lunes, 20 de octubre de 2008

LA CONFERENCIA HISTORIA Y MEMORIA EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO: DESDE LO ESCRITO A LO VISUAL Y ORAL, SE IMPARTÍO EN EL CEART





La conferencia Historia y memoria en el México contemporáneo: desde lo escrito a lo visual y oral, que se impartió en el Centro de las Artes de San Luis Potosí (CEART) resultó todo un éxito debido a la información y dinámica con la cual se llevó a cabo.

La actividad se dio en el marco del Seminario Sitios de la Memoria. Durante la ponencia, los investigadores procedentes del Instituto Mora y de Columbia University, presentaron una interesante propuesta basada en las diferentes disciplinas artísticas que se han desarrollado en las últimas décadas en México, y su probable impacto en la memoria histórica y colectiva.

Cabe destacar que la conferencia se desarrolló a partir de cuatro temas: Sitios de la memoria en México post-1968, a cargo de Mónica Sazurmuk; Fotografía e historia: un diálogo posible, en voz de Alberto del Castillo Troncoso; Memorias de los habitantes del primer multifamiliar de América Latina, 1949-1999, a cargo de Graciela de Garay Arellano.

Cabe destacar que los tres ponentes son investigadores del Instituto Mora. Y finalmente, Memoria y Medios, con Andreas Huyssen, de Columbia University. La memoria y el arte Durante la ponencia Sitios de la memoria en México post-1968, a cargo de Mónica Sazurmuk, la investigadora subrayó la necesidad de enfocarse a las disciplinas artísticas que se desarrollaron antes, después y posterior al movimiento de 1968. “Es necesario discutir de que forma la memoria colectiva se transforma en identidad.

La re actualización de la memoria a partir de las manifestaciones artísticas es otra vértice por donde se puede entender el movimiento social que se desarrolló en el año de 1968”, puntualizó, Mónica Sazurmuk.

La investigadora del Instituto Mora informó que a través de un taller de eventos históricos que se llevo a cabo en la Feria del Libro del Palacio de Minería en la edición 2008, se dio a conocer algunos aspectos de la investigación. “Se proyecto una película sobre el terremoto, así como algunas entrevistas con personas que nos compartieron un registro vivencial. 

En los anclajes de la memoria en la cultura mexicana, el 68 esta muy presente sobre todo en las obras literarias de José Emilio Pacheco. Es fundamental observar el pasado- presente de la cultura en México”. La desmitificación del tigre de Santa Julia Interesante aportación resultó la ponencia Fotografía e historia: un diálogo posible, en voz de Alberto del Castillo Troncoso.

El investigador del Instituto Mora comentó que a través de las imágenes se puede transformar la vida de un personaje histórico. Castillo Troncoso ejemplifico su hipótesis con algunos ejemplos sobre la fotografía y la historia de México.

Realizó un recuento sobre algunas fotografías interesantes, tal fue el caso de las imágenes tomadas durante la Revolución Mexicana, así como algunos retratos realizados a personajes de la aquella época.

“Esencialmente la fotografía ya no esta vinculada a las elites, como anteriormente sucedía. A través de la fotografía documental se pudo dar un doble registro en la crisis económica de 1936 en Estados Unidos: crisis económica y social”.

El investigador aterrizó su hipótesis en el caso particular de la fotografía tomada al llamado Tigre de Santa Julia, un personaje, que según Castillo Troncoso a lo largo del tiempo, su envestidura ha ido cambiado, de ser un bandolero temible, hasta la actualidad a través de una película donde se planteó a un bandolero manipulado por un grupo de mujeres, así es la imagen, “se puede plantear una personalidad a través de ella, sin que necesariamente sea cierto lo que se observa”.

Finalmente, Castillo Troncoso aseguró que hay que recuperar a la fotografía como documento a partir del documento en el cual están inscritos. Mi multi, es mi multi … Memorias de los habitantes del primer multifamiliar de América Latina, 1949-1999, a cargo de Graciela de Garay Arellano resultó muy dinámica para los asistentes, ya que la investigadora proyectó un documental sobre la vida de tres generaciones de habitantes del primer multifamiliar que se construyó en México.

El documental con una duración de 20 minutos presentó a los asistentes la perspectiva de la vida en un multifamiliar. Cabe destacar que el primer multifamiliar fue diseñado por el arquitecto Mario Pari.

“Un video urbanista que presenta la vida en México de forma horizontal”, apuntó la investigadora. Las historias de vida que se presentaron en el documental, abordaron desde la vida cotidiana en el multifamiliar, hasta las anécdotas de los habitantes.

“Tenemos que hacer mapas para que la gente ubique nuestro hogar dentro del multifamiliar”, dijo uno de los entrevistados.

“Cuando venia un muchacho a visitar a alguna chica en el multifamiliar no lo dejábamos entrar , por que las chicas del multifamiliar eran para los chicos del edificio”, señaló entre risas, otro de los participantes en el documental.

Un variado recuento de comentarios se proyectaron en el documental, unos a favor y otros en contra de la construcción, sin embargo una señora de la tercera edad, a la pregunta expresa en el documental sobre que opinaba del lugar donde vivía, dijo sin reserva: “A mi me gustaría que aquí viviera la madre de uno de los que diseñaron el edificio, para que diera su opinión”.

Garay Arellano comentó que los multifamiliares desde la perspectiva de los post modernistas, son un ejemplo de movimiento social y que resultaron ser un boomerang catastrófico. La memoria como herramienta de justicia Memoria y Medios, con Andreas Huyssen, de Columbia University presentó a los asistentes una amplia panorámica de cómo han influido las imágenes en la memoria colectiva, abordó las diversas deidades que se tienen en el mundo y como han marcado la pauta de algunas civilizaciones.

El reconocido investigador refirió que en algún momento la memoria y los medios pudiesen utilizarse como una herramienta de justicia ante alguna atrocidad cometida por alguien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario