domingo, 7 de junio de 2015

Antropólogo revalora la identidad de las comunidades pames



Antes de la llegada de los españoles, los pames ocupaban espacios de un extenso territorio mucho más al sur, desde Zimapán, Hidalgo hasta la parte media de Guanajuato y Querétaro. Hoy, en esas regiones ya no hay pames, solo en San Luis Potosí.
 
Durante la conquista, los pames, xi’ói’ y xi’iuy’, definidos como los "verdaderos hombres", tuvieron mucha presión por parte de los españoles, hoy en día, dispersos en suelo potosino, mantienen una identidad ligada al territorio que, a su vez, se articula con un calendario ritual.
 
El antropólogo Hugo Cotonieto Santeliz, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se ha enfocado en conocer cómo se articulan las comunidades pames en San Luis Potosí y en la construcción de su identidad.
 
Los pames del norte, xi’iuy’, y los pames del sur, xi’ói’, refirió el INAH, experimentan un proceso de reivindicación de su identidad, a partir de su idea particular de lo que es el territorio, en un eje de estudio que ha sido retomado por los investigadores.
 
Al respecto, Cotonieto Santeliz destacó que la territorialidad es clave en la cohesión social de las comunidades pames , pues aunque hay variantes dialectales entre la pamería del norte y la del sur, "se observa una continuidad respecto a la representación del territorio y de los rituales, desde Ciudad del Maíz, municipio límite con Tamaulipas, hasta poblaciones sureñas como Santa María Acapulco, próximas a Querétaro".
 
Durante la época prehispánica, añadió, los pames ocupaban espacios de un extenso territorio mucho más al sur, desde Zimapán (estado de Hidalgo) hasta la parte media de Guanajuato y Querétaro, no obstante, en esas regiones ya no hay pames, solo en San Luis Potosí".
 
Pero los pames, xi’ói’ y xi’iuy’, definidos como los "verdaderos hombres", vivieron mucha presión ante la llegada de los españoles, de acuerdo con el autor del libro "No tenemos las mejores tierras, ni vivimos en los mejores pueblos, pero acá seguimos. Ritual agrícola, organización social y cosmovisión de los pames del norte".
Dispersos en suelo potosino, con presencia importante como en el caso del ejido La Palma (municipio de Tamasopo), los pames mantienen una identidad ligada al territorio que, a su vez, se articula con un calendario ritual.
 
El investigador refirió que "a partir de esta concepción local de territorio, se considera que la sierra es el lugar donde habitan los indígenas, en contraste con los valles y planicies donde están los pueblos mestizos, el ‘afuera’ respecto del territorio donde se reproduce la comunidad pame".
Por tanto, intervienen concepciones donde el mundo está dividido en tres ámbitos de existencia: "el mundo de arriba", la tierra y "el mundo de abajo", a partir de los cuales se crean dinámicas de movimiento del tiempo.
Se concibe como una secuencia de estaciones y temporadas cuya lectura sirve para organizar el trabajo agrícola en tiempo de vida y tiempo muerto: el primero, época de lluvias, y el segundo, concebido como la temporada en que ‘la vegetación se muere y el campo descansa’"
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario