sábado, 10 de junio de 2017

Juan José Saer, autor de culto que se mantuvo al margen de las vanguardias




El escritor argentino Juan José Saer, quien es reconocido por su extensa y jugosa obra literaria que permaneció al margen de las vanguardias, pero que fue innovador en el campo de la ficción, es recordado a 12 años de su muerte, ocurrida el 11 de junio de 2005.


El prestigio de Saer es tan grande, que varios críticos y conocedores en letras y literatura no dudan en compararlo con Jorge Luis Borges (1899-1986) y otros incluso lo colocan un escalón arriba. Su hipótesis es que aunque la obra de Saer nunca llegó a ser conocida masivamente, sí es considerado un escritor de “culto”.


De acuerdo con el portal “escritores.org”, Juan José Saer nació el 28 de junio de 1937 en Serodino, Santa Fe, Argentina, en el seno de una familia de inmigrantes sirios.


El portal “biografiasyvidas.com” destaca que en 1962, Saer abandonó la carrera de Derecho para dedicarse a dar cátedra en el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral.


En 1969 recibió la gran oportunidad de su vida, una beca que lo llevó a estudiar a Francia y desde entonces se quedó asentado en aquel país, donde posteriormente dictó clases de literatura.


Durante esa década de 1960, se inició en la literatura con la publicación de “En la zona” (1960), “Palo y hueso” (1965) y “Unidad de lugar” (1967), colecciones de cuentos, que alternó con las novelas “Responso” (1964) y “La vuelta completa” (1967).


De acuerdo con el portal “El Poder de la Palabra”, estas primeras publicaciones de Saer están inscritas en la zona del realismo y del regionalismo americano.


A partir de los relatos en “Cicatrices” (1969), Saer registró la influencia del objetivismo de la llamada nueva novela francesa, con la desaparición de los personajes y el protagonismo de los hechos y las cosas.


En 1974, con la publicación de la novela “El limonero real”, Juan José Saer dio comienzo a una de las obras más rigurosas y originales de la literatura argentina contemporánea. Sin embargo, el recibimiento de su obra fue muy disparejo, ya que primero fue reconocida por la crítica literaria y mucho después por el público.


El premio Nadal de novela, que Saer recibió en 1987 en Barcelona, por “La ocasión”, representó el primer momento en que coincidió la aclamación del público y de la crítica especializada.


Otras de las obras de Saer son “La mayor” (1976), “Nadie nada nunca” (1980), “El entenado” (1983), “Glosa” (1986) y “El río sin orillas” (1993), que propone un recorrido por la historia argentina a través de un curso fluvial.


Con “La pesquisa” (1995) incursionó en el género policial y en “Las nubes” (1997) creó una falsa epopeya, un viaje irónico y sentimental de un joven psiquiatra y cinco locos, ambientada en 1804, donde Saer apunta sus ideas sobre el tiempo, el espacio y la historia.


“El concepto de ficción” publicada en 1997 recoge los ensayos literarios más destacados de Saer.


La influencia del trabajo de Saer se notó con mayor fuerza en el continente europeo, donde su obra fue traducida a diversas lenguas.


El genio creativo de Juan José Saer dejó de brillar el 11 de junio de 2005, cuando murió en París, víctima de un cáncer de pulmón. En 2006 apareció una novela póstuma titulada “La grande”.
 
 
NTX/RED/NMN/AUTOR16

No hay comentarios:

Publicar un comentario