viernes, 31 de diciembre de 2021

Cursos y talleres de invierno en el Museo Francisco Cossío


Se invita a inscribirse a los cursos y talleres intensivos de invierno que ofrecen a través del Museo Francisco Cossío.

En esta primera temporada de cursos, se estarán impartiendo los idiomas: japonés, inglés, francés y alemán; los interesados pueden apartar su lugar antes del 6 de enero y obtendrán un descuento especial en las siguientes mensualidades.

También, se estarán presentando diferentes talleres de arte y cultura como el “Taller de Modelado en Barro”, donde las y los participantes aprenderán sobre la producción de volúmenes, la práctica y procesos cerámicos básicos. Además, el “Taller de Imaginación Crítica” donde se tendrá un acercamiento a la crítica de arte; dicho taller se recomienda especialmente para artistas visuales o áreas afines.

Aunado a todas estas propuestas, se ofrece de igual manera el “Taller de Historia del Arte Prehispánico” el cual tiene como objetivo introducir a la historia de las culturas milenarias en México, abordando temáticas como la mitología y muchas más. Finalmente, el “Taller de Tai Chi nivel 1”, donde realizarán ejercicios físicos de impacto suave, así como meditación.

El Museo Francisco Cossío estará ofreciendo diferentes descuentos para su temporada de invierno, por lo que se invita a los usuarios a revisar las redes sociales del recinto para más detalles.

Revaloran el legado estético y político de David Alfaro Siqueiros



Con la idea de revalorar la trayectoria artística y política, así como el legado estético del pintor mexicano David Alfaro Siqueiros (1896-1974), el INBA, a través de Proyecto Siqueiros, publicará dos cápsulas audiovisuales en su portal y redes sociales.

Se celebra el 125 aniversario de su natalicio, se transmitirá una semblanza biográfica del muralista, integrada por fotografías del acervo del Centro de Investigación y Documentación Siqueiros, informa la dependencia en un comunicado.

Este material da cuenta de los aspectos más sobresalientes de la vida y obra del creador, como su participación en la Escuela Mexicana de Pintura y su labor a favor de un arte público expresado por medio de la pintura mural.

En la cápsula se hace mención del activismo político de Siqueiros, quien luchó en la Revolución mexicana y la Guerra Civil española, y fue miembro del Partido Comunista Mexicano. Algunas de sus acciones incluso lo llevaron a la cárcel y al exilio.

En el video se rememora que, al final de su vida y por medio de un testamento público, Siqueiros legó al pueblo de México una importante colección de obras de caballete, gráfica y dibujo; además de estudios y proyectos murales, su archivo personal y biblioteca, la Sala de Arte Público en la Ciudad de México y su taller en Cuernavaca, Morelos, conocido como La Tallera.

En tanto, el jueves 6 de enero de 2022, cuando se conmemorará el 48 aniversario de su muerte, se emitirá un material audiovisual sobre el primer mural que realizó.

Con esta actividad, Proyecto Siqueiros da inicio a la publicación de una serie de cápsulas que aborda la totalidad de su obra mural: 37 piezas que realizó en cinco décadas, de las cuales 23 están en CDMX, ocho en otras entidades de la República y seis en el extranjero.

Dante, siete siglos de literatura popular


Por: Juan Varela-Portas

Las dos parten de la idea, sin duda correcta, de que la lectura de su obra, y especialmente de la Divina Comedia, es algo complejo que requiere un esfuerzo aparentemente contrario al superficial hedonismo que hoy en día debe tener, como parte del ocio y del consumo, la cultura.

Por eso asombra que una obra tan alejada de nuestra concepción del mundo, tan localista, tan intrincada filosóficamente y tan lingüísticamente difícil siga despertando una fascinación universal y teniendo millones de lectores urbi et orbe.

La Divina Comedia es cultura popular

A la primera pregunta respondería diciendo que la Divina comedia (y también, en menor medida, La vida nueva) es, en un primer nivel de construcción y de lectura, literatura popular.

Es decir, comparte elementos básicos con narraciones literarias, cinematográficas y de otros géneros (cómics, videojuegos, etc.) de la actual cultura popular, en las cuales, no por casualidad, está siendo abundantemente versionada en este siglo XXI: una potente creación de imágenes significativas (paisajes, gestos, escenas etc.); personajes de apabullante personalidad; conflictos psicológicos, éticos e ideológicos a la vez sencillos y complejos; momentos de intensa tensión narrativa; recursos de suspense, de perspectivismo, de reticencia…; esquemas narrativos arquetípicos (el viaje iniciático, la aventura, anábasis y catábasis, el retorno al paraíso, la función del maestro, etc.).

Nótese que los elementos que señalo son, ante todo, elementos narrativos y no líricos. Además, a todo ello, que influye sobre todo en quienes leen en traducción, hay que añadir una modulación sonora y rítmica variadísima e impresionante, y, sobre todo, un despliegue metafórico que a veces parece infinito.

Todas estas características hacen que quien lee y recrea la obra tenga un apoyo textual sólido para “colgar” en ella sus propias preocupaciones y obsesiones, de modo que tal implicación produzca un disfrute complejo, problemático, contradictorio y, por ello, más intenso.

¿Por qué leer a Dante?

La Divina comedia es un libro didáctico práctico, planteado, en un segundo nivel de construcción y de lectura, como un hondo ejercicio de conocimiento que obliga a quien lee a implicar, fusionadas, todas sus capacidades, desde las más sensitivas hasta las más intelectuales, con especial papel para la imaginación, porque en el periodo tardomedieval se la considera la parte del cuerpo que lo vincula a la mente y lo hace así capaz de pensar con conceptos abstractos.

Dante tiene la clara voluntad de producir efectos hoy diríamos sociales o psicosociales en el mundo, para mejorar a los individuos concretos y a la colectividad. Para eso crea un libro que nos plantea un viaje de estudios e iniciático como el del protagonista, un viaje de la lectura que nos irá no solo enseñando sino también transformando, liberándolo primero (llevándolo a la salud, rectitud y libertad de su albedrío) e impulsándolo en el Paraíso más allá de los límites de lo propiamente humano (a lo heroico, lo abnegado, lo sacrificial… lo que apunta a un bien que va más allá del bien relativo personal).

Este viaje posible se fundamenta, por tanto, en un principio radicalmente ajeno a nuestra concepción del mundo actual, lo que aporta otra excelente razón para leerlo: hay una Verdad y un Bien absolutos, que van más allá del bien y la verdad relativos e inmediatos del individuo (el beneficio), con los cuales el ser humano perdió en tiempo inmemorial el contacto intuitivo directo que tenía pero de los cuales aún conserva en lo hondo de su psique un residuo natural y vivo que, gracias a ejemplos radicalmente heroicos como el de Cristo, puede recuperar, regenerar y convertirlo en guía de vida y comportamiento. A esa capacidad, Dante la llama amor.

Ello implica algo también muy ajeno a nuestras concepciones: que el cosmos, la naturaleza y las comunidades humanas constituyen un orden universal que tiene una lógica, un sentido, una coherencia, pues refleja, de manera más o menos directa, esa Verdad y ese Bien que lo constituyen. Como se ve, es una visión enormemente optimista, lo cual, teniendo en cuenta la dificilísima vida que tuvo Dante, resulta aún más admirable.

Ese viaje del protagonista y del lector o lectora a través del orden universal –de la oscuridad a la luz, de la neurosis a la inspiración, del mal al bien, de la potencia al acto– supone, por tanto y ante todo, una enorme confianza en el ser humano, en su capacidad para amar, para reconectarse con el orden universal, con la Verdad y el Bien, sanándose, liberándose e incluso deificándose. >

Creo que este es el mayor mensaje que Dante quiere transmitir con la Divina Comedia –con los contenidos de la obra pero también con el propio acto de su escritura y lectura–: a pesar de todo lo que vemos y experimentamos, a pesar de nuestra tendencia a dejarnos arrastrar por deseos parciales, confusos, dañinos, a pesar de que nuestro deseo natural de Verdad y Bien se deja arrastrar por bienes y verdades parciales y engañosos, de modo que el amor degenera fácilmente en codicia material, en destructivas relaciones con la naturaleza, en manipulaciones y traiciones a nuestros prójimos, etc., a pesar de todo ello, el ser humano es por su propia naturaleza capaz de superar este estado y alcanzar la perfección de su naturaleza sensitivo-intelectual y por tanto la felicidad personal y política.

Dante y Beatriz a orillas del Leteo. Cristóbal Rojas/Wikimedia Commons

Dante dice explícitamente que su misión heroica, obsesiva, es la de sembrar esperanza en el mundo, y la esperanza en Dante –en el cristianismo– consiste en esperar con plena confianza –movido por un amor interior incomprensible–, lo que parece absolutamente imposible: la sanación, enderezamiento, liberación y deificación utópicas del ser humano.

Y creo que en estos tiempos desesperanzados, con el racismo, el odio, el autoritarismo y el fanatismo desbordando todo límite racional, con la crisis climática y medioambiental producida por el ser humano amenazando la civilización e incluso la especie, la semilla de esperanza que Dante siembra y cultiva con su obra es más necesaria que nunca.

Juan Varela-Portas de Orduña, Profesor titular. Área de Italiano., Universidad Complutense de Madrid

SLP estrecha lazos culturales con la Federación



Con el firme propósito de tejer nuevas redes de colaboración con el Gobierno Federal en materia de cultura y en concordancia con las políticas emitidas por el Gobernador potosino Ricardo Gallardo Cardona, la secretaria de Cultura Martha Elizabeth Torres Méndez, participó en la Reunión Nacional de Cultura 2021 que se llevó a cabo el pasado 8 y 9 de diciembre en el Parque Ecológico de Xochimilco, la cual estuvo encabezada por la titular de la Secretaría de Cultura Federal Alejandra Frausto Guerrero.

Al encuentro acudieron representantes de secretarías e institutos de cultura de las 32 entidades federativas del país, para llevar a cabo reuniones de trabajo y definir acuerdos bilaterales en beneficio del sector cultural en todo México. 

Torres Méndez expresó que con esta participación, San Luis Potosí se integró a la región Centro-Occidente junto con los Estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas, y anunció la oportunidad de haber intercambiado experiencias y propuestas con sus homólogos y los representantes del Ejecutivo federal.

Durante su intervención, agradeció a la secretaria de Cultura Federal la apertura de espacios para llevar a cabo un intercambio cultural entre las entidades y sumar esfuerzos para que las y los mexicanos tengan acceso a manifestaciones culturales de alta calidad, específicamente para la población potosina. 

La funcionaria estatal sostuvo un ameno diálogo con Frausto Guerrero, donde manifestó el compromiso de mantener estrecha colaboración con San Luis Potosí para llevar a cabo proyectos interculturales de alto alcance para las y los potosinos en próximas fechas. “Esta reunión busca establecer lazos y trabajar en común por la potencia cultural que somos, en beneficio de las personas, adultos, niños, promotores culturales y colectivos de todo el país”, dijo la funcionaria federal.

La ciudad habla en la filmografía de Woody Allen

Diane Keaton y Woody Allen, en una escena de ‘Annie Hall’. Metro Goldwyn Mayer / IMDB

 

Por  Marta de Miguel Zamora / The Conversation

Analizar cine significa detenerse en lo explícito para ahondar en lo implícito. En esta ocasión vamos a adentrarnos en la obra de Woody Allen para averiguar un mensaje oculto de su filmografía. 

El director recurre a una serie de temas como la infidelidad, la muerte o el psicoanálisis. Pero si hay algo que subyace tras todas estas temáticas es un elemento: la ciudad, que cobra vida en la obra de Woody Allen. Los personajes de sus películas nos lo revelan. Atención, que hay spoilers.

Trayectoria neoyorquina

En 1977 la película Annie Hall presenta a un personaje, Alvy Singer, obsesionado con la ciudad de Nueva York. Tras una trama romántica que narra la relación entre Alvy y Annie, está el escenario neoyorquino como testigo y cómplice de los embrollos de la pareja. Y la causa de la ruptura es el deseo de Annie por marcharse a la ciudad de Los Ángeles, lugar que Alvy detesta. “No, no insistas. No quiero vivir en una ciudad en la que la única ventaja cultural es que se puede girar a la derecha con el semáforo en rojo” argumenta el personaje en una de sus discusiones.

Isaac, protagonista de Manhattan (1979), mantiene esa admiración en sus alocuciones: “Él adoraba Nueva York, la idolatraba de un modo desproporcionado”. El largometraje es un homenaje visual y narrativo a esta ciudad. Y Yale, amigo de Isaac, en una escena en la que su mujer le propone mudarse a las afueras, recupera la idea de que Isaac, papel interpretado por el propio director, sería incapaz de abandonar Manhattan. “Él es incapaz de funcionar en otro sitio que no sea Nueva York”.

Ninguno de los personajes está dispuesto a dejar la ciudad que lo identifica. Tampoco el director da muestras iniciales de querer cambiar de localización de rodaje, puesto que en años sucesivos sigue rodando en Nueva York y hasta 1996 no sitúa una película en territorio europeo.

Detonante

Todos dicen I love you (1996) está rodada entre Nueva York, París y Venecia y se basa en el relato del sueño americano en París, un discurso recurrente en el cine norteamericano y que Woody Allen recoge como un nuevo icono de su filmografía.

El protagonista quiere conquistar a una mujer de la que se ha encaprichado fingiendo ser el hombre de sus sueños: “Soy un hombre sencillo. Mis planes son, no sé, vivir en París, a lo mejor enamorarme y dar largos paseos bajo la lluvia”. El director arremete irónicamente contra el estereotipo romántico parisino a la vez que continúa nutriéndolo.

La ciudad queda dibujada bajo una estela de romanticismo fugaz, que no verdadero, y se mantiene como un lugar para el amor ideal, inalcanzable. 

Primer punto de giro

En 2003 sorprende en Todo lo demás con un discurso neoyorquino muy diferente al de sus primeros años de carrera. En este caso, Dobel, papel interpretado por Woody Allen, insiste a su colega Jerry en abandonar juntos Nueva York: “Tengo un conocido allí en California que produce y hace programas cómicos para televisión y sé que buscan equipos de guionistas y si les digo que tú y yo formamos equipo creo que nos contratarían”. Este gesto es una aproximación simbólica del director hacia el modelo de representación de Hollywood que criticaba en Annie Hall.

De las palabras de Isaac en Manhattan a las de Dobel en Todo lo demás hay un cambio sustancial, un punto de inflexión que modifica la trayectoria urbana de su filmografía. A partir de Todo lo demás, la protagonista de sus películas no será la ciudad Nueva York.

Primera etapa europea

En 2005 estrena Match Point e inicia un periodo europeo. Con el cambio de escenario, motivado por la búsqueda de financiación, consigue mantener su habitual ritmo de rodajes a cambio de filmar en las ciudades de sus inversores. Un intercambio de intereses que renueva su creatividad. Sin embargo, tanto en las tramas como en los personajes de esta época podemos intuir una crisis identitaria del director.

En una primera fase, rueda en Inglaterra una trilogía de temática criminalística (Match Point, Scoop y El sueño de Cassandra). Recurre a los relatos británicos clásicos sobre misterio y asesinatos para plasmar su visión londinense. Y comienza a dejar los papeles protagonistas en manos de otros actores, a los que utiliza como alter ego.

En la española Vicky Cristina Barcelona (2008), la voz del director se desdobla entre las dos protagonistas, lo que muestra un inicio de su propia dualidad. Woody Allen se debate entre una Cristina que prueba cosas nuevas sin saber lo que quiere y una Vicky que ha sido infiel a su organizado proyecto de vida.

Segundo punto de giro

Plasma este dilema en Si la cosa funciona (2009). La rueda en Nueva York y en ella explica su crisis personal. Boris, el protagonista, aborrece y maldice todo lo que le rodea. Una de sus escenas con Melody, su coprotagonista, se sitúa en uno de los muelles del puerto de Nueva York. Admiran la Estatua de la Libertad mientras Boris suelta sus monsergas. Resulta paradójico que en ese lugar, que ha sido el principal centro de acogida del país, el director se despida de Nueva York y regrese a Europa.

Segunda etapa europea

“¿Ha venido a París a escribir? Porque verá, hoy en día muchos americanos tienen la necesidad de trasladarse aquí”, le preguntan a Gil, el protagonista de Medianoche en París (2011). A través de su alter ego, Woody Allen cumple el sueño del americano en París. A Gil le suceden cosas maravillosas allí, pero, sobre todo, encuentra una nueva vida: “Que París exista y que alguien pueda escoger para vivir cualquier otra parte del mundo será siempre un misterio para mí”.

Tras esto, Allen se traslada A Roma con amor (2012). Vuelve a actuar y plantea la infidelidad como hilo argumental de cuatro historias independientes. La forma caótica de este metraje es un indicio del estado mental del director tras su ruta europea.

Clímax

Ese caos se encarna en la protagonista de Blue Jasmine (2013), una neoyorquina que busca empezar una nueva vida en San Francisco tras la muerte de su marido. Después de un importante cambio en su estatus económico, Jasmine se retrotrae a su lujoso pasado en Nueva York y sus estancias en Europa. El recuerdo parisino la hace tener una recaída y desmoronarse de nuevo.

Woody Allen representa en Jasmine su confusión tras el regreso a territorio americano. Blue Jasmine es una catarsis del director que lamenta haber sido infiel a sí mismo.

Final

En Café Society (2016) recupera la rivalidad entre Nueva York y Los Ángeles que planteaba en Annie Hall, aunque en el contexto de los años 30. Y en Wonder Wheel (2017) regresa al Nueva York de los años 50. En ambas películas usa temáticas sobre infidelidad y personajes en crisis existenciales con los que muestra las consecuencias de su simbólico affaire.

En esta etapa destaca el recuerdo nostálgico que tiene de la Nueva York del inicio de su carrera, tal y como manifiesta Gatsby en Día de lluvia en Nueva York (2019). Porque, como dijo Alvy Singer en Annie Hall, “uno siempre está intentando que las cosas salgan perfectas en el arte porque conseguirlo en la vida es realmente difícil”. Razón por la que Mort, escritor neoyorquino protagonista de Rifkin’s Festival (2020), tiene un bloqueo creativo que solo soluciona al enamorarse de una mujer que no es la suya durante su estancia en San Sebastián.

Los cambios de localización dan vida a la filmografía del director. Y así, tan infiel y natural como sus personajes, Woody Allen sigue viviendo y rodando películas en diferentes territorios.

Marta de Miguel Zamora, Profesora de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad Rey Juan Carlos

jueves, 30 de diciembre de 2021

Disfruta de la obra "Carmenlight 2..0"



La Secretaría de Turismo (Sectur), invita a disfrutar de la  proyección de la obra “Carmelight 2.0”. Como parte de la tradicional Fiesta de Luz , la cual se  proyecta hasta el 5 de enero del 2022, a las 20:00 horas, en uno de los sitios más emblemáticos del barroco mexicano: la fachada del Templo del Carmen, es así que la portada del enigmático templo se dibujará cada noche con colores vivos y sobrios, en donde cobrarán vida escenas bíblicas acompañadas de santos y ángeles que darán paso a la figura de la Guadalupana.

Esta es una obra inédita del artista francés Xavier de Richemont, quien es un video-pintor que diseña atractivas instalaciones monumentales de video en todo el mundo. El artista realiza un importante trabajo de investigación in situ para alimentar sus proyectos y preside el diseño gráfico de pinturas con alto contenido.

Cultura Municipal ofrece actividades distintas a decenas de miles de potosinos



En reunión de análisis de resultados, logros y alcances, Daniel García Álvarez de La Llera, director de Cultura Municipal, expuso las acciones realizadas por estas instancias municipales durante 90 días, al haber presentado una gama de actividades culturales y artísticas que han renovado la atención de la cultura para la población potosina después de la pandemia, pues estos eventos deben verse como una forma de reconstruir el tejido social.

“Reactivamos actividadesen donde se calcula que cerca de 100 mil personas tuvieron acceso a las actividades programadas en 90 días de administración, con lo que se cumple con el objetivo de llegar a públicos distintos".

Actividades que son muy importantes como los Viernes de Danzón, los Miércoles Literarios, el programa de Culturas Populares y el Jardín del Arte en Tequisquiapan, "que son actividades que eran muy demandadas por sectores de la población que ahora están siendo atendidos”, indicó el director de Cultura.




De la Llera además agregó que, en el marco del 429 Aniversario de la Fundación de la ciudad, se permitió traer a la cantante de talla internacional Tania Libertad, a la agrupación de los 10 Pianos y un espectáculo alusivo a la fundación, como de la reactivación del programa de Culturas Populares. en el Centro Cultural "La Merced" y en colonias, barrios y centros comunitarios.

“También tuvimos programación cultural para toda la navidad, para los juegos latinoamericanos de Policías y Bomberos, apoyamos actividades culturales en colonias, barrios, centros comunitarios y delegaciones, al Festival del Payaso, el Festival de Cine, porque parte de la política es promover la cultura a todo el municipio y en todas las manifestaciones distintas”, detalló Daniel García Álvarez de La Llera.




“El año 2022 haremos un trabajo muy intenso, con más de 100 promotores culturales de toda la ciudad, que nos ayudarán a identificar necesidades de bienes culturales que ayuden a fortalecer su núcleo social. En 2022 tendremos la Plaza del Músico, en el Centro Histórico, donde podremos programar cientos de eventos, en coordinación con el Sindicato de Músicos en San Luis Potosí, lo que sin duda será muy relevante”, finalizó director de Cultura Municipal.

“Mujeres Marejada”, invita a la reflexión de empoderamiento y a la lucha por ser escuchadas



Por: Aranxa Albarrán

Un libro de relatos de mujeres que experimentan relaciones tóxicas, una obra con temáticas actuales como la violencia de género, así como la lucha y pérdida de sueños, es lo que presenta en su más reciente trabajo Renata Solleiro, escritora mexiquense radicada -por azares de la vida- en la ciudad de Colonia, Alemania. 

De acuerdo con la autora, “Mujeres Marejada”, en sus76 páginas presenta historias de mujeres que habitan en un mismo mundo; sin embargo, sus vidas son reflejadas de manera diversa y construyen una sororidad entre ellas, la cual invita a la reflexión de empoderamiento entre ellas y a la lucha por ser escuchadas.

Historias con sentido metafórico

La escritora trabajó los géneros de cuento y crónica a través de su pluma para narrar las historias que le fueron compartidas por las protagonistas, las cuales fueron descritas como naturaleza, pues son de manera metafórica, parte del universo. 

“Ninguna de las letras en el texto son mías, todas fueron susurradas al oído por las protagonistas, yo solamente presté mis manos para narrar su historia, pero en ellas encuentro música que resuena conmigo. Ellas aparecen en formas diversas, como peces, árboles o charcos en el campo y toman su sitio en el universo de Mujeres Marejada”. 




Darle voz a la denuncia femenina 

Además, mencionó que a pesar de tener un toque de ficción, cada uno de los relatos son reales, “a varias mujeres nos hacen creer que mantenernos en silencio es lo mejor, aquí se exponen corazones rotos, almas oprimidas, lágrimas derramadas y búsquedas de un sentido a la vida, eso es lo que se presenta, una vida real pero poco contada por el mundo que quiere abrir sus ojos ante el lamento femenino”. 

Urgen apoyos para escritores mexicanos

El libro publicado en el presente año, se vende solamente en formato impreso en Europa, pero en México y Latinoamérica se puede adquirir a través de la plataforma Amazon en formato digital. Ante ello, argumentó que pretende también, ser un parteaguas para denunciar por la apertura de espacios a escritoras y escritores mexicanos para que no vean como necesidad el alejarse de su país con la finalidad de recibir apoyo 

“Decidí aventurarme, no sé si hubiera sido posible publicar este libro en México, pero también deseo que con él se abran puertas a apasionados por la creación literaria como yo y no verse en la necesidad de salir del país para que encuentren un apoyo a su talento”. 

En Nezahualcóyotl, rinden homenaje a Charlie Monttana, leyenda del rock urbano



Por: Zuleyma García 

A más de un año y medio de la muerte Charlie Monttana, uno de los mayores exponentes de la música del Rock en español, las autoridades de Nezahualcóyotl, Estado de México, develaron una placa en su honor. 

Este martes 28 de diciembre, familiares de la leyenda del rock urbano se dieron cita en el paseo cultural ubicado sobre el camellón de la avenida Pantitlán, dónde fue rendido un homenaje en su memoria.

Jessica "Cherry" Monttana, su esposa agradeció las muestras de cariño hacia Charlie y su legado de música, pues hasta al lugar acudieron decenas de fans. "Él está cumpliendo meses de que dejó la vida terrenal, pero se siente aquí, aquí está su música, sigue aquí, sus fans están aquí, gracias infinitas por el apoyo, gracias a todos en general".




En su oportunidad, el alcalde, Juan Hugo de la Rosa García, explicó que el homenaje se había retrasado debido a las circunstancias de la pandemia, pero tenían contemplado hacerlo antes de que terminara está administración.

"Va a quedar grabado para que la gente sepa que aquí tuvimos un personaje de esta magnitud que apostó para que Neza pudiera crecer y desde luego creo que su hijo va a seguir los pasos de su papá, porque eso es lo que esperamos, que nuestras nuevas generaciones puedan ir retomando lo bueno que han tenido nuestras generaciones pasadas". 




Carlos César Sánchez mejor conocido como Charlie Monttana falleció el 28 de mayo de 2020 debido a complicaciones por la diabetes que padecía desde hace varios años. 

El último show del también conocido como "Novio de México" fue un mes antes en Guanajuato y después un promocional de su película "Soy Yo Charlie Monttana". 

miércoles, 29 de diciembre de 2021

La OSSLP cierra 2021 con proyección de “El Cascanueces” en YouTube



Para cerrar este 2021 con buena música, la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, presenta el célebre ballet “El Cascanueces” de Tchaikovsky a través de su canal de YouTube, el cual estará disponible a partir del viernes 31 de diciembre.

Esta puesta en escena se realizó en el Teatro de la Paz el 18 de diciembre de 2011, compartiendo la OSSLP el escenario con el Russian Classical Ballet of Moscow, bajo la dirección de José Miramontes Zapata.

Forma parte de la trilogía de ballet más popular en el mundo junto con “El Lago de los Cisnes” y “La Bella Durmiente” (todos del más occidental de los músicos rusos, Piotr I. Tchaikovsky), sin duda es el ballet navideño por excelencia y podremos recordar la memorable actuación de la Orquesta Potosina con el ballet ruso.

La obra inicia con una fiesta de Navidad de 1850, aproximadamente en Alemania, en la casa del juez Stahlbaum. La puerta se abre y entran Clara y Fritz, hijos del juez, acompañados de sus amigos de juegos. Clara recibe como presente de Navidad un bello y aparentemente ordinario cascanueces. Mas cuando los invitados se retiran a descansar, Clara regresa al salón junto al árbol de Navidad con su nuevo juguete, y entonces es testigo de un mágico descubrimiento en medio de una batalla campal, desencadenándose una serie de fantásticos eventos en donde poco a poco la verdadera naturaleza del regalo será descubierta.

Se cuenta que Marius Petipa -coreógrafo, bailarín, maestro y director al que se considera el padre del ballet clásico y con quien Tchaikovsky había trabajado anteriormente en el ballet “La Bella Durmiente”–  proporcionó al músico ruso instrucciones muy detalladas para la composición de cada número, incluso en cuanto al tiempo y el número de compases a utilizar en cada número.

La música para “El Cascanueces” fue concebida como pequeños números independientes dedicados a los numerosos personajes que van apareciendo en la historia y que nos trasladan a un fantástico mundo infantil, donde la magia, la ilusión y la inocencia son los ingredientes principales de este mundo de cuento de hadas.

UASLP prepara nuevos proyectos culturales para 2022



La licenciada Cynthia Valle Meade, jefa de la División de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, dio a conocer que durante los últimos eventos culturales realizados en el 2021, se demostró que la sociedad se encuentra ávida de la actividad cultural, al tener una respuesta favorable.

Señaló que si el tema de la pandemia lo permite, se tienen grandes planes para el próximo año, como retomar los conciertos de la Orquesta Sinfónica, “hay planes interesantes, muy enfocados hacia los estudiantes y la gente joven, que queremos incluir, sin dejar de lado nuestro público de siempre, como son las personas adultas, jubilados, etc.”.

Dijo que hay un proyecto interesante, que tiene que ver con el tema literario, pero desde la música, “es decir, retomar a estos artistas, compositores reconocidos por los jóvenes y enlazarlos con la literatura juvenil, que hemos hecho en ciertos proyectos, pero no como algo definido”.

Otro de los proyectos que se tiene contemplado dentro de la División de Difusión Cultural, es poder trabajar con los campus foráneos de la UASLP, “con propuestas que vengan desde ellos, de sus necesidades, no llevarles lo que se hace en la capital, sino con propuestas generadas desde cada territorio y que sea parte de su identidad, como campus hacia el interior”.

Finalmente, la licenciada Cynthia Valle Meade, destacó que el próximo año estará trabajando toda la Universidad y la cultura no está exenta, rumbo al centenario de la autonomía universitaria, “realizaremos varias actividades para ir calentando motores para este gran festejo universitario”.

La Muestra Internacional de Cine cumple 50 años y 70 ediciones



El evento más importante de la Cineteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, inicia su viaje por la República Mexicana en 2022. La edición 70 de la Muestra Internacional de Cine confirma su llegada a 15 sedes repartidas en 14 ciudades gracias a Circuito Cineteca, para continuar con la promoción y el desarrollo de una cultura cinematográfica sólida en diversos puntos del país.

La selección de 14 películas que conforman la 70 de la Muestra, reúne películas de Francia, Túnez, Austria, Chile, Irán, Turquía, Italia, Colombia, por supuesto México y un clásico de la extinta U.R.S.S., las cuales recorrerán estados como Jalisco, Querétaro, Puebla, Coahuila, Durango, entre muchos más que se sumarán en el transcurso de las próximas semanas.

Las sedes y fechas confirmadas hasta el momento son las siguientes:


JALISCO / GUADALAJARA

CINETECA FICG / Del 1 al 14 de enero

CINEFORO / Del 2 al 15 de enero

 

NUEVO LEÓN

CINETECA NUEVO LEÓN / Del 6 de enero al 6 de febrero

 

SAN LUIS POTOSÍ

CINETECA ALAMEDA / Del 10 al 23 de enero

 

GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO / Del 31 de enero al 14 de febrero

 

BAJA CALIFORNIA NORTE

CINETECA TIJUANA / Del 2 al 19 de febrero

 

QUERÉTARO

CINETECA ROSALÍO SOLANO / Del 2 al 19 de febrero

 

TAMAULIPAS

CINETECA TAMAULIPAS / Del 17 al 26 de febrero

PARQUE REYNOSA / Del 25 de febrero al 6 de marzo

 

DURANGO

UNIVERSIDAD JUÁREZ DE DURANGO / Del 10 al 16 de marzo

 

PUEBLA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA / Del 18 de marzo al 9 de abril

 

ESTADO DE MÉXICO

CINETECA MEXIQUENSE / Del 11 de marzo al 10 de abril

 

CAMPECHE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE / Del 24 al 27 de marzo


COAHUILA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TORREÓN / Del 3 al 9 de marzo

SECRETARÍA DE CULTURA DE COAHUILA / Del 23 de marzo al 7 de abril

Como una de las actividades cinematográficas más antiguas en nuestro país, La Muestra ha supuesto, desde 1971, un lugar privilegiado para el séptimo arte, y como tal su edición 70 no será la excepción, viajando a diferentes espacios de exhibición a lo largo y ancho de la República Mexicana. Así, un cúmulo de ciudades será testigo de un panorama integral del cine contemporáneo con largometrajes que han adquirido un prestigio instantáneo a nivel mundial.

Los títulos seleccionados en la 70 Muestra Internacional de Cine son:

La sombra del caudillo (México ▪ 1960 ▪ 130 min.) de Julio Bracho

La habitación 212 (Francia-Luxemburgo-Bélgica ▪ 2019 ▪ 86 min.) de Christophe Honoré

El hombre que vendió su piel (Francia-Túnez-Bélgica-Alemania-Suecia ▪ 2020 ▪ 104 min.) de Kaouther Ben Hania

La gran libertad (Austria-Alemania ▪ 2021 ▪ 117 min.) de Sebastian Meise

El espejo (Unión Soviética ▪ 1975 ▪ 108 min.) de Andrei Tarkovski

Algunas bestias (Chile ▪ 2019 ▪ 97 min.) de Jorge Riquelme Serrano

La maldad no existe (Irán-Alemania-República Checa ▪ 2020 ▪ 150 min.) de Mohammad Rasoulof

Primavera en París (Francia ▪ 2020 ▪ 73 min.) de Suzanne Lindon

Un hijo (Túnez-Francia-Líbano-Catar ▪ 2019 ▪ 96 min.) de Mehdi M. Barsaoui

El otro Tom (México-Estados Unidos ▪ 2021 ▪ 111 min.) de Rodrigo Plá y Laura Santullo

Mi mejor amigo (Turquía-Rumania ▪ 2021 ▪ 85 min.) de Ferit Karahan

Queridos vecinos (Italia-Suiza ▪ 2020 ▪ 98 min.) de Fabio y Damiano D'Innocenzo

Memoria (México-Colombia-Reino Unido-Francia-Alemania-Tailandia ▪ 2021 ▪ 136 min.) de Apichatpong Weerasethakul

Las golondrinas de Kabul (Francia-Luxemburgo-Suiza-Mónaco ▪ 2019 ▪ 81 min.) de Zabou Breitman y Éléa Gobbé-Mévellec

Consulta más información en:

https://www.cinetecanacional.net/controlador.php?opcion=circuito_cineteca

Multiforo Alicia cerrará sus puertas en 2022; 'se hará invisible'



El Multiforo Alicia anunció su cierre definitivo en diciembre de 2022. Este espacio de contracultura se despedirá de sus seguidores, artistas y expresiones que lo acogieron en sus 26 años de existencia. 

A través de su cuenta de Twitter anunció que 'Alicia se hará invisible y se irá de viaje', por lo que extendió una invitación a bandas, artistas, académicos y promotores a participar en sus meses de despedida.

El recinto ubicado en avenida Cuauhtémoc, de la alcaldía Cuauhtémoc, a cargo de Ignacio Pineda, albergó conciertos, exposiciones y distintas expresiones artísticas emergentes. 




El Multiforo Alicia indicó que la agenda para el 2022 está abierta y agradeció a sus seguidores con un '¡Salud y Anarquía!'.

En otro mensaje, el recinto escribió: “26 años es mucho tiempo y muchas historias; 2022, ya es hora de iniciar la despedida. Salud y gracias.”, además de una cita del escritor Jorge Luis Borges: “Gracias por la música, misteriosa forma del tiempo”.

El lugar fundado por Ignacio Pineda surgió en 1995 por la necesidad de creación de un espacio independiente de difusión de los proyectos musicales y sociales de extracción contracultural, anarquista y punk, al margen del mercado comercial. En su escenario se presentaron a través de 27 años importantes bandas del escenario nacional, y sirvió como plataforma para Las Ultrasónicas, Lost Acapulco, Los Rastrillos, Elli Noise, Pastilla y otros artistas que emergieron ante el gusto del público amante del rock en español.

Fue el 1 de diciembre de 1995 cuando se llevó a cabo el primer concierto en el recinto, en el que se presentaron los nacientes grupos Antidoping, Limbo Zamba y Vantroi. En aquella primera jornada se realizó un performance de Los invasores y Los ácidos. Junto a espacios como el Tianguis Cultural del Chopo, el Circo Volador, el bar El Vicio y los distintos Faros, el escenario constituye un escaparate importante también para manifestaciones culturales artísticas y subversivas en la Ciudad de México.

Ya hace unos meses, en medio de la pandemia se COVID-19 el representante de la sala de conciertos había dado una pista para el diario La jornada, esto declaró Ignacio Pineda respecto al abandono de las autoridades:

“La pandemia ha sido muy pesada. No entendemos por qué tanto desprecio por parte de las autoridades culturales. Jamás nos voltearon a ver. Nunca nos mandaron llamar. La mitad de los lugares independientes cerraron. Al Alicia le está llegando su tiempo. Creo que el 22 es como nuestra despedida. Vamos a pagar nuestras deudas, hacer los actos que nos gustan, trabajar con las bandas con las que iniciamos, cerrar el círculo y despedirnos”, declaró Ignacio Pineda, conocido como ‘‘Nacho Alicio’' en la escena de los grupos musicales, para el diario de circulación nacional.

El imaginario de los números entre los antiguos mexicanos




Desde la invención del cero hasta la elaboración de calendarios comple­jos, las especulaciones matemáticas de los antiguos mexicanos no han dejado de suscitar la atención del gran público. Sin embargo, salvo ciertos lugares comunes, se sabe poco todavía sobre las operaciones matemáticas y sobre los usos numéricos que desarrollaron en tiempos anteriores a la colonización europea.

Esta obra aborda por primera vez las dimensiones sociales y culturales del número entre los mexicas, que ocupaban el centro de México durante la llegada de los españoles, y entre sus descendientes contemporáneos, representados por las poblaciones indígenas actuales. Los antiguos mexi­canos usaban los números para descifrar el porvenir, influenciar el destino y vincular al hombre con el cosmos; dichas preocupaciones de orden religioso explican la especificidad de los descubrimientos matemáticos que fueron capaces de alcanzar.

Únicamente consulta En línea:

https://books.openedition.org/cemca/9270#book-more-content-presentationfull

martes, 28 de diciembre de 2021

Danzando la memoria: Unión y sororidad



Por: Roberto A. Valenciano Capín

A partir de la conciencia del propio cuerpo, "siendo el cuerpo de la vida, con esta imprescidible constelación de órganos, relatos, tejidos, sueños, flujos, pieles y huecos".

De hay que el cuerpo es comunidad, fue compartido el resultado del taller para mujeres  -Danzando la memoria-. impartida por la maestra y bailarina Nancy Rostro.

Siendo el foro de la Guarida del Coyote, reponsitorio de estos conocimientos impartidos durante tres meses en donde se reconocieron, se sentieron en sus memorias, a través de los siete principales centros energético a partir de la danza, el dibujo, el canto.

"Así como a partir de que cada una tiene un poder personal y una memoria colectiva en sus prácticas y en sus cuerpos".

En esta muestra en donde quedan expuestas de forma poéticas  las perspectivas de cada una, al quedar expuesta esta libertad, "porque aquí no se juzga, aquí una se siente libre, ya que el movimiento viene de adentro, es real y es hermoso", para sin más transitar en este espacio comunitario desde esta ritualización,  el volverse brujas, como darse no solo esta reconexión-conversión de energías, sino a su vez manifiesta su voz interior, compartirlas través del movimiento bajo  esta gozosa complicidad con los hay reunid@s.

"No es que nos empoderemos, sino porque no queremos poder, es decir, nos potenciamos como mujer,  por que ya tenemos poder dentro y me parece una manera muy libre de potenciarla era a través del conocimiento de los campos energéticos, y que no solo se pueden activar solo con el yoga, sino mediante de la danza y otros ejercicios, conectando con los colores de cada uno", comenta Nancy Rostro.

Desde estas prácticas narrativas, Jaqueline Ruiz comparte una bella y sincera relatoría de este proceso que fue acompañando a Mirza Tapia, Luz Aranguren, Nimsy Ceja, Lorena Segura, Antonieta Padrón, Grecia Selene, Michelle Ordaz,  Luciana GH y Nancy Rostro.




A través de este documento colectivo destaca "Nosotras somos enlazando la memoria, nosotras decidimos ir entrelazando las memorias desde hace algunos años, tuvimos procesos creativos en donde no nos sentíamos escuchadas. Hombres coréografos quisieron hablar desde nuestra propia historia, se exigía mucho desde afuera, nada hacia el interior". 

"Dijimos si a compartirnos cosas bonitas para aprender, dijimos si a romper la barrera entre mujer, empezamos a hacer amigas... Nos gusto la unión de mujeres, antes nos sentíamos separadas de las otras, ahora nos encanta vernos, nos sentimos asombradas, nos gusta y quisimos así abrazar a  la memoria en el primer momento en que nos vimos, vibramos de manera mágica".

Para después detonar en este sentido festivo, de gozo, al bailar  en conjunción en un solo cuerpe.

Huellas en el desierto, exposición del artista potosino Jaime Galán en el Museo Federico Silva



El Museo Federico Silva Escultura Contemporánea se muestra por primera vez al artista potosino Jaime Galán en la exposición Huellas en el Desierto.

Galán es un artista potosino con una sólida trayectoria artística cuyo arte y presencia traspasa las fronteras locales. Utiliza diversos medios de expresión como el dibujo, poesía, pintura y escultura, esta última, en varios materiales, principalmente cerámica y madera. 

En la exposición Huellas en el Desierto los y las visitantes podrán apreciar que el artista tiene un elemento en común: todo el material orgánico pertenece al altiplano potosino, por lo que da cuenta de lo que esas tierras tienen en su hábitat natural y que pueden transformarse en expresiones artísticas.

Galán posee un lenguaje propio de gran fuerza expresiva, su trabajo en cerámica se expresa en extraordinarias formas y muestra un sentido cromático exacto en cada una de sus obras; su trabajo en madera se ve en ocasiones enriquecido con materiales metálicos o pétreos, los que dan a la obra su carácter recio; en sus creaciones explora constantemente el orden físico espacial en una búsqueda constante de orden interior.

Esta muestra escultórica está expuesta en las salas temporales Guillermo Ruiz y Eduardo Chillida que se encuentran en la planta baja del museo. Se invita al público a que conozca esta propuesta potosina. Del 17 al 2 de enero de lunes a sábado de 10 a 19 hrs., domingos, 24 y 31 de diciembre de 10 a 14 horas., Martes, 25 de diciembre y 1 de enero cerrado.  Se les solicita a los visitantes el uso del cubrebocas durante toda su estancia dentro del recinto cultural.

Atlaquetzalli: un cuento que funde el mundo divino con el mundano



No sólo leerlo nos garantiza entender un poco más sobre la importancia que el cacao tuvo –y tiene– para las culturas mexicanas, leer este cuento también contextualiza. De la mano de la intrépida protagonista, Mahetsi, podemos sumergirnos en el mundo prehispánico, revivirlo, y descubrir objetos de uso común y labores cotidianas. 

La atmósfera del relato está repleta de sabiduría y es, en cierto grado, misteriosa; aunque no tanto como lo es el rumor sobre su origen: 

Cuentan los abuelos que esta historia fue encontrada dentro de una olla de barro con siete granos de cacao, por maestros albañiles, mientras abrían las canaletas para la barda perimetral de la refinería de Tula, en la comunidad de Doxey de Tlaxcoapan, Hidalgo.


Ilustración de José Ángel Osorio Cuellar


Entre tradiciones, sabores y aromas, conocemos el proceso de la elaboración del cacao: desde la pieza en crudo, hasta la divinización de la bebida. El mundo de los dioses también se hace presente. Así otro de los elementos importantes de esta historia lo desenvuelve el amor vivo ente Quetzalcóatl y Mayahuel. 

Esta breve lectura es una tierna y profunda forma de conectar con los antepasados y preguntarnos no por lo que ellos dejaron para nosotros, sino por lo que nosotros podemos hacer con lo que dejaron. 

Puedes descargar el libro de forma gratuita dado click aquí.


Ilustración de José Ángel Osorio Cuellar


Voces en la intimidad de Gerardo Kleinburg



Por: Virginia Bautista

Los divos de la ópera no sólo cantan en el escenario, sino también en la regadera, mientras cocinan o juegan. Son divertidos, sencillos y extrañan a su público. Algunos coinciden en que Luis Miguel es el mejor cantante pop vivo. Y, tras la pausa obligada por la pandemia, revaloraron la necesidad de dejar descansar su voz a pesar del ritmo “frenético” de la ópera.

Este lado humano e íntimo de los cantantes y otros profesionales del bel canto, como directores, escenógrafos y maestros, queda de manifiesto en el libro Hablemos de ópera (Turner) de Gerardo Kleinburg, que reúne 20 charlas realizadas de manera virtual a partir de marzo de 2020, seleccionadas de un universo más grande.

“La pandemia nos obligó a hablar de ópera en vez de asistir a ella”, dice Kleinburg, quien les preguntó cómo ven su carrera, cuál consideran que es su contribución al género, cómo es su vida cotidiana o cuáles son sus gustos respecto a la ópera.

Así, las conversaciones del promotor artístico y crítico musical dejan entrar al lector a la casa y a la intimidad de artistas de la talla de Rolando Villazón, Ramón Vargas, Plácido Domingo, Ainhoa Arteta, Javier Camarena, Francisco Araiza, María Katzarava, Verónica Villarroel y Enrique Diemecke, entre otras personalidades.

“Les pregunté que si cantaban porque estaban varados por la pandemia. Platicaban qué cantaban y en dónde. Y descubrí que a los cantantes sí les gusta cantar. Ese juego mostró que ven al canto como una expresión personal, no como un trabajo o como un performance, sino como un acto humano”, comenta Kleinburg en entrevista con Excélsior.

“Descubrí que estas grandes figuras eran señoras y señores encerrados en su casa, con miedo, inseguros, preocupados, aburridos. Te das cuenta de que esas estrellas son personas y se pusieron a platicar como tal”, afirma.

El también narrador detalla que “un consenso inesperado fue que, para una parte sustancial de los intérpretes, el mejor cantante pop vivo es Luis Miguel. Descubrí que Luis Miguel tiene un club de admiradores de cantantes de ópera. Con esto entendí que aman el canto; creen que existe el buen canto y el mal canto, independientemente de lo que cantes”.

Además, se percató de que “estas figuras del escenario no sólo viven de sus ingresos por cantar, sino de la retroalimentación que les da el público, es como su proteína; y, de pronto, se sentían un poco desnutridos, les faltaba una parte sustancial de su alimentación”.

Quien dirigió diez años la Compañía Nacional de Ópera del INBA destaca que sus entrevistados mostraron preocupación, porque “el ritmo actual de la ópera es frenético, absurdo e insalubre para los cantantes. Cantan demasiado, ensayan. Camarena dijo ‘esto es un bálsamo, pues mi instrumento está pudiendo descansar y yo puedo estar con mi familia’.

“Esta pausa los obligó a reflexionar, a entender, a cuestionarse qué están haciendo. Es un género que vive de la voz, pero en cierto sentido estaba callado. El silencio al que fue sometida la ópera permitió que las voces tuvieran un foro, un eco”, indica .

El autor de las novelas No honrarás a tu padre y Éxtasis, admite que en el mundo de la ópera habitan más hombres que mujeres. “Traté de equilibrar las entrevistas, pero sigue habiendo desigualdad. Si bien la condición de ser mujer y latinoamericana no suele ser un aliado para abrirse paso en la ópera, por la sociedad machista y patriarcal en la que vivimos; creo que el talento es el talento y termina abriéndote paso. Mis entrevistadas son mujeres que han aprendido a sortear obstáculos”.

Confiesa que el paso de la oralidad a la palabra escrita, para confeccionar el libro, “fue un proceso tortuoso, extraño, desconcertante, amargo, pues sentí pesadumbre por los que dejas fuera”.

Kleinburg prepara un segundo volumen, con la UNAM, a partir de las conversaciones que ha realizado, que será “más de reflexiones, de pensamiento, sobre el presente y el futuro de la ópera, cómo la tecnología la ha transformado, su entorno social, los nuevos lenguajes y su relación con el público”. 




TÍTULO: Hablemos de ópera

AUTOR: Gerardo Kleinburg

Editorial: Turner, México 2021; 319 pp.


Estela labrada de Mesoamérica podría marcar el transcurrir del tiempo



El monumento 32 de la antigua ciudad huasteca de Tamtoc, la piedra labrada más grande de Mesoamérica, podría ser, a propuesta del arqueoastrónomo universitario Jesús Galindo Trejo, un marcador del transcurrir del tiempo, es decir, del movimiento aparente del Sol a lo largo del año, y no un observatorio lunar como se estableció en algún momento.

El integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM recordó que el monolito de cuatro metros de alto, por siete metros de altura y más de 27 toneladas de peso, descubierto en febrero de 2005 partido en tres partes, permaneció durante casi dos mil años sumergido en un cuerpo de agua y cubierto por depósitos de lodo.

La estela del sitio arqueológico de Tamtoc, ubicado en el municipio de Tamuín, en San Luis Potosí, sigue siendo una incógnita, reconoció el experto. Aunque fue reconstruida y colocada en su lugar original, su mensaje permanece oculto porque la Huasteca carece de fuentes etnohistóricas y tampoco ha sido estudiada por la arqueología como otras regiones, el centro del país o la zona maya, reconoció el experto.

En ella aparecen tres personajes que no son fácilmente identificables con deidades del centro de México, como Tláloc a Tezcatlipoca. La pregunta es qué podría estar señalando esta gran piedra que en la parte de arriba tiene 12 entrelaces o inscripciones cuyo mensaje se desconoce. “No todos los jeroglíficos mesoamericanos tienen el grado de estudio que han tenido los mayas”, abundó.

Esos “cartuchos” deben tener algún significado, pero lo desconocemos. Pensamos que probablemente están escritos en teenek, es decir, en huasteco, idioma mayense. “Esta es una gran incógnita; ¿cómo llegaron aquí integrantes de un pueblo que habla una de las 30 variantes del maya?”.

Equilibrio en el tiempo

En términos generales, se les aprecia parados sobre calaveras. El central, enmascarado, es más grande y tiene características femeninas y masculinas; los otros dos, de menor tamaño, no tienen cabeza y sostienen un objeto parecido a una corona; de sus cuellos surge algo parecido a un líquido, agua o sangre. El personaje mayor sostiene tales flujos, que llegan hasta él. Además, cuatro aves miran hacia el oriente.

La parte trasera de la estela, que es lisa, sin labrar, está orientada al sur; la del frente, al norte, a su izquierda, respecto al observador, se ubica el oriente y a su derecha el poniente. El arqueoastrónomo puede medir la orientación de la piedra, suponiendo que está en su posición original, al igual que la dejaron los antiguos huastecos, con lo cual coincide su descubridor, el arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Guillermo Ahuja Ormaechea, sobre todo por tratarse de una pieza de más de 27 toneladas.

Al hacerlo, la línea perpendicular a la estela es muy cercana al norte del cielo; sus lados señalan las direcciones oriente y poniente, donde sale el astro y donde se pone. “Eso significa que el monumento marca de una manera equilibrada la mitad del año: del equinoccio de primavera al de otoño, la parte labrada del monolito es iluminada por el Sol, y del equinoccio de otoño al de primavera del siguiente año se ilumina, pero por su parte trasera, donde no tiene algún dibujo labrado”. La posición del monolito indica de una manera muy sutil la relación entre espacio y tiempo, propuso Galindo.

El monumento 32 apelaría de ese modo a un equilibrio en el tiempo, determinado por su posición. En cuando a las figuras pequeñas, podría pensarse que indican los equinoccios, “pero el nivel de interpretación es muy amplio, estamos elucubrando sin duda, aunque tratando de aclarar un poco más las posibilidades, porque en arqueoastronomía no podemos asumir ninguna posición contundente, en especial porque nos falta mucha información”, apuntó.

Si se conociera mejor la cosmogonía y deidades de los teenek se tendría la posibilidad de interpretar la estela con mayor precisión. Empero, tampoco se sabe de los jeroglíficos, porque no existe un corpus suficientemente amplio para descifrarlos, enfatizó el universitario.

¿Luna o Sol?

Galindo Trejo detalló que cuando fue descubierto se le consideró un observatorio lunar porque debajo de la estela se encontró una ofrenda llamativa y, en ella, una escultura “inesperadamente hermosa”.

Se trata del cuerpo mutilado de una mujer, elaborado de una piedra lisa, pulida; la pieza, además, está “matada”, es decir, fue cortada a propósito. Lo único que tiene fuera de su anatomía son tres arreglos de puntos o “escoriaciones” en las piernas; son 104 (dos veces 52) en total. En los hombros también tiene 52 marcas.

Este número, prosiguió, es fundamental en los calendarios mesoamericanos. En la escultura hay información calendárica clara, obvia, que podría ser tan antigua, de acuerdo al arqueólogo Ahuja, al igual que la fecha más remota de Mesoamérica señalada en una estela, proveniente de Monte Albán, Oaxaca, del año 594 antes de nuestra era. Sin embargo, otros estudios más recientes, plantean una datación hacia el año 200 antes de nuestra era.

Y no sólo eso: en la primera versión en dibujo del monumento 32 se consideró que poseía 13 “cartuchos” o jeroglíficos; al relacionarse con la Luna, sin más lo declararon un observatorio lunar. No obstante, posteriormente se determinó que son 12.

La estela, afirmó Galindo, no tiene que ver con la Luna. Esto es una pieza dedicada astronómicamente al equilibrio temporal que define el movimiento aparente del astro luminoso. Aunque esta interpretación sería sólo “una parte mínima del discurso ideológico que está frente a nosotros, pero que no entendemos”.

Un dato interesante es que para los huastecos el oriente es una dirección importante que conduce hacia el mar, y las pequeñas aves labradas miran hacia allá, recalcó el doctor en Astrofísica y ex investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

En alguna ocasión que llovió en abundancia, se creó un espejo de agua que provocó que la imagen del monolito se duplicara; visto así, los flujos podrían indicar las posiciones extremas del astro rey, y el personaje central, junto con su representación en el vital líquido, podría representar el eje del mundo, axis mundi. Quizá los cuatro, dos reales y dos reflejados, serían los sostenedores del Universo, concepto utilizado por los mayas; “nadie sabe qué puede significar en realidad”, reconoció.

Lo que es un hecho es su relación directa con el movimiento aparente del astro. “En la región huasteca se han registrado 52 grados a la sombra. Los huastecos sabían del astro rey, lo conocían. Y por supuesto, compartieron con otras regiones su culto a nuestra estrella que da luz, calor, pero también el tiempo.o

Las estructuras arquitectónicas en Mesoamérica, las más grandes e importantes, están orientadas a la salida y la puesta del Sol, y no siempre necesariamente a los solsticios o equinoccios. En este caso, la estela y la escultura femenina se tratan de manifestaciones locales del arte huasteco; son piezas únicas. Eso es lo maravilloso de este sitio: que a pesar de no haber sido estudiado suficientemente por la Arqueología, revela estos objetos, concluyó Jesús Galindo.