martes, 31 de julio de 2018

"La caída" de Lola Lince en el Lila López

                                     
                             Fotos: Cortesía de Edgar Gutiérrez Calvillo /FIDCLL


Por: Roberto A. Valenciano Capín

La Caída. Una gran metáfora en movimiento, es lo que ofreció la coreógrafa y bailarina, Lola Lince en el Coloso de Villerías y ser hasta el momento una de las más destacadas propuestas dancística en esta trigésima octava edición del Festival Internacional de danza contemporánea Lila López.

Una pieza dancística que no solo cuestiona, sino también busca trastocar gracias a esta experiencia escénica conjunta de Lince y Natsu Nakajima, para generar no solo este hecho sino también generar comunidad, intimidad y empatía, aunado a incidir en esta multi-lecturas que no solo enriquecen sino también, compromete no solo al espectador/cómplice sino a la misma obra.

Una caída  que se va deconstruyendo bajo el trazo de once imágenes. De inmediato evoca a uno de los work in progress de esta pieza dancística presentada en esta capital potosina , de la cual comentaba Lince  "ver la caída, es como esta posibilidad de crecer".



Un escenario, en su centro cuatro jóvenes pintan sobre el piso, para después de unas secuencias lentas y pausadas dan sentido a lo pintado, para quedar expuesto en primera instancia esta representación simbólica no solo de esta inocencia sino de este paraiso recordado, aunado a esta evocación al arcoiris representado por ancestrales civilizaciones.

En conjunción de estas dos torres metálicas habitadas y que darán la impronta a esta dualidad del paraíso y del suscrito al infierno, a partir de esta constante del poemario visual, esta posibilidad creativa desplegada a partir de estas dualidades: caos-tranquilidad,  certidumbre/incertidumbre y a pesar de existir cierta calma se deja entrever el caos.



Gracias también a esta mediadora no solo del tiempo sino de esta omnisciencia, quien va desplegando este tejido de este poema visual y de un sempiterno movimiento.




En momentos no solamente es importante el asumir el habitar el cuerpo a partir de la expansión/contracción del grupo/esta comuna, de estos orígenes-huevos-, forma primigenia de la naturaleza humana. sino también de esta animalidad siempre presente en estas perennes pulsiones, gracias también a la insolencia expuesta en cada resquicio para ser verbalizarlo ante esta lejanía y proximidad.




Una pieza escénica que no solo te va envolviendo, sino haciéndote participe de este movimiento corpóreo-vivo-expresivo que queda impreso sobre este cuerpo-sujeto, de ahí que resulta cautivante la voluntad de esta obra, al señalar/destacar no sólo su nobleza sino generar esta declaración a partir de esta mirada ampliada entorno a que "la vida es un viaje en paracaídas  y no lo que tú quieres creer...". Vicente  Huidobro. 




O, como dice Adorno, “si las obras de arte son respuestas a sus propias preguntas, también se convierten ellas mismas por este hecho en preguntas”.



Intérpretes: Tlathui Benavides, Erick Basurto, Isac Arroyo, Velvet Ramírez, Georgina Gastelum, Cinthia Castro, Casandra Esparza, Paul Blanco, Antonio Fuentes, Melissa  Esparza, Valeria López, Daniela Méndez, Edgar Nevares, Katia Romero, India Tracy, Cristina Zamora y Lola Lince, idea original, coreografía  y directora de este proyecto de danza contemporánea experimental, en conjunción del diseño de iluminación de Mauricio Ausencio, como del diseño sonoro de Paúl León Morales. 

CEART proyectará documental sobre el escultor Rivelino



La Secretaría de Cultura, a través del Programa de Mediación y Comunicación del Área de Divulgación Artística del Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario, invita a la proyección del documental: “Tras Rivelino, una mirada intima a la vida y obra del escultor mexicano”, que se llevará a cabo el jueves 2 de agosto a las 20:00 horas en el Patio de Bardas del CEART.

Este documental dirigido por Guillermo Piñón y producido por el Canal 22, es una ventana que permite conocer la labor de uno de los artistas plásticos más importantes de México.

El largometraje aborda como tema central la instalación de la pieza Raíces, un trabajo de intervención pública que Rivelino montó a principios de 2012 en diferentes lugares emblemáticos de la Ciudad de México. Fibras plásticas de tamaño monumental germinaron en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el Centro Cultural Universitario, el Monumento a la Revolución y el Palacio de Bellas Artes, entre otros recintos.

“Tras Rivelino, una mirada intima a la vida y obra del escultor mexicano”, también muestra diferentes facetas del artista. A lo largo de los 62 minutos se descubre el lado humano del escultor, sus aficiones y todo aquello que motiva sus creaciones. De igual manera, se observan detalles de la exposición Nuestros Silencios, exhibida en Lisboa, Bruselas, Madrid, Moscú, Berlín, Roma y Londres.

Para realizar este documental, el productor Guillermo Piñón se adentró en la vida del escultor jalisciense y durante siete meses se convirtió en su sombra. La fotografía de este audiovisual tiene el fin de lograr intimidad, con texturas y lentes muy cerrados que provocarán momentos emocionales en el espectador.

Rivelino (San José de Gracia, Jalisco; 1973) cuenta con alrededor de 50 exposiciones individuales y ha participado en más de 70 exposiciones colectivas. Como representante de la Joven Escultura Mexicana, Rivelino ha desarrollado una propuesta artística que se distingue por la investigación y construcción de relieves y también por ser uno de los artistas más activos en México en el campo de la intervención escultórica en el espacio público urbano. Mientras que la temática que aborda en sus obras en relieve es más intimista, las esculturas en el espacio público son más políticas, de protesta, y de señalamiento hacia el momento histórico que se vive.

La proyección del documental “Tras Rivelino, una mirada intima a la vida y obra del escultor mexicano”, surge con el fin de complementar el contenido de la exposición “Anatomía de la materia”, de Rivelino, la cual estará en exhibición en la Galería del CEART hasta el domingo 5 de agosto en un horario de 10:00 a 18:00 horas.

Andrés Rendón y Julio Castro de la Revista Pez Ciego en el Maridaje Literario en el Museo del Ferrocarril "Jesús García Corona".




En este MaridajeLiterario de Agosto, nos acompañan Andrés Rendón y Julio Castro de la Revista Pez Ciego, un espacio independiente que permite la publicación de ensayos, poesía y cuentos, Este jueves 2 de Agosto en punto de las 19: 00 horas en las instalaciones del Museo del Ferrocarril "Jesús García Corona".

Andrés Rendón (1998).Nació en San Luis Potosí. Ha tomado diversos talleres de cuento y escritura creativa, entre ellos los impartidos por Leonardo Garvas y Xalbador García. Escribe cuentos en los cuales habla del ambiente laboral, de la clase media, del matrimonio y sobre diversos gremios. Dirige la revista literaria Pez Ciego, publicación mensual impresa y la cual tiene un tiraje de mil ejemplares. Actualmente realiza estudios en la Facultad de Medicina de la UASLP.

Julio A. Castro Guerrero (El vate). Nació en la ciudad de los jardines, San Luis Potosí el 4 de febrero de 1998. Actualmente es estudiante de la carrera de abogado en la Escuela Libre de Derecho en la Ciudad de México y además trata de seguir las huellas que dejó Félix Dauajare. Obtuvo el tercer lugar a nivel nacional en el XXX Concurso de Creación Literaria del ITESM en el género de poesía categoría preparatoria.

Se les recuerda que la entrada es gratuita.

El FCE espera el testamento de Marie José Tramini


Es un enigma todavía la identidad de quien heredará los derechos sobre la impresión y reproducción en el Fondo de Cultura Económica de la obra de Octavio Paz (1914-1998). Foto: Archivo Excélsior

Por: Juan Carlos Talavera

No se sabe la identidad de quien heredará los derechos sobre la impresión y reproducción de la obra de Octavio Paz (1914-1998), es decir, la persona que dispondrá y autorizará sobre las nuevas ediciones, reimpresiones de la obra literaria y hasta su permanencia en el Fondo de Cultura Económica (FCE).

Esto, luego de que el pasado jueves falleciera Marie José Tramini, albacea del autor mexicano. Al respecto se consultó al editor Juan Carlos Rodríguez, del FCE, quien reconoció que, de la treintena de títulos existentes se alcanzaron a renovar cinco títulos.

Por ejemplo, la reedición de Sor Juana Inés de la Cruz y las trampas de la fe y de El arco y la lira, cuyas reimpresiones están garantizadas hasta el año 2020; así como los ocho tomos de las obras completas del autor, cuyo acuerdo para su reedición expira el próximo 6 de diciembre.

Así como Claridad errante y El laberinto de la soledad, cuyos contratos no establecen plazos, sino un número de ejemplares por imprimir. En el primer caso, la nueva edición empezará a circular en unos días y autorizó la publicación de 15 mil ejemplares, de los cuales ya se realizaron siete mil; y en el segundo, el contrato autoriza la impresión de un tiraje por 50 mil ejemplares, de los cuales ya se tiraron 25 mil.

Efectivamente, Marie-Jo Paz era la albacea de toda la obra, con quien firmábamos periódicamente nuevos contratos por las obras que se reimprimirían. Tenemos algunos contratos vigentes, pero es algo que no podemos saber en este momento, sino hasta que se haya hecho lo necesario para el establecimiento de la heredad”, apuntó.

Además, ha quedado en suspenso la publicación de la iconografía del Nobel de Literatura mexicano, “sobre la que Marie-Jo estuvo trabajando minuciosamente, pero ahora tenemos que ver su viabilidad futura; francamente, tendremos que revisarlo”, explicó el editor.

También tenemos las nuevas ediciones de Claridad errante o nuevos proyectos sobre las epístolas de Paz con otros intelectuales de su época, es decir, su correspondencia; y un nuevo libro que podría llamarse Octavio Paz y la India”, añadió.

A esto se suma la expectativa del editor para que la obra del autor mexicano permanezca en el FCE. “Tenemos la esperanza y la confianza de que Octavio Paz seguirá en el catálogo del FCE, porque es algo más que un autor de esta casa editorial, es un participante activo en su desarrollo, al igual que Marie-Jo Paz y la industria editorial también”.

Sobre el número de título de Paz que circula el FCE, Juan Carlos Rodríguez detalló que, más allá de contratos, “podemos decir que hay una treintena de títulos activos, vigentes, independientemente del estatus de los derechos o la contratación”.

Pero a veinte años del aniversario luctuoso del Nobel, apuntó el editor, “todavía hemos publicado inéditos de Octavio Paz, los cuales derivan de su actividad con otros protagonistas de la cultura mexicana y un ejemplo es el libro que se presentó durante la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que eran las cartas de Paz a Jaime García Terrés, quien fuera director del FCE.

Sin embargo, en el caso de los estudios críticos, todos circularán de forma natural, y lo mismo para los libros de Paz con textos que no se derivan de la magna obra literaria, como epístolas o conferencias.

Acerca de si el FCE lanzará algún libro sobre Octavio Paz y 1968, el editor reconoció que no se publicará libro alguno en ese sentido.

En cuanto a la fecha en que se resolverá el tema del heredero, el editor aseguró que ese asunto está fuera de su jurisdicción, “pero cuando se haya resuelto tendremos una ventaja: el FCE tiene una casa editorial con una tradición tan amplia y todos los procedimientos para que se puedan revisar las cifras, contratos, vigencias y los cortes de regalías”.

Los tres libros más vendidos de Paz hasta ahora son El laberinto de la soledad, de la colección Popular; El arco y la lira, Sor Juana Inés de la Cruz y las trampas de la fe y ¿Águila o sol?

México, potencia en Iberoamérica en el área de museos : Lidia Camacho



México destaca como potencia en el área de museos y salvaguarda del patrimonio cultural, sostuvo Lidia Camacho, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

En la apertura de la Reunión Extraordinaria del Consejo Intergubernamental: Programa Ibermuseos, que promueve la creación de políticas públicas de desarrollo sostenible para los museos y la museología de la región, destacó la importancia de esa labor en la que México aporta experiencias y conocimiento.

“Esa labor nos ha brindado grandes satisfacciones y permitido nutrir el ejercicio interinstitucional al enfrentar el desafío de atender a tan diversa gama de espacios museísticos que opera en distintos contextos económicos y sociales”, señaló.

La apertura tuvo lugar en el Museo Rufino Tamayo y contó con la presencia de representantes y autoridades de diversos museos de Iberoamérica con el fin de  fortalecer esa gran red y hacerlos partícipes de los beneficios que genera.

Es a través de mecanismos multilaterales de cooperación que el programa Ibermuseos difunde y fortalece los proyectos educativos de los museos.

Igualmente, beneficia la capacitación y la movilidad de sus profesionales en situación de riesgo y apoya acciones de socorro y protección del patrimonio museológico mediante su fondo de emergencia.

Además, gracias al registro de museos iberoamericanos, la plataforma digital única en su tipo, concentra información sistematizada sobre los recintos de la región iberoamericana.

Con esto se genera conocimiento e intercambio de información entre profesionales de espacios museísticos e instancias gubernamentales que los administran, aportando datos estadísticos que surgen de los propios estados miembros.

Lidia Camacho mencionó que el INBA mantendrá el compromiso de socializar todas las acciones y convocatorias del Programa Ibermuseos a todos los museos e instituciones culturales del país.

“Sigamos construyendo una Iberoamérica plural y abierta, continuemos compartiendo el conocimiento acopiado desde nuestras latitudes para conformar sociedades mucho más humanas”, refirió.

La funcionaria también confió en que la jornada generará estrategias que permitan robustecer la capacidad de acción y el alcance del programa iberoamericano en los próximos años.

“Les deseo el mayor de los éxitos y que Ibermuseos siga siendo un espacio de análisis y promoción en favor del derecho que tienen nuestras sociedades a la memoria colectiva, al goce del patrimonio cultural y a la consolidación de las identidades culturales a través de la presencia imprescindible de los museos en nuestras comunidades y en nuestro día a día”, agregó mediante un comunicado.

NTX/APM/IAM

lunes, 30 de julio de 2018

Guadalupe Anaya Villalobos gana la V Competencia Internacional de Solistas Lila López

                                     Fotografías: Cortesía de Edgar Gutiérrez Calvillo /FIDCLL

Por: Roberto A. Valenciano Capín

Con el trabajo "Canarios", la bailarina y coreógrafa potosina Guadalupe  Anaya Villalobos fue la ganadora del V edición de la Competencia Internacional de Solistas Lila López, regresa de nueva cuenta a este histórico foro del teatro del Centro de Difusión Cultural del IPBA.

De esta manera se une a Rolando Ramírez Segura de Monterrey, N.L., Joshua Beaver de la República Checa, Yang Hi Hyeong de Corea del Norte y David Oviedo de San Luis Potosí, como acreedores a este reconocimiento de su trabajo dancístico.


Para esta edición se contó con la participación de  12 bailarines provenientes de la CD. de México, Tepic, Nayarit y San Luis Potosí, siendo sus participantes en su mayoría de esta entidad federativa.

Diversas de propuestas, estilos y técnicas es lo propuesto por los bailarines/ ejecutantes: Montserrat Chávez, Natalie Rodríguez, Alma Rocío Morelos,  Francisco Adalberto Facundo,  Diana  Batres, Tristan Garrido Mendoza, Guadalupe Anaya Villalobos, Cynthia Ángeles Shmulkovsky,  Verónica Juliana Niño Pérez, Mirna Guadalupe Reséndiz Gutiérrez  y Leyla Getsemani Roque.


En esta  ocasión el jurado calificador estuvo integrado por: Mtro. Marco Antonio Silva, Mauricio Nava  y Martha Patricia Herrera quien otorgó dos menciones honoríficas a: Tristan Garrido Mendoza y Cynthia Ángeles Morales Shmulkovsky. El tercer lugar se le otorgó a Montserrat Chávez, a quien le agradecieron que "a través de la mirada es otra forma de bailar y, Monserrat tiene muy grabada en su ADN esta forma de arte que me atrapo y me llevo al contagio de lo que propusiste esta pieza" comento Marco Antonio Silva. El segundo lugar fue para Alma Rocío Morelos y el primer lugar fue para una sorprendida Guadalupe Anaya Esparza quien representa a Danza Experimental Lola Lince de Guanajuato.

"Dice Octavio Paz que el mundo cambia cuando dos se miran y se reconocen, creo que un espacio libre para que suceda y siempre es el escenario, siempre siempre sera el arte y nosotros que dedicamos nuestra vida a esto, creemos profundamente que será el arte de la danza", comento el Mtro. Marco Antonio Silva.



Como preámbulo se contó con la participación especial del proyecto dancístico Danlidan del IPBA, bajo la dirección de la Mtra. Carmen Alvarado. Un grupo integrado por jóvenes bailarines en formación de 9 a 14 años, quienes presentaron la coreografía "Búsqueda" de César Montalvo con música de Max Richter.

En Mauricio Nava invito a los intérpretes a que continúen con los procesos de experimentación  y de exploración más allá de un concurso y mas allá de un premio, "que en si es una plataforma fundamental e importante y  se me hace maravilloso que el festival la siga impulsando, pero que no olviden que después de los premios, después de los concursos quedan primeramente solos los bailarines que están en el escenario enviando un mensaje al espectador".  


Una competencia que fue creada en 2013 y la cual tiene el objetivo de impulsar el crecimiento de los bailarines  profesionales  y de los que aún están en  formación;  así como dar espacio a las creaciones coreográficas de exploración escénica individual que  complementen el desarrollo de autoría coreográfica.











Hoy Danza Joven Sinaloa y Vicente Silva. Compañía de Danza en el Lila López



En este cuarto días de la XXXVIII Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López se presentan la compañía Joven de Sinaloa y Vicente Silva Sanjines. Compañía de Danza, tanto en el foro del Centro de Difusión Cultural del IPBA como en el Coloso de Villerías.

Danza Joven de Sinaloa lleva a escena la pieza -Días de  tierra-, esta tarde a las 18:00 horas en el Centro de Difusión Cultural del IPBA.

La tierra te atrapa, te envuelve y al mismo tiempo es el medio de comunicarse”. Esa es la premisa de la pieza en la que siete bailarines reflejan lo que es vivir de  una forma árida.

Se trata de una propuesta de la coreógrafa española Carmen Werner, quien partió de una obra de Julio Cortázar titulada Viaje al Sur, que refleja “el camino por donde todo el mundo pasa, la tierra”.

Vicente Silva Sanjines. Compañía de Danza presenta la coreografía- Solución Final- a las 20:30 horas en el Coloso de Villerías.

Solución Final. Es una especie de espejo escénico sobre una era de incertidumbre mundial, violencia de género, injusticias sociales y gobiernos delirantes que humillan y saquean a ultranza. Se trata de una coproducción México-Francia entre las compañías Von Magnet y VSS Compañía de Danza.

VSS Compañía de Danza.Se trata de una compañía de talla internacional que ha sabido tejer puentes entre la danza mexicana y el arte del mundo. Su director ha sido merecedor de diversos reconocimientos, entre ellos el premio intercontinental de Danza Contemporánea en la categoría senior, la beca Rockefeller Bancomer en dos ocasiones, el Premio de distinción en el primer concurso de coreografía Alexander S Onassis en Atenas Grecia, y el Premio INBA UAM en Palacio de Bellas Artes México.

Von Magnet es un grupo de música y teatro originado en la era del movimiento artístico post-industrial. Fundado en 1985 en Londres por Flore Magnet (director escénico, voces) y Phil Von (compositor, percusiones con pies, vos) iniciando un estilo propio: una mezcla entre máquinas y samplers, un diálogo entre “zapateados”, bailes y guitarras de flamenco. Ambos crearon un estilo iconoclasta al que llaman “Electroflamenco”. El grupo es reconocido en la la escena underground por su nuevo abordamiento a la música electrónica, incorporando las bases del flamenco (ritmos, bailes y melodías) y luego agregando influencias de la música de Medio Oriente.

A la baja asistencia de mexicanos a eventos culturales

Una mujer observa una fotografía de la exposición del fotógrafo francés Pierre Verger "Con Los Pies en la Tierra", en Monterrey, Nuevo León. Foto archivo: Cuartoscuro


Por: HUFFINGTON POST MÉXICO

En México año con año ha disminuido la asistencia a eventos culturales, arroja la última edición del Módulo sobre eventos culturales seleccionados (MODECULT), que realiza el Inegi, siendo el cine el más accesible para los mexicanos.

El Inegi destaca que aunque hay oferta cultural amplia y gratuita en el país, solo 58.1% del total de la población de 18 y más años de edad declaró que asistió a algún evento cultural seleccionado en los últimos 12 meses, el 41.9% restante, no.

Inegi, Cultura, MODECULT, Asistencia, Teatro, Conciertos, Danza, Bellas Artes

El MODECULT se realizó en mayo pasado y busca generar información estadística sobre la condición de asistencia de la población en México de 18 y más años de edad, del agregado urbano de 32 áreas de 100 mil y más habitantes, a eventos culturales específicos en su localidad, a fin de contribuir con la formulación de políticas públicas.

El análisis arroja que son los hombres quienes más asisten a este tipo de eventos, siendo una proyección de películas o cine la favorita, con 86.2% de preferencia de los encuestados; después en una mucho menor proporción están los conciertos o presentación de música en vivo, con 49%, aunque es la segunda actividad más realizada.

Te puede interesar: ¿Y la cultura para cuándo?

El 25.6% de los encuestados dijo que asistió a una obra de teatro, porcentaje muy similar para quienes fueron a alguna exposición (25.5%) y 22% manifestó haber asistido a un espectáculo de danza.

Los encuestados dijeron enterarse de los eventos principalmente por la televisión, aunque internet y las redes sociales van ganando espacio: son la fuente más citada para la difusión de exposición y la segunda en importancia para informar sobre proyección de películas o cine, espectáculo de danza, concierto o presentación de música en vivo y obra de teatro.

Aquí puedes consultar a detalle los resultados del MODECULT 2018:

308-18 MODECULT by Anonymous 5zXu2FmR on Scribd

Fundación Sebastián inaugura exposición de la Residencia de Verano



La Fundación Sebastian inauguró la exposición “Residencia Soledad. Culminación Verano 2018. A Model of Itself: July 1-27, 2018 CDMX/Cambiaformas”, en la que se exhiben obras de los estadunidenses Nathan Gulick y Karim Shuquem.

Los artistas laboraron en los talleres de la fundación durante su estancia de un mes en la Ciudad de México como parte del programa La Soledad, una propuesta que nació en 2011 con el fin de promover los intercambios de residencias artísticas, cursos, conferencias y talleres entre artistas plásticos mexicanos y extranjeros, explicó la responsable de las relaciones intencionales del programa, Gabriela Carbajal.

Actualmente, ha tenido intercambios con artistas de naciones como Malasia, Japón, Singapur y Perú, entre otros, indicó la Secretaría de Cultura en un comunicado.

La estancia de los egresados del programa de Maestría en Artes Plásticas de Otis College of Art and Desing de la ciudad de Los Ángeles, les permitió desarrollar sus proyectos de trabajo en el taller del escultor mexicano Sebastian.

Además, la interacción académica y laboral con los egresados de la escuela de Arte y Diseño Otis contribuye a perfeccionar la formación de los alumnos mexicanos y conocer el nivel artístico de Estados Unidos.

Para el desarrollo de la exposición, ambos artistas recorrieron la Ciudad de México para inspirarse en su proyecto de estancia, cuyo resultado fue la instalación de Nathan con objetos de la metrópoli y las obras de grabado de Kamin.

“A Model of Itself: July 1-27, 2018, CDMX”, de la inspiración de Nathan Gulick hace referencia en su obra al efecto de los automóviles en la alteración de la infraestructura de las ciudades, en la que utilizó México y Los Ángeles como modelos.

En su muestra, en la que el artista pretende visualizar los objetos que interactúan con la ciudad para que no pasen inadvertidos, se exhiben piezas como bloques de concreto, varillas, corcholatas, luces de tránsito, estructuras de parabuses, señalizaciones amarillas sobre banquetas elevadas al arte.

Nathan Gulick explicó que los objetos expuestos son materiales que se hacían presentes reiterativamente sobre las calles que recorría durante el trayecto al taller, los cuales le permitieron apreciar una urbe que “siempre crece, que está cubierta de imágenes y muy líquida. Crece cubierta de imágenes cambiado todo el tiempo”.

“Todo que hago es por los humanos. Es cómo vivimos en la ciudad, dónde construimos las cosas que vemos y hacemos invisibles. Trato de hacerlas como un artefacto para poderlas ver”, indicó.

Karin Shuquem creó Cambiaformas, una selección de grabados de tinta sobre papel y madera sobre linóleo que presentan un elemento de narrativa personal con una inclinación mística y supernatural.

Ofrece diversas imágenes en diversos formatos en la que la imagen es manipulada desde su origen hasta obtener una disímbola serie de figuras, pero con la esencia del patrón en la impresión frente a una frecuente disección para llegar a la figura en sí misma.

Karim Shuquem experimentó las diferentes direcciones que toman los grabados fantasmas en una impresión que se repiten reduciendo las imágenes, dificultando su reconocimiento conforme se limita el contenido de la tinta.

“Me gusta que la transformación sea hacia la identidad, más que a un rostro o de pensamiento. Trato de expandir mis propios pensamientos para ver cosas diferentes. Pensar en cosas de una manera diferente. Es un proceso integral para mí que hago como una aventura al principio, en un proceso de expandir y hace una traducción literal del cambio y de la expansión”, indicó.

NTX/VGV/LMC

Antropológos descubren momia de niño en cueva de Tamaulipas



Un equipo de antropólogos dirigidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron en el estado de Tamaulipas, la momia de un niño acompañada de plantas cultivables como ofrenda en un fardo funerario de petate intacto.

El fardo se encontró en la cueva La Escondida, que es parte de un conjunto de cavidades ubicadas en el municipio de Victoria, estudiadas por el INAH, la Universidad Nacional Autónoma de México, así como las universidades de Córdoba, España, y Uppsala, Suecia.

En un comunicado, el instituto detalló que el fardo estaba acompañado de una ofrenda compuesta por una cesta elaborada en materia vegetal, 756 semillas de encino, 52 olotes de una especie de maíz temprano y cuatro pedúnculos de calabaza y sobre el bulto mortuorio se halló una vasija de cerámica, colocada de manera invertida.

Los materiales se analizan dentro del Proyecto de Investigación Estudio Biocultural en Cuevas Mortuorias de Tamaulipas, llevado a cabo desde 2009, cuyos avances de la investigación de gabinete en otra cueva llamada La Sepultura, ubicada en la Sierra Madre Oriental de Tamaulipas, se dieron a conocer recientemente.

El investigador del Centro INAH-Tamaulipas y director del proyecto, Jesús Ernesto Velasco González, refirió que al fardo se le aplicó una tomografía y en su interior se confirmó la momia de un niño, aproximadamente de 1.5 años, calculada a partir de las características del crecimiento de sus dientes y desarrollo óseo.

El antropólogo físico señaló que el infante porta un textil, un pendiente de concha y otro al parecer de hueso.

Los materiales orgánicos de esta cueva fueron fechados por radiocarbono (AMS) y los análisis, hasta el momento, arrojaron varias antigüedades que van desde 1600 a.C. hasta 1200 d.C.

En ese sentido, dedujeron que se trata de un sitio que estuvo ocupado en diferentes momentos por grupos que experimentaron el proceso de transición de caza-recolección y cultivos de baja intensidad al de una agricultura mayor.

Así como los que desarrollaron una importante producción alfarera y arquitectura de piedra de gran complejidad, ya que en la cueva hay gran cantidad de restos botánicos de plantas cultivables, cerámica y utensilios de molienda.

Actualmente, el grupo de investigadores lleva a cabo la quinta temporada de campo en la cueva La Escondida, en la cual estudian cuidadosamente la estratigrafía del suelo a fin de obtener la secuencia de ocupación anterior en el sitio, por medio de fechamientos absolutos y relativos.

Además, investigan el momento en que comenzó a aparecer la alfarería en la zona y pretenden obtener mayores datos sobre la ocupación estacional con la recolección de plantas silvestres y cultivables, así como la función de las cuevas como depósito mortuorio de este tipo de sociedades.

Los resultados de los estudios de las cuevas La Escondida y La Sepultura sobre la aparición de la agricultura complementan las investigaciones realizadas en la década de 1950, en el municipio de Ocampo por el arqueólogo norteamericano Richard MacNeish (1918-2001).

Los vestigios de ambas cuevas tamaulipecas son una prueba más de que el medio de producción de cultivo llegó primero y pasó mucho tiempo para que se desarrollara el sedentarismo, explicó Velasco González.

El antropólogo destacó la importancia de revisar el origen de sitios permanentes con arquitectura en Tamaulipas ya que comúnmente se piensa que la aparición de la agricultura va de la mano con el sedentarismo, pero los cazadores-recolectores del norte de México estuvieron por mucho tiempo sembrando y cultivando plantas.

El investigador señaló que el proceso de cambio cultural es muy complejo en las poblaciones antiguas en lo que hoy es Tamaulipas, pues siguieron diferentes y variadas rutas que se ven reflejadas en su diversidad, organización social e historia.

De ahí, la importancia de preservar y estudiar multidisciplinariamente los restos óseos y demás materiales depositados en las cuevas.

“En ellos encontramos las piezas del rompecabezas que ayudan a explicar mejor los procesos de adaptación al medio ambiente, cultura y sociedad, aspectos de gran relevancia para conocernos como humanidad, que en este caso particular, aporta de manera distintiva el noreste de México”, concluyó.

NTX/VGV/LMC

domingo, 29 de julio de 2018

Drink & Draw del Festival V de Venus en el Mercadillo Ceart




Como cierre del Festival V de Venus se tendrá una participación dentro del Mercadillo Ceart No. 21, este domingo 29 de julio.

En donde se realizarán las siguientes actividades, a las cuales se les invita a asistir.

A partir de las 14:00 horas, se realizará el DRINK & DRAW que dirige Laura Angeles Solano. "Soy maestra en la Escuela de Diseño del INBA (EDINBA). Ahí imparto clase de técnicas digitales para ilustración, animación y video digital. Imparto también otras dos materias que me encantan que es Caligrafía y Lettering. Fuera de mi escuela, me invitan a workshops en distintos lugares del país para enseñar y compartir el arte de la Caligrafía Artística. He participado en algunas exposiciones colectivas, así como en Letrástica de Guadalajara y Tipografilia en la CDMX. Me inclino más sobre el tema de la caligrafía y la sensualidad que transmite, la sutileza y lo femenino."

Actividad libre para todo público, pagando entrada al Mercadillo.

Además los integrantes del Colectivo Sin Misericordia estarán imprimiendo playeras en vivo con la ilustración de Laus #Sisterhood.

IMPRESIÓN EN VIVO DE PLAYERAS POR Sin Misericordia/No Mercy, en donde pueden llevar su playera para imprimir y si no ahí se tendrán algunas en blanco para que se lleven la suya. Así como un cóctel cortesía de La Casa de Las Bóvedas.

Con Foros de Reflexión concluyó la instalación artística “Construcciones Agro” en el Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario


El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura, organizó durante los meses de junio y julio diversos foros de discusión y reflexión para complementar el contenido de la instalación artística “Construcciones Agro” de Luis M. Sánchez Leija “Baa”, en exhibición del 16 de mayo al 20 de julio en la Casa Rosa del Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario, como parte del Programa de Mediación y Comunicación del Área de Divulgación Artística.

La primera de estas actividades fue una charla-recorrido que se llevó a cabo el sábado 16 de junio, donde Luis M. Sánchez Leija compartió con el público el proceso que llevó a cabo para realizar esta instalación, que se trataba de una forma escultórica inspirada en las rocas del Valle de los Fantasmas.

Esta pieza fue creada con cobijas y sábanas que pertenecían a habitantes de ese lugar y otras comunidades aledañas. La cobija es algo íntimo e individual, algo que se “erosiona” por el uso continuo o las condiciones sociales y climáticas de uso, como las grandes rocas.

Baa explicó que el eje temático de su instalación deriva de la palabra “Agro”, una contracción de “agropecuario”, que a su vez es una palabra usada para designar de forma despectiva a personas de tez morena. Esta pieza abordaba las formas de discriminación que detonan un movimiento psíquico personal para co-crear con aquella postura semántica.

Luis M. Sánchez Leija “Baa” cuenta con dos exposiciones individuales y once exposiciones colectivas entre estatales, nacionales e internacionales. Entre sus logros destacan la mención honorifica que obtuvo en el certamen 20 de noviembre de San Luis Potosí en su edición de 2013. También ha participado en la publicación de fanzines y cómic. Actualmente es pasante de la Licenciatura en Psicología por la Universidad Marista Campus San Luis Potosí, y miembro activo del taller de gráfica “El Batán”.

En este sentido, otra de las actividades que se programaron fue la mesa de diálogo “La importancia de la colectividad de la periodicidad artística”, donde participaron los integrantes del colectivo “El Batán”. Esta mesa se llevó a cabo el viernes 29 de junio y en ella participaron Antonio Arroyo, Juan Carlos Mejía, Abisai Martínez Mendoza “Homie”, Luis M. Sánchez Leija y Antonio Tercero Mora, quienes hablaron sobre temas relacionados con el proceso que se lleva a cabo para realizar una exposición individual.

En su participación, Luis M. Sánchez Leija “Baa” explicó que El Batán es un colectivo de artistas visuales que busca el desarrollo discursivo genuino, encaminado a reconocer el proceso creativo de cada uno de sus integrantes.

Antonio Tercero dijo que el trabajo dentro de este colectivo los ha llevado a que sus integrantes experimenten su obra con distintos montajes, materiales, formatos y soportes, como instalaciones, exposiciones fotográficas así como de pintura y dibujo, en las que también han participado Abisai Martínez Mendoza “Homie”, Antonio Arroyo y Juan Carlos Mejía.

Otra de las actividades fue la conferencia “Perspectivas del desarrollo cultural desde las nociones comunitarias”, que fue impartida por Adela Sánchez Pérez el 4 de julio en la Biblioteca del CEART. Aquí se habló sobre cómo desarrollar proyectos de participación comunitaria para el desarrollo, tema que está relacionado con la pieza de Baa.

La conferencista compartió su experiencia en la gestión y comunicación de proyectos sociales en comunidades y zonas rurales, como algunas que están en el Valle de los Fantasmas, lugar en el que Baa llevó a cabo su investigación para realizar su instalación artística.

El viernes 13 julio el Colectivo Sala Iluminada realizó un ejercicio con base en la experiencia sensorial y emocional que la instalación “Construcciones Agro” causó en el público.

Finalmente, el viernes 20 de julio se realizó el Foro de discusión interdisciplinaria “Reflexiones sobre las prácticas artísticas”, en el Mezzanine de la Galería del CEART,  con la participación de Rodrigo Meneses, Héctor Rojas y Tomás Padilla.

La intención de este foro fue proponer que un artista visual, un ambientalista y un filósofo reflexionarán en torno a la instalación “Construcciones Agro” con el fin de diferenciar sus puntos de vista.

En su participación, Tomás Padilla se planteó una serie de interrogantes que le surgieron en el sentido de si es el artista o el crítico quien debe reflexionar sobre una obra artística. ¿Quién tiene las palabras más importantes sobre la reflexión?, ¿el artista deja de ser artista si reflexiona sobre su propia obra?, ¿qué sucede cuando una obra habla por otros?, fueron algunas de las preguntas que compartió a manera de reflexión.

Por su parte, Héctor Rojas dijo que la pieza artística de Baa es un proyecto interdisciplinario que se apoya de la antropología, etnografía y de la ecología del paisaje, disciplinas que regularmente no constituyen el soporte de una obra artística.

Rodrigo Meneses comentó que aunque Baa define a su instalación como una forma escultórica, el proceso creativo que llevó a cabo gira en torno a la descolocación del ejercicio artístico desde la antropología y la psicología. Es decir, para realizar esta pieza escultórica, Baa hizo un proceso de “escultura” diferente al que comúnmente pensamos cuando se habla de este tema.

En ese sentido, dijo que la instalación que realizó Baa puede definirse como una contradicción de la escultura en un proceso de una disciplina artística, “para comprender esta pieza es importante identificar que Baa hace su proceso artístico a partir del humor negro y la sátira, en donde él entra y sale de los límites del arte”, expuso.