México presentará al canto tradicional purépecha pirékua ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como una de las candidaturas para que sea inscrita en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010.
"La pirékua es un canto interpretado por los pireris (interpretes y autores), tanto en purépecha como en español, y es sincretismo de elementos de origen prehispánico -entre ellos la propia lengua tarasca- y colonial, sobre todo en cuanto a la instrumentació n y a la enorme tradición polifónica que llevó 'Tata' Vasco a territorio michoacano", indicó Francisco López Morales, director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Dijo que la melodiosa voz de los "pireris" y el rasgueo de los instrumentos de cuerda resuenan en la meseta tarasca, la zona lacustre y la Cañada de los Once Pueblos de Michoacán.
"Esta expresión musical transmitida de generación en generación, tal y como la conocemos, con base en partituras y las formas musicales del son y el abajeño, se originó a mediados del siglo XIX.
"Hoy en día es un canto vivo que lo mismo se interpreta en casas que en eventos como el Concurso Artístico de la Raza Purépecha que se realiza desde los años 70", explicó el especialista del INAH.
Dijo que la pujanza de la pirékua conlleva, incluso, la "renovación" del género sin que esto signifique quebrantarlo. Por ejemplo, agregó, en los pueblos existe un auge de la "onda grupera" en las pirékuas en lengua materna (purépecha), insertándose además instrumentos más "rítmicos" propios de la música de banda.
La propuesta para que el canto pirékua sea incluido en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2010 será presentará ante la UNESCO antes del 31 agosto próximo, junto con los expedientes de la Cocina tradicional de México y la Danza de los Parachicos de Chiapa de Corzo, Chiapas, las cuales competirán con otras 112 iniciativas de diversas naciones.
Para este 2009 México propuso las candidaturas de la danza ritual de los voladores del Totonacapan, en el norte de Veracruz; y las tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas, aledaños a la Peña de Bernal, en Querétaro.La conformación del expediente relativo a la pirékua la realizan en colaboración el INAH y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), quienes han sostenido reuniones con funcionarios de la secretaría de Turismo del gobierno de Michoacán y las comunidades -alrededor de 120- donde esta expresión cobra una mayor fuerza.
López Morales aseguró que la armonía este canto tarasco también lo ha hecho motivo de estudio por parte de investigadores como la etnomusicóloga Henrietta Yurchenko o músicos como José Ávila, líder de Los Folkloristas, así como de intérpretes oriundos de esas comunidades, como Néstor Dimas Huacuz, quien realizó una tesis doctoral sobre el tema en El Colegio de Michoacán.
Dijo que la pirékua cumple con tres de los ámbitos establecidos en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO: uno de ellos relativo a las lenguas, tradiciones y expresiones orales; otro más, referente a las artes de la representació n y el concerniente a las prácticas sociales, rituales y festivas.
La pirékua ha sido y es un vehículo de transmisión de la lengua purépecha; su interpretación se da lo mismo en el hogar que en foros como el señalado Concurso Artístico de la Raza Purépecha que se lleva a cabo en Zacán, y se vincula con la fiesta de San Lucas, que tiene lugar en ese poblado michoacano desde la Colonia, agregó
No hay comentarios:
Publicar un comentario