se le rendirá el 12 de noviembre al filósofo y ensayista francés Roland Barthes (1915-1980). Influido por la escuela de Ferdinand de Saussure y Claudé Levi Strauss, fue uno de los más importantes representantes de la ‘nueva crítica’ o crítica estructuralista, de los fundadores de la semiología y autor de libros esenciales, entre ellos, El grado cero de la escritura, que analiza la historia del lenguaje literario y explora los conceptos de la lengua; Mitologías, que critica la pequeña burguesía y el abuso de las ideologías; Crítica y verdad y El placer del texto, entre otros.
 
 
Por último, pero no menos importante, se realizarán diferentes actividades a lo largo del año para recordar el bicentenario del fusilamiento del Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón (1765-1815), el autor de uno de los documentos históricos más bellos y vigentes hasta nuestros días: Los Sentimientos de la Nación.
 
 
Su asesinato sucedió el 22 de diciembre de 1815 tras ser capturado por las fuerzas del general Calleja. En el imaginario colectivo se recuerda la leyenda donde Napoleón Bonaparte supuestamente dijo que con cinco generales como Morelos conquistaría el mundo.
 
 
Pero 2015 también será el escenario para otras fechas no menos relevantes. Éstas son algunas: los cien años de que Venustiano Carranza venciera a Victoriano Huerta y asumiera el poder en calidad de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista; el 140 aniversario del nacimiento del compositor mexicano Julián Carrillo y medio siglo de su muerte; 90 años del nacimiento de la poeta Rosario Castellanos (1925-1974) y 80 de Fernando del Paso (1935).
 
 
No quedará fuera Hunter S. Thompson, el creador del llamado “periodismo gonzo”, a diez años de su muerte; el medio siglo de la desaparición del poeta T.S. Eliot y los 60 años que cumplirá en febrero el novelista francés Michel Houellebecq, además del primer aniversario luctuoso de José Emilio Pacheco, Juan Gelman, Gabriel García Márquez y Federico Campbell, entre otros.

El Fonart hace eficiente el apoyo que da a artesanos

 
 
Bolsa elaborada por indígenas mexicanos. (Nelly Salas)
 
Por: Jesús Alejo Santiago
 
La violencia y la inseguridad que se viven en diversas regiones del país suelen tener en la población de a pie a los más afectados. En ese sentido, un grupo fundamental es el de los artesanos, a quienes se les apoyó de manera especial durante 2014, en palabras de Liliana Romero Medina, directora del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart).
 
 
"Tamaulipas tiene un padrón artesanal menor en comparación con Michoacán y Guerrero. Lo que hicimos para 2014 fue abrirle opciones para la comercialización de sus productos, y tuvieron mucha presencia en el Distrito Federal y en encuentros turísticos. Les pudimos abrir muchos más puntos de venta para que no se quedaran con sus productos y tuvieran una salida comercial".
 
 
En Guerrero, los artesanos no suelen comercializar en Acapulco, donde la oferta es todo lo contrario a la artesanía, "y lo que hicimos fue incrementarles la compra vía Fonart y ellos tuvieron más posibilidades de comercializar fuera de su estado natal".
 
 
"Institucionalmente hemos empezado a salir fuera del país y, por supuesto, hemos tenido comentarios de mucho gusto y aceptación del mercado. Estuvimos en España para una presentación a la que nos invitó Sectur, y tuvimos la venta total de todos los productos que llevamos. En las reuniones iberoamericanas hemos tenido el reconocimiento de todos los países, incluyendo España y Portugal, hacia el arte popular mexicano, que tiene esta característica de gozar de un alto contenido cultural ancestral".
 
 
Con esa perspectiva, Fonart trabajó en el mejoramiento de diferentes esquemas de colaboración con los artesanos, en especial gracias a un incremento presupuestal de más de 118 millones de pesos, que "fueron dirigidos en su totalidad a los artesanos".
 
 
"El hecho de que nos hayan autorizado un incremento presupuestal, se vio reflejado en beneficio de los artesanos: sin haber aumentado en gastos indirectos o en nómina, todo el incremento se fue en beneficio de los artesanos.
 
"Pero lo más importante fue la característica que pusimos de ir hilando un beneficio con otro para hacer que los artesanos primero se capacitaran y, ya con esos nuevos conocimientos que perfeccionaban su técnica o procedimientos administrativos, les dimos el apoyo para que pudieran comprar materia prima y, en especial, para impulsar su participación en los concursos", expresa la directora del Fonart.
 
 
Elecciones
 
Según Romero, fue una manera de sistematizar los apoyos para que los beneficios tuvieran una eficiencia en la aplicación de
los recursos y los beneficios de los artesanos fueran permanentes; así, Fonart firmó un convenio de colaboración con los estados para elaborar un padrón artesanal.
 
 
"Por cuestiones electorales, sin embargo, hemos decidido no abordar de manera conjunta hasta que pase el proceso de votación; no queremos mancharlo, aunque los estados ya lo están trabajando, lo que nos permitirá contar con un mejor conocimiento de quiénes son los artesanos en nuestro país".
 
 
Uno resultado de ese diálogo es que antes Fonart iba a los estados y atendía a los artesanos que pedían el recurso, pero no siempre se tenía la certeza de que lo fueran, y podían ser intermediarios o comercializadores.
 
 
"Ahora, con el aval de las autoridades locales, tenemos la certeza de que el apoyo va a quien sí es artesano, quien más lo necesita, pero también de quién lo merece más, a partir de las habilidades y la destreza de cada artesano", destacó la funcionaria.

Los personajes de la cultura que dijeron adiós en 2014

 
En el ámbito internacional, figuras de la música, la literatura, las artes plásticas y la fotografía murieron durante el 2014, año que despidió a personajes como el compositor español Paco de Lucia, el escritor argentino Juan Gelman y la pianista uruguaya Nibya Mariño, entre otros.
 
 
El 2014 inició con la muerte del escritor argentino Juan Gelman, a los 83 años de edad, el 14 de enero en la Ciudad de México, país que lo cobijó como a uno de los suyos por más de 20 años.
 
 
La muerte del Premio Cervantes 2007 y autor de más de 30 obras, provocó un profundo dolor en el corazón la sociedad argentina, donde, su presidenta Cristina Fernández decretó tres días de luto nacional.
 
 
Condolencias por el deceso de Gelman fueron emitidas en diversas partes del mundo; en Venezuela, República Dominicana y España se le rindió homenaje a quien recordaron como "gran figura de las letras argentinas e insigne defensor de los derechos humanos".


El 20 de enero, la escena musical vio partir a uno de sus más destacados directores, el italiano Claudio Abbado, quien estuvo al frente de la Orquesta Sinfónica de Londres y de la Filarmónica de Berlín y de Milán, y perdió una larga batalla contra el cáncer de estómago que mantuvo por 13 años.
 
 
Los mexicanos lamentaron la muerte de uno de sus más queridos autores, el escritor, poeta, ensayista y traductor José Emilio Pacheco, ganador del Premio Reina Sofía 2009, ocurrida el 26 de enero.
 
 



En febrero, las artes se vistieron de luto tras la pérdida del pintor panameño Alfredo Sinclair conocido como "El colorista" (2 de febrero); el escritor español Isaac de Vega (3 de febrero) y el guitarrista español Paco de Lucía (25 de febrero).
 
 
El 5 de marzo se dio a conocer que Leopoldo María Panero, el llamado “poeta maldito”, murió a los 65 años de edad, dejando como legado obras como “Teoría” y “Así se fundó Carnaby Street”, entre otras.
 
 
El 6 de marzo, en la Ciudad de México, murió el célebre escritor colombiano Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura 1982, “un genio de la literatura universal”, como lo calificó el diario español “El País”.
 
 
El presidente de Colombia, Manuel Santos, fue uno de los primeros en mostrar el dolor que provocó el fallecimiento de quien calificó como “el más grande colombiano de todos los tiempos”.
 
 
A ese primer mandatario le siguieron sus homólogos de Estados Unidos, Barack Obama; de Brasil, Dilma Rousseff; de Cuba, Raúl Castro; de Francia, François Hollande, de la Comisión Europa, José Manuel Durao Barroso, y de México, Enrique Peña Nieto.
 
 


Mientras que el 14 de marzo, Costa Rica lloró el deceso de Alberto Cañas Escalante, también conocido como “Don Beto”, quien cultivó lo mismo las letras, que el periodismo, la política y diplomacia de su país.
 
La literatura brasileña despidió al escritor, periodista y guionista João Ubaldo Ribeiro, y al poeta, filósofo y cronista Rubem Alves, quienes fallecieron el 18 y 19 de julio, respectivamente.
 
 


El 19 de julio también murió el jazzista estadunidense Lionel Ferbos, quien estuvo activo hasta los 102 años de edad, tocando en parques, escuelas, iglesias, salones de baile y prisiones.
 
 
Antes de que acabara julio, el día 25, falleció el cantante de ópera italiano Carlo Bergonzi, quien a los 90 años de edad, pasó a la historia de la música como el “tenor verdiano por naturaleza”.
 
 
El mes de agosto golpeó fuertemente a la poesía; el 19 de agosto murió la poetisa iraní Simin Behbahani conocida como la “Leona de Irán”, por defender los derechos de las mujeres, así como el autor palestino Samih al-Qasim, "El poeta de la resistencia", por luchar a favor a de los derechos de la minoría árabe.
 
 
Desde el primer día de septiembre se registraron bajas, la primera de ellas la de la pianista uruguaya Nibya Mariño, quien dedicó la mayor parte de su vida a la música clásica.
 
 


Le siguió la escultora Ana Mercedes Hoyos, quien falleció el 5 de septiembre; tres días después murió, a los 104 años de edad, la soprano italiano Magda Olivero, quien debutó en La Scala de Milán, y el 24 de dicho mes, murió el director de orquesta británico Christopher Hogwood, fundamental en el cambio de visión sobre el repertorio barroco y del primer clasicismo.
 
 
Octubre inició con decesos, primero con la muerte del pintor colombiano Manuel Hernández, a quien se le considera el padre del surrealismo en su país de origen y quien falleció a los 87 años de edad, el 1 de octubre. Ese mismo día la artista Matilde Pérez, precursora del arte cinético en Chile, falleció a los 97 años.
 
 
Tres días después murió el director de orquesta argentino Carlos Bertazza, quien estuvo al frente de la Sinfónicas de la Universidad de San Juan, de Corrientes, de la Universidad Nacional de Tucumán y de Mar del Plata.
 
 
El 7 de octubre tocó el turno al escritor Siegfriend Lenz, figura representativa de las letras alemanas de la posguerra y autor de “El teatro de la vida” y “Minuto de silencio”.
 
 
El mundo de la fotografía perdió a uno de sus más destacados exponentes, el 20 de octubre, día en que falleció René Burri, quien con su lente fue capaz de capturar imágenes de personalidades como Ernesto “Che” Guevara y Pablo Picasso, entre otras.
 
 
La lirica brasileña fue la siguiente en ser golpeada con el fallecimiento del vate Mano el de Barros, uno de los autores más vanguardistas del siglo XX, quien dejo de existir el 13 de noviembre.
 
 
El mes cerró con el deceso del filósofo chileno Humberto Gianni y del poeta, ensayista y traductor Mark Strand, finados el 25 y 29 de noviembre, respectivamente.
 
 
El escritor, periodista, dramaturgo y guionista Vicente Leñero murió el 3 de diciembre a los 81 años de edad.
 
 

El mundo de los artes y la cultura vio partir al filósofo alemán Otto Pöggeler, quien exhaló su último aliento el 10 de diciembre, a dos días de cumplir 86 años de edad.
 
 
El 13 de diciembre murió el pintor, escultor y teórico del arte español Antoni Tápies, quien es recordado como uno de los mayores renovadores del arte contemporáneo español durante el siglo XX.
 
 
Un día después, la mezzosoprano estadunidense Irene Dalis falleció a los 89 años, dejando como su legado una compañía de ópera que fundó en San José California, su ciudad natal.
 
 
Mientras que el 20 de diciembre, el editor y traductor argentino-español Francisco Porrúa falleció en Barcelona, España, a la edad 92 años.
 
 
Finalmente, el pasado 28 de diciembre el humor gráfico se vistió de luto con el fallecimiento de caricaturista español Máximo San Juan, quien dejó de existir a los 82 años de edad, y cuya obra fue publicada en diversos medios de comunicación de alcance internacional.