miércoles, 12 de mayo de 2021

Chem, maestros lacandones alista su estreno en México en FilminLatino

El proyecto consiguió traer al presente y difundir entre niños y jóvenes de la localidad, una tradición que no se había vuelto a practicar en más de 40 años. Foto: Alberto Soto-SAS-INAH

En 2020, arqueólogos subacuáticos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) registraron el minucioso proceso de creación de una canoa lacandona o chem, como parte de un proyecto de investigación que buscó rescatar el arte y la cosmogonía subyacente en la construcción de estas embarcaciones, las cuales no habían vuelto a ser labradas en la comunidad chiapaneca de Metzabok, en más de 40 años.

El filme documental Chem, maestros lacandones, es el resultado de dicha iniciativa de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, que se estrenará en México en la plataforma FilminLatino, como parte de la III Muestra Internacional de Obras Audiovisuales Sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, que organiza el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM y estará disponible gratuitamente del 13 al 16 de mayo.

Dirigida por el fotógrafo de la SAS, Alberto Soto Villalpando, la cinta hablada en maya lacandón muestra cómo Roberto K'in (sol) y Juan Bor (abeja pequeña), hermanos oriundos de Metzabok, crean un chem del modo en que lo aprendieron de su padre: eligiendo, talando y esculpiendo meticulosamente una caoba, hasta volverla una canoa enteramente funcional.

Arqueólogos rescatan y documentan la construcción manual de canoas lacandonas en Metzabok, Chiapas. Foto Alberto Soto-SAS-INAH (5)

A lo largo de 32 minutos, del mediometraje plasma el modo de vida y la percepción que K’in y Bor tienen de su realidad en la selva Lacandona.

“Hoy estamos conociendo a los últimos personajes que saben labrar embarcaciones tradicionales. En Metzabok, por ejemplo, habían pasado 40 años desde que se hizo un chem, y es probable que sin esta colaboración con Roberto y Juan, ellos no habrían podido transmitir ese saber a nuevas generaciones, y nosotros no hubiéramos podido documentarlo”, señala el realizador.

De acuerdo con Alberto Soto, los dos hermanos acordaron con la SAS documentar el proceso de creación de un chem, para lo cual se adquirió una caoba maderable en un predio particular fuera del Área de Protección de Flora y Fauna de Metzabok, donde la tala está prohibida. “Durante el desarrollo de cada etapa, ellos no solo estaban haciendo un trabajo, sino reviviendo una tradición al rescatar las lecciones de su padre y transmitirlas a sus propios hijos”.

Metzabok, Chiapas. Foto: Alberto Soto-SAS-INAH

El proyecto, detalla, se realizó en campo entre finales de 2019 y principios de 2020, con apoyo de la investigadora Pamela Lara Tufiño, quien lideró los estudios etnográficos, como parte de una nueva línea de investigación de la SAS que busca documentar métodos tradicionales de construcción naval que están a punto de perderse.

Al ver que el chem no era un simple objeto para los lacandones, sino que recibía el trato de ‘ser vivo’, se decidió plasmar dicha visión a través de una obra documental, indicó Alberto Soto, al puntualizar que además se optó porque ambos hermanos fungieran como protagonistas y hablantes del documental, en lugar de narrarlo en tercera persona.

Esta visión, señaló el realizador, permitió mostrar la sensibilidad que Roberto y Juan tienen hacia su entorno, su familia y su modo de vida, todo expresado durante la construcción, el transporte y, finalmente, la navegación del chem por el lago Metzabok.

Chem, maestros lacandones contó con la colaboración de la antropóloga independiente Alice Balsanelli, quien con más de una década de experiencia en la región lacandona, apoyó con el subtitulado de la obra al español; asimismo, el cortometraje cuenta con subtítulos en inglés.

Metzabok, Chiapas. Foto: Alberto Soto-SAS-INAH

En la posproducción de la cinta participaron la Fundación Arte & Cultura de Grupo Salinas y TV Azteca y formó parte, en marzo pasado, de la selección oficial del II Festival de Cine Latinoamericano en Lenguas Originarias, organizado por el Ministerio de Cultura de Perú.

El programa de la III Muestra Internacional de Obras Audiovisuales Sobre Patrimonio Cultural Inmaterial puede consultarse en la página web del CRIM de la UNAM: https://web.crim.unam.mx/node/504

No hay comentarios:

Publicar un comentario