miércoles, 21 de marzo de 2018

"El otro cosmos musical de Julián Carrillo : Antología de canciones de arte por la Mtra. Cecilia Montemayor.



Por: Roberto A. Valenciano Capín

Aunque inicialmente era una de las dos presentaciones editoriales programadas en esta décima edición del Festival de Música Libre, siendo estas;  "Educación musical, métodos, enfoque y actividades "del maestro Raúl Capistrán y "La canción de arte de Julián Carrillo.  Antología de obras para voz y piano " de la pedagoga y cantante regiomontana Cecilia Montemayor.

Siendo esta ultima, la cual fue amena charla entorno a este trabajo de investigación que realizo la pedagoga y cantante regiomontana Cecilia Montemayor.

Una sala de conciertos de área de música del Centro de las Artes que departió con los interesados en este particular trabajo. En donde se contó con los pertinentes comentarios del Mtro. Luis Fernando Padrón Briones.

Quien destacó que a pesar de que "Julián Carrillo es una figura en muchos aspectos, porque creo que absolutamente todos los potosinos conocemos su nombre, sabemos que hay un monumento, seguramente una colonia, una calle y que hay varias escuelas que se llaman Julián Carrillo, pero al momento de preguntarnos ¿quien es el sujeto?, realmente pocos sabemos y los que llegan a saber, lo primero que van a decir es invento el sonido 13, que para empezar no es un invento, la música no se inventa, mas bien a mi me gusta llamarse enunciación en el intervalo que es mas cómodo y que el mismo Julián Carrillo tuvo la culpa de eso, al ponerle sonido 13 y quien después trato de corregir el yerro, sin conseguirlo ya que todos seguimos diciéndole sonido 13 a esta alturas del partido".


A partir de encauzar varias ideas entorno a la presentación de este libro/CD que ha sido inscrito y cantado por la Mtra. Cecilia Montemayor sobre esta parte casi desconocida del catalogo del coterráneo Julián Carrillo.

Al considerar que es una de las composiciones mas difícil de adaptar de Carrillo, aunque se posea la posición dejada por él en la partitura, siendo así que considere a -un cautivo beso- como una de las mejores creaciones vocales dentro del repertorio nacional, la cual debería de ser mas difundida y conocida, al ser  dentro del Carrillo tonal, gracias a "su exuberancia, mórbida, con un sentido melódico fantástico y ser una pieza obligada de conocer". 



En su intervención, la Mtra. Montemayor  considero a Julián Carrillo como un compositor definitivamente muy querido en este lugar del mundo y estas tierras tan hermosas, así como ser esta investigación como "el abrir el cosmos de la música de Julián Carrillo en su otra faceta, no como parte del sonido 13, sino, como parte del estilo romántico".

Destaco que la canción de arte en México es muy genero muy poco conocido, siendo esta una composición hecha por un compositor académico, no folclórico ni popular, donde la principal característica que tiene es la lectura musical que le da el compositor y  que de alguna manera plasma en esa composición y que viene a ser entre la voz y los instrumentos que lo acompañan, al dar como resultado personajes, siendo así que esta pertenece al genero clásico".

En cuanto a este mundo de contrastes de Julián Carrillo dijo " su particular visión estética, su acervo composicional y su producción de instrumentos especiales para interpretar su música, han sido apreciados y aborrecidos, estudiados e ignorados, revividos y rechazos por sus múltiples seguidores y detractores que lo han mirado como un visionario o como un fracasado". 

"El cosmos de canción de arte mexicana también es suma de contrastes,  porque si bien la  canción de arte existe en el quehacer de la composición vocal desde los inicios de México como república, si bien existe un cuerpo de canciones cuantioso escrito tanto por hombres como mujeres en lenguajes tradicionales como los de vanguardia, aunque esta refleja los cambios políticos, sociales y económicos de la sociedad mexicana y vemos plasmada en ella la historia de nuestra existencia, la canción de arte permanece solitaria, fuera de los escenarios mexicanos, fuera de las aulas de canto, se conoce e interpreta un puñado de ellos perteneciente a la corriente principal de compositores".   
  


De ahí que esta primera antología de canciones de arte que se conoce en México contiene no solo las partituras de las obras, sino también viene una pequeña  relación entre el poema o del texto con el compositor mismo, ademas de datos como fechas de composición, datos importantes en la utilización del texto con la música, por ejemplo "Julián Carrillo no es esclavo del poema, no toma el poema tal cual, sino hace con el poema lo que le viene bien para su creación musical que va a desarrollar".

La antología, publicada con apoyo de la UANL, compila siete canciones que escribió entre 1895 y 1934, que incluyen melodías de baile de salón con influencia francesa, un canto religioso, un tema patriótico y una obra inmersa en el lenguaje nacionalista.


La cual ya fue presentada a nivel mundial en el Congreso de la Confederación Internacional de Maestros de canto el pasado 3 de agosto en Finlandia. 

Una antología que contiene un CD que esta integrado por dos sesiones: las pistas de practica y una propuesta estética que en la opinión de la investigadora como debieran ser interpretadas estas canciones de Julián Carrillo.

Las canciones que transitan desde esta dicotomía del amor/desamor  que integran esta antología de canciones de Arte son: -Adiós- de Manuel Acuña, -México- de Rosario Sansores,- Dos romanzas: Aleluya(1909) y un cautivo beso(1907) de Luis G. Urbina, - Canto a la bandera- de Rafael López y - Reviendras tu ( will you return)- de Maxim Simounet. 

Al considerar que "este material  no es para iniciados, no es para principiantes, es un material sumamente avanzados y sumamente difícil de interpretar, iniciados, quitando su única canción que es el texto litúrgico que - la cruz del apostolado- y el- canto a la bandera- que estaba pensada para que fuera cantada por las comunidades de los niños y estudiantes de México y, que de ahí fuera como un himno nacional. Las otras son muy complejas de interpretar pero también es una alternativa para el cantante o el maestro de canto, o para el público que le interesa ver otra faceta de Julián Carrillo". 

Una investigación que la realizo en primera instancia con el apoyo de Miguel Carrillo Soberón- nieto de Julián Carrillo-, y después en, las partituras que forman parte del Centro Julian Carrillo que se encuentra en esta capital potosina. 

Al comentar que una de las grandes cuestiones que se tiene para el genero vocal en México es "poder tener a la disposición de la persona interesada, cantante, para que tenga mas diversidad en su repertorio que interpreta, sea para el maestro de canto que tenga otras alternativas para poder ofrecer a sus estudiantes en su entrenamiento vocal o, sea para el público interesado en la maravillosa unión que ofrece la canción de arte entre el texto poético que tiene y la música que es hecha por el compositor, el poder tener mas a la mano mas producciones y mas partituras disponibles. Es un esfuerzo que lleva a cabo principalmente no solo por la publicación sino por la difusión".

La Mtra. Cecilia Montemayor como musicóloga que se especializa en la investigación de la canción de arte mexicana y cuenta con varias publicaciones de libros y artículos en revistas especializadas así como grabaciones de discos compactos relacionados con este género vocal. Así como también es directora tanto del Festival Internacional de Canción de Arte " México Lieder Fest", como directora de la Escuela de Canto y Piano de Monterrey y Presidenta Nacional de la Asociación Mexicana de  Maestros de Canto.

No hay comentarios: