miércoles, 31 de octubre de 2018

Noche Garifuna en el Festiva de San Luis

Fotografías: Cortesía de Edgar Gutiérrez Calvillo /Festival San Luis

Por: Roberto A. Valenciano Capín

No solo bastaron siete músicos para poder conocer  el esplendor de la cultura Garífuna que se genera a través de la música enorgullecerse por sus sonidos clásicos”. que vuelve a reencontrarse con los potosinos, en la Plaza del Carmen en esta capital potosina dentro de las actividades de la XVIII edición del Festival de San Luis.

Al recordar que en su XI edición de este festival se presentaron el proyecto Umalali, voces de mujeres garifunas en la Plaza de Aranzazú, la cual forma parte de The Garifuna Collective.

En esta noche los potosinos disfrutaron de esta travesía por estas sonoridades garífunas mezclan géneros como la paranda, la punta, el dü gü, el sambey, el jungujugú y la wanaragua, siendo la mas conocida como es la punta con sus matices de rock, gracias a las sonoridades de tambores de mano de "primera" y "segunda", conchas de tortuga, mandíbulas, guitarras y bajo son los instrumentos usados.

Al ser testigos de esta compaginación de canciones con mucho hálito de no solo estrujar el corazón, el alma, sino contarnos de sus devenires que conlleva el parto, la enfermedad, las inclemencias del tiempo y sin lugar a dudas las bendiciones que contrae la naturaleza, la tierra, la tradición, sino también esta parte alegre, fiestera y presentar en esta ocasión el -Guanaragawa-, que es un baila garifuna que solo se hace en Diciembre y Enero de este grupo étnico descendiente de africanos, caribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. Tanto en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua y Estados Unidos hay residentes garifunas.


Quienes transpolaron su cultura hacia los potosinos, al interaccionar con ellos, bailar, cantar y "reconocer diferentes sensaciones y vas entender un poco mas de la cultura garifuna a través de las canciones que transmiten esta energía". 

La cual afortunadamente sigue más fuerte que nunca, gracias al proyecto de Garifuna Colective "al hacer giras como estas, yendo a Europa y más trabajo que da más vida y gusto a los demás. Ahorita hay mucho más parranderos, los demás músicos escribiendo música garifuna, cantando en garifuna y  hay diferentes festivales en que la cultura garifuna celebra sus canciones, los tambores y todo" comenta su bajista Al Ovando.


Quienes siguen agradecidos por el trabajo dejado por uno de los precursores y difusores de la cultura Garifuna, Andy Palacio (+), "es el trabajo que él empezó y es el trabajo que continuamos hoy".

De ahí que el ahora ser garifuna es "la misma pelea, la misma vida, la misma emoción haciendo y compartiendo la música de Belice a diferentes lugares, para gente nueva y enseñarles que la vida y la cultura garifuna esta viva".

Al comentar Ovando que se encuentran en las maquetas de lo que será su próxima producción discográfica, la cual esperan que salga para el próximo mes de marzo del 2019, el cual incluirá nuevos temas y  de nuevos ritmos, "ya que Garifuna Collective es el único grupo que experimenta con ritmos tradicionales, de ahí que quien escuche se puede conectar gracias a las melodías de los antepasados!".



De esta forma, es una muestra de una forma de ver, sentir y acercarnos para aprender de esta cultura, sino más bien el replantearnos ¿Hasta donde nos sentimos orgullosos y comprometidos por respetar y conservar dentro de este rico mosaicos de culturas vivas que tenemos en nuestro país?.

Festejos por el CXXX Aniversario de la llegada del ferrocarril a San Luis Potosí y CXI Aniversario de la Gesta Heroica de Jesús García Corona


La Secretaría de Cultura invita a los festejos que se organizan por el CXXX Aniversario de la llegada del ferrocarril a San Luis Potosí y CXI Aniversario de la Gesta Heroica de Jesús García Corona, el “Héroe de Nacozari” en el Museo del Ferrocarril "Jesús García Corona" que se realizan en coordinación con el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana Secc. 24.
En rueda de prensa la Directora del Museo, Xaviera Acosta Esquivel; Carlos Calderón Otero, Representante General por Jubilados Ferrocarrileros, Sección 24, y; Michael A. Villegas García, Director Administrativo del Museo, informaron que del 1 al 7 de noviembre se desarrollarán diversas actividades de entrada libre y para todo público.
Las actividades iniciarán el día 1 de noviembre con un Acto Cívico en punto de las 11:00 hrs y la develación de la placa conmemorativa, seguido de la inauguración del Altar de Muertos y, por la noche la Maestra Celina Tayde presentará su obra de dibujos "La Catrina y unos cuates" en las instalaciones de este museo.
Durante una semana completa el recinto ofrecerá actividades de música, baile, inauguraciones para revivir y conmemorar al ferrocarril. Para el día viernes 2 de noviembre a medio día se presenta el ballet folklórico Tlalzintoka, por la tarde el Coro Vuela Alto viene a presentar un concierto temático "Xantolo" a las 18 horas. Las actividades terminan el miércoles 7 de noviembre con un Concierto de la Orquesta Sinfónica y Coros del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. Toda la programación completa se puede consultar en las redes sociales del Museo del Ferrocarril Jesús García Corona y en las redes de la Secretaría de Cultura.
Para conocer las actividades culturales que se presentan en los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, se invita al público a seguir las redes sociales institucionales y/o a descargar la App para dispositivos móviles tanto para Android como iOS.

Visita los Altares de Muerto en el Museo Francisco Cossío


El Museo Francisco Cossío te hace la invitación a disfrutar de las actividades culturales que se tendrán esta semana:
Este miércoles 31 de octubre a las 18 horas., en la Sala Francisco de la Maza, el Colegio de San Luis invita a la conferencia "Escenarios de riesgo y desastres por sismos e inundaciones en la zona metropolitana de la CDMX". La entrada es libre.
El día jueves 01 de noviembre la Universidad del Centro de México (UCEM) invita a visitar los “Altares de muerto” del concurso que organiza para sus alumnos y egresados y que estarán en exhibición en la terraza de este museo a partir de este jueves a las 19 horas y hasta el 04 de noviembre en horario habitual.
Este mismo jueves a las 19 horas., será la premiación del Primer Concurso de Calaveritas Literarias que organizó la Secretaría de Cultura, la Editorial Ponciano Arriaga y el Museo Francisco Cossío.
Todos los domingos del mes de noviembre la entrada es libre al museo, celebrando los 48 años de este museo.
El domingo 04 de noviembre a las 12 del día comienza el Ciclo de Cine “El arte en el cine” con el película “Rodin”  la entrada es libre.
Este mismo domingo 04 de noviembre, se estará realizando nuevamente la Actividad Infantil “Calaveritas de azúcar, elaboración de máscaras” a las 11 de la mañana, tendrá una cuota de recuperación de $30 pesos, el cupo es limitado

"Todos marchamos para el panteón " en la Giralda.Estudio.Arte.Galería. Estudio. Arte. Galería


Con motivo de las celebraciones del Día de Muertos se te hace una invitación a disfrutar y reflexionar con el espectáculo "Todos Marchamos para el Panteón",  este viernes 02  y sabado 03 de noviembre en punto de las 20:00 hrs. en la Giralda.Estudio.Arte.Galería ( Sevilla y Olmedo #235).

Todos marchamos para el Panteón,  es un espectáculo interdisciplinario que conjuga la danza, teatro, música, poesía, títeres, canto y parodia, tratando como tema principal la muerte y su significado para los mexicanos.

Es un recorrido histórico por varias épocas, comenzando por la poesía, lo que contribuye al rescate  y valoración de nuestra cultura y reforzamiento de nuestra identidad.

Raíz Mictlán es dirigido por la maestra Doris Mosqueda Gutiérrez y además participan Clara Susana Mosqueda Gutiérrez, Estela Gutiérrez Vázquez, miguel Ángel Leyva Mosqueda, concepción Méndez Gómez, Rodrigo Urukane, Isaac Méndez, Andrea Chávez Mosqueda, por mencionar algunos.

En el programa de Todos marchamos para el Panteón se encontraran Canto a la madre de los dioses, Poesía y música prehispánica,  Santo Tobias, teatro, Xantolo, música y baile, toda una vida, títeres, entre otras cosas más, es por ello que no se lo puede perder este 2 de noviembre en punto de las 20 hrs. en las instalaciones del Museo Francisco Cossío, entrada libre.

Raíz Mictlán, se ha presentado en diferentes foros como lo son el patio del Centro Cultural Mariano Jiménez, interior del Museo Regional Potosino, Plazoleta de Aranzazú, plaza de armas, patio del Edificio Central de la UASLP, Patio Central del Centro Cultural ISSSTE, El Museo  Francisco Cossío.

Tiene una cuota de recuperación de $ 100 pesos, el cual incluye café de olla y pan de muerto.

CUPO LIMITADO A 40 PERSONAS POR FUNCION.

Reservaciones al 4441 91 06 70.

Un espectáculo para toda la familia.

Premios Nacionales, homenaje a los exilios


El presidente Enrique Peña Nieto entregó el reconocimiento a Muñiz-Huberman, quien llegó a México como niña refugiada de la Guerra Civil.

Por: Juan Carlos Talavera

El exilio, la esperanza y el origen de las palabras fueron los temas que la escritora Angelina Muñiz-Huberman (1936) abordó en su discurso, luego de recibir el Premio Nacional de Artes, en el campo de Lingüística y Literatura, donde también se reconoció a Rossana Filomarino (1945), en el campo de las Bellas Artes; a Leonor Farldow (1936), en el de Artes y Tradiciones Populares; y a Salomón Nahmad (1935), en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.
“Dedico este premio a quienes, provenientes de diferentes exilios, se integraron a México en épocas difíciles y aquí encontraron un hogar donde desarrollar sus vidas y quehaceres ayer y hoy”, expresó ayer Muñiz-Huberman, en la ceremonia en la Residencia Oficial de Los Pinos.

“Pertenezco a la generación de los escritores hispanomexicanos que llegamos de niños a México, como refugiados de la Guerra Civil Española, gracias a la generosidad del presidente Lázaro Cárdenas y, aun antes, mis antepasados pertenecieron al exilio del pueblo judío en su rama sefardí; y si nos remontamos a los antiguos antepasados que caminaron hasta Aztlán, México se convirtió en un país solidario y generoso siempre con los brazos abiertos”, dijo, luego de recibir el premio de manos del presidente Enrique Peña Nieto.

“Los caminos de la vida son largos, a veces tortuosos, a veces luminosos, una senda de altibajos, abismos, montes y valles; ésa es la senda que marcan los trabajos y los días”, añadió a nombre de los galardonados.

También refirió a la poesía de Nezahualcóyotl y de Sor Juana que “suman las letras en una peculiar danza, con su ritmo todopoderoso, para convertirse en palabras, en frases, en relatos antiquísimos o en transgresiones sorprendentes”.
Pero también están “esas primeras palabras balbuceantes que fueron grabadas en piedras milenarias, en papiros resistentes, en amates perdurables, que fueron conformando la historia de todos los pueblos, que descubrimos en lugares recónditos, en templos semiderruidos, bajo capas de tierra, en ocultas cavernas y que son nuestro antecedente y nuestra permanencia”.
Y remató: “Los pueblos no se destruyen, yacen en nuestro interior y, mientras haya aliento, como un fuego eterno no se apagarán”, para luego dar lectura a su poema Reconciliación: “¿Qué hacer si el paisaje no era mío? / ¿Qué hacer si nací de cara al mar? / Si el mar desgastado / había arrastrado la arena / y con ella los recuerdos conjurados. / Si la memoria no guardó nada, / el olvido era línea confín.”
Durante la premiación, María Cristina García Cepeda, secretaria de Cultura, explicó que estos premios “celebran el talento de las mexicanas y los mexicanos que contribuyen con su inteligencia y creatividad, con su trabajo comprometido a fortalecer a México”.
“Es un reconocimiento de México a sus artistas, creadores, científicos, investigadores y emprendedores que desde el ejercicio de su vocación promueven el conocimiento en beneficio de la sociedad”, añadió.
Muñiz-Huberman es autora de libros como Dulcinea encantadaLa lengua florida y La burladora de Toledo, y fue reconocida por sus aportaciones a investigaciones en literatura hispanohebrea medieval, novela neohistórica, sus estudios de la mística sefardí en la literatura mexicana, el exilio español y por la creación del género de las seudomemorias.
Más apoyos
Al término de la ceremonia Rossana Filomarino, pilar de la danza en México, consideró que deben fortalecerse más las instituciones para darle más impulso a a danza, “que siempre es la última de las artes, que tenga más apoyo económico, de programación y difusión”.
Explicó que en el panorama actual encuentra cosas buenas y malas; por ejemplo, “algunas instituciones, como el Fonca”, aunque también lamentó que muchas veces los recursos financieros destinados a la danza tardan en llegar o son insuficientes, así como la falta de apoyos fuera de las ciudades principales.
Y frente al cambio de administración gubernamental, aseveró que mantiene la esperanza. “Yo siempre tengo esperanza en que las cosas mejoren, espero que la nueva administración vaya bien, tengo mucha ilusión, vamos a ver qué sucede y estoy dispuesta a cooperar en lo que se pueda con lo que sé hacer”.
Filomarino fue reconocida por su trabajo como coreógrafa y sus investigaciones temáticas y estilísticas, “que han hecho de la danza un modo de vida fundamentado en la ética, el rigor y la pasión”.
Por su parte, Leonor Farldow (una de las impulsoras de la lengua kiliwa, la cual está en peligro de extinción), aseguró que con este premio promoverá el rescate de su lengua. Reconoció que hasta el momento ha recibido poca ayuda institucional para recuperar las tradiciones de sus antepasados y la elaboración de artesanías.
Y aseguró que confía en conservar el habla kiliwa. “Mantengo la esperanza de que el habla kiliwa se preserve, pues, aunque haya dos (hablantes), no ha muerto; aunque por ahora sólo somos cuatro hablantes, pero sí hay esperanza de hacer algo, despacio, buscando la manera de darles un estudio a algunos niños”.

María Antonieta Rivas Mercado pionera del retrato político

Antonieta Rivas Mercado (centro) conversa con Federico García Lorca, en la Universidad de Columbia, Nueva York, el 23 de octubre de 1929. La fotografía es de Emilio Amero.

Por: Virginia Bautista

María Antonieta Rivas Mercado (1900-1931) no sólo fue musa de poetas y pintores o la mecenas que patrocinó las actividades de grupos como el Teatro Ulises y Los Contemporáneos, sino fue la única mujer que formó parte de ellos y destacó como  “una escritora con voz propia, pionera del relato político”, directora teatral, ensayista, cronista, traductora, actriz y profesora de artes escénicas de la entonces Universidad Nacional de México.

Más conocida como la hija del arquitecto Antonio Rivas Mercado, autor de la columna del Ángel de la Independencia, la amante del excandidato presidencial José Vasconcelos o la amiga del poeta Federico García Lorca, la dama que se suicidó de un balazo en la Catedral de Notre Dame de París “escribía a la primera, casi no corregía nada, ni se repetía, y abordó temas que ninguna mujer había tocado”.
“Hablamos mucho de ella, pero no la leemos”, afirma a Excélsior en entrevista Tayde Acosta Gamas, quien ha elaborado la nueva edición de las obras completas de Antonieta Rivas Mercado, 30 años después de que Luis Mario Schneider publicara la primera, en 1987; pero ahora “incorporando todo lo nuevo que ha salido a la luz sobre ella”, cartas inéditas y documentos poco conocidos, como su ensayo para la Nobel de Literatura chilena Gabriela Mistral y una tarjeta que le envió a García Lorca.
Los dos tomos coeditados por la Secretaría de Cultura y Siglo XXI, que se presentarán el próximo domingo 18 de noviembre, reúnen, el primero, sus cuentos, piezas teatrales, ensayos, prosa varia, traducción, novela y crónica; y, el segundo, su diario, sus cartas y diversos apéndices.
“Quise analizar la novela que dejó inconclusa, sus cuentos, sus obras de teatro y sus crónicas para que se entienda que su aportación a las diversas iniciativas culturales y a la campaña de Vasconcelos fue más artística e intelectual que económica”, explica.
La investigadora aclara que Antonieta fue la única mujer que escribió en las revistas de los grupos Ulises y Contemporáneos. “Ellos eran hombres de su época y no podían admitir con facilidad a una mujer, aun cuando algunos eran homosexuales. Hablamos de 1926 y 1928. La aceptaron no por el dinero que aportaba, sino porque reconocieron en ella a una igual”.
Dice que le llamó la atención que los cuentos de Rivas Mercado tienen un estilo “un tanto afrancesado”, como el de Los Contemporáneos. “Están leyendo todos a Joyce, a Proust. Encajó muy bien en el conjunto”.
La especialista en este grupo añade que la obra literaria de Antonieta está muy emparentada con los relatos de Jaime Torres Bodet (Margarita de niebla, 1927), Gilberto Owen (Novela como nube, 1928), Xavier Villaurrutia (Dama de corazones, 1928) o Salvador Novo (Return Ticket, 1928). “Es una pena que haya terminado con su vida cuando estaba encontrando su propia voz”.
Aciertos literarios
Tayde Acosta destaca que la novela El que huía, que dejó inconclusa Rivas Mercado, es uno de sus grandes aciertos. “Es la historia de un escritor que está en Francia y sus amigos le dicen que regrese a México, porque se está perdiendo de algo muy importante. Pero él anda con sus demonios. Va a Nueva York en barco y ahí conoce a una chica de la que se enamora. Es una historia de amor, pero con el trasfondo de la campaña de Vasconcelos. Maneja el sentido del humor y la ironía”.
Detalla que en esta obra se tocan temas filosóficos, sobre la vida del protagonista y lo que piensa de la literatura, y sobre su identidad como mexicano relegado en París; y, por otro lado, es una novela política. “Por las cartas que envió al pintor Manuel Rodríguez Lozano, de quien estuvo enamorada, y su Diario de Burdeos, sabemos en qué termina: al hombre lo matarían en México como militante de la campaña vasconcelista”.
Por esta razón, la estudiosa concluye que Antonieta se aproximó a vertientes que las escritoras no abordaban en ese momento. “Nellie Campobello habla de la Revolución Mexicana en Cartucho (1931), pero poco tiempo después, y también en Las manos de mamá (1937). Pero Antonieta inaugura el relato político femenino con esta novela y la crónica de la campaña de Vasconcelos, que comienza en 1929”.
En cuanto a la correspondencia que escribió la creadora del patronato de la Orquesta Sinfónica de México, quien desde niña aprendió a hablar inglés, francés, alemán, italiano y griego, se incluye desde una carta aislada para su esposo Albert Edward Blair, escrita en 1926, hasta la misiva que envió su hijo Donald Antonio a su tía Amelia, desde el exilio en París, poco antes del suicidio de su madre.
Acosta Gamas aclara que si bien fue en 1975 cuando Isaac Rojas recopiló el primer material literario de Antonieta, Cartas a Manuel Rodríguez Lozano (1927-1930), y en 1981 Schneider dio a conocer La campaña de Vasconcelos, fue hasta que Fabienne Bradu lanzó su biografía novelada, Antonieta (1991), cuando se despertó un fuerte interés por la narradora.

“Estas obras completas actualizadas rompen varios mitos, como que se suicidó por amor, y dejan ver a la Antonieta de carne y hueso: a la escritora que preparaba un texto sobre Sor Juana y La Malinche, entre otras novelas; a la perseguida por el gobierno de Plutarco Elías Calles, por apoyar a Vasconcelos; y a la mujer que quería hacer libros de arte y trabajar en las galerías de París”, concluye.

martes, 30 de octubre de 2018

Violinista ucraniano Graf Mourja en su constante búsqueda de dibujar un cuadro


Fotografía: Cortesía de Edgar Gutiérrez Calvillo /Festival San Luis

Por: Roberto A. Valenciano Capín

Dos noches de inigualable esplendor musical se pudieron disfrutar, gracias a las dos sesiones que ofreció el violinista ucraniano Graf Mourja en conjunción tanto de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, bajo la dirección del Mtro. José Miramontes Zapata como solista, al tener como escenario el Centenario Teatro de la Paz.

Si, todo gracias al resguardo musical del compositor finlandés Janis Sibelius, a partir de su poema sinfónico" Finlandia" y el Concierto para violín y orquesta en D menor, Op. 47,  ésta última interpretada por Graf Mourja en su primera visita a San Luis Potosí.

Mourja concibe este concierto como "una obra sinfónica con una intervención muy profunda del solista-violinista, pero no deja de ser una obra sinfónica".

Al reconocer que le fue difícil esta obra, "porque en esta obra especialmente hay que meterse desde adentro, ya que nuestra tarea fundamental es ir hacia la profundidad de la naturaleza del concierto, porque al hacerlo superficialmente la ejecución, entonces no es posible transmitir esta profundidad de la obra".

A partir de esta premisa es como  logra involucrar al espectador/escucha en este transitar por este viaje musical propuesto por Sibelius, al comentar que "esta es nuestra tarea, cuando uno logra entrar en el público, entonces esto significa que uno ha logrado realizar la obra justamente en el objeto de ayer y- acota- no siempre resulta así, aunque lo toques muy bien".

Además, es una versión revisada, "porque ya hubo una primera edición de este concierto en donde prácticamente el compositor desecho la mayor parte, es decir, mas de la mitad de la pieza, siendo esta primera edición prohibida que fuera ejecutada. Entonces la obra viene siendo resultando una lucha del propio compositor contra si mismo, en la búsqueda de encontrar el material musical ideal para su concierto. Con toda su pasión, con todos los emblemas y códigos nacionales. Entonces en esto es la representación es evidentemente de la naturaleza finlandesa".

Siendo ésta interpretada /ejecutada por el violinista croata al ser una obra expansiva, vertiginosa,  de suma profundidad de sentimiento y bellamente acentuada a través del entretejido único de los cuatro movimientos que la integran, aunado a la exquisitez no solo del fraseo  sino en esta claridad en su ejecución aunado a este dialogar con lo orquestal.

Para redondear su primera participación musical en estas tierras potosinas, al ofrecer un magnánimo concierto integrado por los 24 caprichos para violín del compositor Nicolo Pagannini.


Un escenario que pareció ser grande para el mejor alumno de una generación egresada del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, más no lo fue así, gracias a esta eclipsamiento no solo por la genialidad musical de Paganini sino de Gotja, quien invito a ver juntos, es decir, a través de la música, tanto el público como ejecutante del significado de la obra, esto fundamentado en el hecho de que él como interprete "debe de hacer vivir la música, no una computadora y ni un autómata".

Una obra, expansiva y que no solo se bastó en si mismo la obra, sino 
este dialogar entre partitura y ejecución que paulatinamente fue sumergiendo a los presentes que se asistió a este clima evocador, profundo, pleno de claroscuros e incluso, por momentos, inquietantes.

En el escenario, un violín, violinista y atril  bajo este arropamiento de una concha acústica y de una buena asistencia, por cierto, es de destacar este respeto y atención, el cual solo aplaudió entre cada capricho, ante el agradecimiento de Gotja, quien se concreto en dar esta incidencia en compartir y a la vez pensar en que cada uno de los caprichos "se dibuja un cuadro" esta es otra cosa, a pesar de ser la quincuagésima octava ocasión que toca los caprichosos. "Si cada vez él sintiera este nervio a la hora de tocar, entonces todo sería un fracaso y de ahí que tiene que existir en mí este deseo de narrar cada capricho".

Al platicar que Paganini jamás interpretó estos caprichos en público, "este fue su trabajo casero loco, que fue su idea hacerlo así, en su locura él no quería porque pensó que la gente no entendería esto, sin embargo, él decidió publicarlos y poco a poco en grupos de seis, ya que no los publicó todos al mismo tiempo, entonces fueron cuatro cuadernos de seis caprichos cada uno".

Cuando ellos salieron a la luz en Francia, entonces los violinistas franceses le dijeron que estos eran una charlatanería de Paganini, porque le decían que esto era imposible de tocar, ya que todo esto surgió a raíz de las dificultades que plantea cada uno de estos caprichos y entonces se le relaciono con aspectos mágicos.

"El gran problema con Paganini es que todo el mundo pensaba que era una especie de brujo  y la verdad es que lo único que era, era una persona simple. Él entonces rebaso entonces su tiempo digamos en cien años, él paso adelante de todos y realizó un trabajo colosal incluso sobre Schumann, él mismo clásico, Schubert  y su fantasía en do mayor, la cual transcribió para violín y pianoforte y este fue el resultado de una enorme influencia de Paganini; después de esto, Schumann, Rachmaninov, Lizst, Szymanosky, Brahms y todos cayeron bajo el influjo de Paganini".  



Para también darse Gotja, sin perder esta sonrisa y carisma, este tiempo para agradecer no solo lo compartido en estas noches, sino también dar consejos a jóvenes estudiantes de música, recomendar compositores y firmar programas de mano, pero ante todo,  un ser humano que también habla a través de la música.

Un agradecimiento al Mtro. José Miramontes Zapata por el apoyo en la traducción al momento de esta charla con Graf Mourja, así como a Enlace Cultural Internacional en Acción A.C.

Graf Mourja, violinista originario de Ucrania, Graf Mourja mostró sus dotes musicales desde muy temprana edad. Comenzó sus estudios musicales con su padre, para después incorporarse a la Escuela Central de Música para Niños Prodigio de Moscú, bajo la tutela de la violinista Irina Botchkova, una de las principales figuras de la escuela Yankelevtich, quien lo acompañaría académicamente hasta el término de sus estudios en el Conservatorio Tchaikovsky, de Moscú.

Ha sido galardonado en numerosos concursos internacionales, destacando el Paganini (Génova 1990); Vianna da Motta (Lisboa 1991); Tchaikovsky (Moscú, 199); Jacques Thibaud-Ville (París, 1996); Sarasate (1997); Viotti-Valsesia (Roma, 1999); UNISA (Pretoria, 2002); por nombrar algunos.

Dentro de su producción discográfica para Harmonia Mundi -bajo el segmento “Le Nouveaux Interpretes¨- pueden encontrarse grabaciones de obras de Ravel, Schnittke, Szymanowski, Prokofiev, obteniendo relevantes comentarios por la crítica internacional.

En 2005 interpretó el Concierto, de Tchaikovsky, con la Orquesta Lamoureux bajo la dirección de Yutaka Sado, en el Teatro de Campos Elíseos, en París, presentándose nuevamente en 2006. Ha brindado conciertos en las principales salas de Italia, Hungría, Gran Bretaña y Corea. Es considerado el mejor violinista de su generación egresado del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú.

Invitan conferencia " Desfolklorizar la festividad indígena del Día de Muertos, prácticas, ritualidades y tradiciones más allá del Xantolo " en la Galería José Jayme de la SECULT


La Secretaría de Cultura invita a la Conferencia “Desfolklorizar la festividad indígena del Día de muertos, prácticas, ritualidades y tradiciones más allá del Xantolo” que impartirán Oscar Galicia y Alfonso Treviño este martes 30 de octubre a las 18:00 horas., en la Galería José Jayme de la Secretaría de Cultura.
Este evento tiene el objetivo de presentar un análisis en torno a estas festividades de los pueblos indígenas que habitan en el estado de San Luis Potosí, particularmente de la Huasteca Potosina, esta conferencia es organizada por la Dirección de Patrimonio Cultural en el marco del Programa Apoyos a la Cultura de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República.
Para conocer las actividades culturales que se presentan en los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, se invita al público a seguir las redes sociales institucionales y/o a descargar la App para dispositivos móviles tanto para Android como iOS.

"Cuando la Muerte Ronda" en el Museo del Ferrocarril "Jesús García Corona"



El Museo del Ferrocarril "Jesús García Corona" te invita a disfrutar de la presentación teatro-musical para celebrar los inicios de festividades por el #DíadeMuertos. El Grupo Artístico Itzamná nos trae "Cuando la Muerte Ronda" el día miércoles 31 de octubre en punto de las 19 horas.

Una actividad para toda la familia. #EntradaLibre.

El Colectivo Artístico ITZAMNÁ, esta integrado por jovenes interesados en recuperar nuestros origenes y tradiciones a través de la expresión artística.

ITZAMNÁ, se a presentado en diversos foros como lo son capillas, iglesias, Procesión del Silencio, radiodifusoras, televisión, plazas, teatros, diferentes lugares educativos de San Luis Potosí.

“La Catrina y unos Cuates” pasearán por el Museo del Ferrocarril


La Secretaría de Cultura invita al público en general a la inauguración de la exposición “La Catrina y unos Cuates”, en el Museo del Ferrocarril “Jesús García Corona”, el jueves 1 de noviembre en punto de las 19:30 horas, además tendrá el acompañamiento musical y voz de Juan Pablo y Azucena.
En el marco de la festividades por el Día de Muertos, esta es una muestra que pauta una serie de retratos que recrean a grandes personajes celebres de la  música, literatura, danza y teatro, como; Juan del Jarro, Frida Kahlo, Salvador Dalí, Lila López o bien de la farándula a Gloria Trevi, Ana Bárbara, Selena o Madonna entre otros.
Despojados de sus facciones, se muestran como calaveras, proyectando una de las tradiciones más arraigadas en México como lo es el culto a la Muerte. En los cuales la Maestra Celina Tayde proyectó a cada personaje con algunas características que tuvieron en vida para quienes ya no están con nosotros y otros que aún nos acompañan en este mundo.
La autora estudió a cada personaje, sus facciones y sus características para comenzar a crear sus huesos, cada obra es única. Es una oda a la tradición mexicana  de las calaveras del Día de Muertos, un homenaje a la artista potosina que muestra el respeto por la muerte y la algarabía con la que disfrazamos el temor a lo desconocido y lo llenamos de color y alegría.
La Maestra Celina Tayde inicia su trayectoria en 1980, donde presentó una colección de óleos en las galerías de Fonapas, en 1993 expuso máscaras en el Teatro de la Paz, Sala Germán Gedovious, por mencionar alguna de entre sus más de ochenta exposiciones. Fue Jurado calificador invitado en diversos certámenes y concursos tales como PACMYC y  concursos de dibujo y pintura.
Para conocer las actividades culturales que se presentan en los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, se invita al público a seguir las redes sociales institucionales y/o a descargar la App para dispositivos móviles tanto para Android como iOS.

lunes, 29 de octubre de 2018

Avanza restauración del cocodrilo disecado de Nayarit


Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia se encuentran en la etapa final de la restauración del cocodrilo taxidermizado, pieza representativa de las colecciones que resguarda el Museo Regional de Nayarit (MRM).

El reptil de 4.5 metros de largo presentaba deterioros provocados por factores ambientales y el paso del tiempo, así como la pérdida de piezas dentales, garras y escamas, propias de su envejecimiento.

El ejemplar fue trasladado a la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), donde se le hicieron estudios con luz ultravioleta (UV) que permitieron observar residuos en superficie, como ceras, barnices y pintura ajena a la obra.

También se le hicieron análisis de colorimetría para determinar las variaciones tonales, y de rayos X, con los que se observó a detalle su estructura metálica interna, indicó el INAH en un comunicado.

El cocodrilo es intervenido en el Seminario-Taller de Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo (STRAMC), a cargo de Ana Lizeth Mata Delgado.

“En la nariz, por ejemplo, tiene abrasión y en el costado derecho, a la altura del estómago, es perceptible un desgaste del barniz que se le aplicó durante el proceso de taxidermia, deterioros que se generaron debido a que el público lo tocaba. Asimismo, presenta pérdida de piezas dentales, garras y algunos dedos”, indicó.

Explicó que uno de los problemas que presenta el cocodrilo, es el desplazamiento de la estructura metálica que se observa en la punta de la cola.

En principio, los especialistas pensaron que se trataba de una contracción de la piel, pero el análisis de las radiografías determinó que en algún momento la varilla se deslizó derivado del desajuste de unión entre los metales internos.

“El reajuste del elemento metálico en la cola será el trabajo más exhaustivo, ya que se tiene que descoser un pedazo de la piel para poder acceder a la parte interna, y se deliberará si se continúa con el elemento de alambre con el cual estaba unida la cola al armazón de metal o se emplean abrazaderas que le den mayor estabilidad”, comentó.

Dio a conocer que actualmente, se efectúa la etapa final de limpieza, específicamente en la lengua y una vez concluido este proceso se harán probetas de resinas para determinar cuál será la que se usará para la fabricación de elementos faltantes: dientes, dedos y garras.

Respecto a las reposiciones de escamas, se realizan probetas con resinas que tienen texturas de piel, pero no se descarta la posibilidad de usar materiales sintéticos con el fin de dar una apariencia similar a la que tiene el reptil.

La especialista dio a conocer que se colocarán todos los elementos faltantes y se procurará que aquellos materiales usados sean estables para el futuro, “el objetivo es que se identifiquen las intervenciones, pero que den unidad a la pieza”.

Aclaró que no se ha podido identificar el sexo del cocodrilo ni su edad; sin embargo, por la información morfológica y el tamaño que tiene, probablemente era un cocodrilo adulto de 70 años de edad.

Según datos históricos, el reptil fue cazado en el Puerto de San Blas, Nayarit, en la década de los 80 y mandado a León, Guanajuato, para que se le realizara la taxidermia, posteriormente, fue exhibido en una zapatería de la ciudad de Tepic, Nayarit; y finalmente se donó al museo regional en 1992.

El regreso del cocodrilo al MRN está previsto para noviembre próximo, y está contemplada una conferencia en la que se expondrá al público la intervención a la que fue sometido.

Por último, Daniel Gallo Arana, restaurador del Centro INAH Nayarit, refirió que aún no se ha determinado el nuevo espacio que ocupará el cocodrilo en el museo.

Refirió que en el montaje se incluirá una cédula con la síntesis del proceso de restauración, elementos museográficos que den cuenta de la importancia de esa especie en la biodiversidad y en la cultura prehispánica de la entidad, así como piezas cerámicas con representaciones de lagartos vinculados con el complejo cultural.