domingo, 24 de noviembre de 2019

Develan placa de la UNESCO en Tehuacán-Cuicatlán, la zona más representativa de Mesoamérica


Por: Samantha Nolasco

Una suerte de montañas hechas de tierra y sal se alzan en un paisaje con una paleta de colores: marrón, verde y blanco, en cuyo paisaje se impone el bosque de cactus, algunos con más de 4 metros de altura, y otras 36 comunidades de plantas, de las cuales 15 matorrales son exclusivos de esta región.

La Reserva de la Biosfera Tehuacán - Cuicatlán tiene una extensión de territorio de 145,255 hectáreas que comparten los estados de Puebla y Oaxaca, y es una tierra sumamente peculiar por todos los momentos de la historia geológica, de fauna, vegetación y de procesos civilizatorios todavía aplicables, que esta zona atesora sin recelo.

El pasado jueves 21 de noviembre se entregó la declaratoria a las comunidades de Oaxaca y Puebla que habitan en el Valle de Tehuacán - Cuicatlán, por ser un territorio reconocido por la UNESCO, en 2018, como Bien Mixto del Patrimonio Mundial por conservar riqueza biocultural desde hace 14 mil años hasta la actualidad. 

Develaron la placa en el Jardín Botánico "Helia Bravo Hollis" el  director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Guillermo Prieto y el Comisionado de Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Roberto Aviña Carlín, el representante de la UNESCO en México, Carlos Tejada y autoridades ejidales de los dos estados.

Con esta inscripción, México se posiciona como el primer país en el continente americano y el séptimo a nivel mundial con el mayor número de bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, con un total de 35 sitios inscritos, de los cuales 27 son culturales, 6 naturales y 2 son mixtos.

En entrevista el director del INAH, Diego Prieto, el antropólogo explicó que esta franja "tiene aportes del tronco civilizatorio originario, que en el siglo XX los antropólogos llamaron Mesoamérica, estamos hablando de cómo los primeros hombres que habitan el territorio americano, empiezan a desarrollar sistemas de control del agua, de domesticación de animales y domesticación de especies vegetales que dan lugar a este policultivo tan importante como es la milpa”, además de “la presencia de los primeros hombres en el territorio americano que se evidencia en pintura rupestre y petrograbados que hay en diversos lugares del área”, comentó.

¿Por qué se reconoce como Bien mixto?

El 4 de julio de 2018, una porción de la reserva fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como Bien mixto (por sus atributos culturales y naturales) con el nombre “Valle de Tehuacán - Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica”, el cual se encuentra en una zona árida y semidesértica, pero con uno de los niveles más altos de diversidad biológica en Norteamérica, lo que dio lugar a largas adaptaciones humanas cruciales para el surgimiento de la cultura Mesoamericana.

Las condiciones promovieron la innovación y la creatividad del hombre dando origen a dos de los mayores avances tecnológicos de la historia humana: la domesticación de las plantas como el maíz, el frijol, la calabaza, el chile y el amaranto, así como tecnologías del manejo del agua, mediante la construcción de canales, pozos, terrazas, acueductos y presas, que lo convierten “en el sistema hidroagrícola antiguo más diversificado del continente”.

“En este territorio el sistema agroalimentario que es la milpa se perfeccionó, por eso digo que si bien hay lugares importantes para los mexicanos y también ciudades históricas de gran importancia, aquí encontramos una conjunción de los procesos de diversificación que dieron reconocimiento a la región como la cuna de la agricultura y la irrigación Mesoamericana”, abundó Prieto.

La puerta para entrar al mundo de la Reserva de la Biosfera de Tehuacán - Cuicatlán es el Jardín Botánico “Helia Bravo Hollis”, que cumplió 30 años abierto al público el pasado  11 de noviembre y cuyo espacio alberga microclimas y vegetación que también se emplea en medicina tradicional de la Comunidad Popoloca.

 “Hace millones de años esta fue una zona marina, en San Juan Raya se encuentran a cielo abierto los fósiles marinos, como turritelas, bivalvos, camarones, caracoles y también hay pisadas de dinosaurios”, dijo en entrevista Martín Carrillo, tesorero del Comisariado de los Bienes Comunales de Zapotitlán Salinas, a donde pertenece el Jardín Botánico.

Esta zona rica en sales, por su pasado geológico, fue uno de los territorios más importantes del Imperio Mexica a quienes los productores de sal de la región entregaban la sal a Moctezuma II a cambio de otros insumos o como ofrenda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario