martes, 31 de mayo de 2022

Karina Colis Cuarteto clausura el Sincopa. Fiesta del Jazz

Fotografía: Cortesía de Cecy Colis


Por: Roberto A. Valenciano Capín

Acompañada por sus amigos musicales por más de veinte años: Samuel Martínez Herrera en el piano y Richye Vega en el contrabajo, como invitada a la vibrafonista Aniela Batres, es como la baterista Karen Colis compartió  este estimulante travesía musical arropada por este centenario Teatro Alarcón, así como tener el honor de clausurar esta primera edición del Sincopa. Fiesta del Jazz.

Al tener en claro que en esta noche lo importante era compartir y a su vez dar voz a estas compositoras que no son tan visibles como se quisiera,  al hacerlo a través de esta fascinante visión polifónica, multicultural.

En donde no solo se conjugaron estas ideas, paisajes sonoros, intenciones, sino también conjugarse esta pasión y  entrega a partir de hecho mismo como son las piezas: -Hindsight- de Cedar Walton,-Unconditional Love- de Gery Allen, - Egyptian- de Carla Bley, como-Drummer Son- de Gery Allen.


Fotografía: Cecy Colis

Así como las piezas que integrarán su primera producción discográfica que saldrá en Septiembre:- -Abu Dhabi-, -Janeman-,-Heal- y -High Rock Way-.

Un concierto que logra su cometido desde el goce, al generar este sentido de experimentar, ser apropiadas y conducirse a esta  experiencia de volverse muy íntimo, muy familiar, lo cual  se agradece.


Fotografía: Cecy Colis

Pero no todo quedo hay, sino se extendió esta bonhomía, al seguir aconteciendo la magia, la espontaneidad y exploración constante que vuelven a ser materializadas a través de estos ensambles en sus formatos de cuartetos, quintetos integrados por los músicos participantes: Andreas Lüscher  Edgar Gómez Samuel Martínez-Herrera, Richye Vega, Aniela Batres, Jorge Luis Parra, Melody Eunice Navedo Daniel Uresti Espino, Teatro Miguel Fajardo, Antonio Molina  Oscar Fernando López Zapata,  al generar esta conexión de todos los instrumentos, desde su propia trinchera creativa que sin más no solo enriquecen al escucha sino también al ejecutante, al ser desplegada su sentir musical a través de la pauta de las piezas:-Strasbourg St. Denis- de Roy Hargrove, -Chega de Saudade- de Elizeth Cardoso y - Caravan- de Duke Ellington.

Ya que no hay que olvidar que "el músico necesita disfrutar del arte del otro y aprender: del nuevo, del desconocido, del famoso, de under, del más refinado, del más crudo… Somos necesarios el uno para el otro. Entonces, con esa premisa de no juzgar a nadie, sino que disfrutar de todos lo más posible".


Fotografía: Cortesía Karlita Escamilla

Como antesala de esta clausura el proyecto de Afromestizo, integrado por Daniel Uresti en  el piano- teclado,  Edgar Gómez en el bajo, Antonio Molina en las percusiones y como invitados Oscar Fernando López Zapata en la batería y Marco en la voz, quienes le dieron este toque latino tanto a estandars jazzisticos como  -Nardis- de Miles Davis, -Blue in green- de Bill Evans, - Eye of hurracaine- de Herbie Hancock,- Liberty- de Charlie Sepúlveda, como del son,  bolero y la salsa como -María Cervantes- de Noro Morales, -Tú me acostumbraste- de Frank Rodríguez, - Ázucar- de Eddie Palmieri.


Fotografía: Karlita Escamilla

Solo resta decir  muchos años más para esta novel fiesta de este arte de la improvisación, así como hay que agradecer el esfuerzo y trabajo de todas estas empresas culturales independientes y emprendedor@s en seguir apoyando estas iniciativas independientes.

Nos vemos en Sincopa. Fiesta del jazz 2023.

La historia de valor y afecto detrás de la foto “Jódete cáncer”



Por: Ricardo Quiroga

Es el 8 de julio de 2021. La lente se posa sobre el rostro de Sandra, quien ha tenido ya un tiempo de recuperación después de haberse sometido a una mastectomía bilateral por la detección de un tumor maligno en uno de sus senos. Su madre y su mejor amiga le acaban de retirar las vendas bajo las que han sanado ambas cicatrices en su pecho. Es la primera vez que al menos dos de las tres mujeres presentes en este instante —la madre, la amiga y la fotógrafa— conocen el resultado de la exitosa mastectomía que le ha salvado la vida.

Sandra está sentada frente a la cámara, cierra los ojos, aprieta los párpados, endurece los labios, arruga el mentón. Su amiga permanece de rodillas y de espaldas a la fotógrafa, toma a Sandra de la mano derecha: la acompaña, la contiene. La madre la toma delicadamente de la coleta mientras la besa por el costado izquierdo; también tiene los ojos cerrados, los cierra de manera que parece que se adentra en su ser para extraer el amor más puro que habrá de entregar a su hija.

Sobre la mesa, algunos paquetes con más vendas, alcohol antiséptico, alcohol en gel y un florero. Es su casa, su refugio, desde donde ella se desnuda frente al mundo.

La imagen lleva por nombre “Jódete cáncer” y es parte de una serie fotográfica tomada por la periodista gráfica Sáshenka Gutiérrez, quien este domingo abordó un avión con rumbo a Madrid para apersonarse en la trigésima novena edición de la entrega de los premios Ortega y Gasset. Sáshenka se ha llevado el de mejor fotografía. Y todavía no sabe qué va a decir en su discurso. A nosotros nos cuenta la historia que hay detrás de la imagen, la historia que le ha cambiado la vida y no precisamente por el premio.

Así se conocieron

¡Jódete, cáncer! Esta nota suscribe a la arenga con la que la fotoperiodista y la ahora activista Sandra Monroy decidieron titular a ese instante congelado que adosa un relato de valentía, arrojo, sororidad, autovalidación y amor colectivo.

Se conocieron en la parada del transporte público durante la pandemia. Sandra tiene talento con las manos. Dedica parte de su tiempo a crear pequeños personajes, ya sean animales, personas u otras fantasías, a partir de una técnica con el trabajo de lana llamada felting. Y fue un trabajo personalizado solicitado por Sáshenka vía Instagram lo que la acercó al mundo de Sandra.

“La amistad creció de repente, me pasó con ella lo que sucede cuando conoces a alguien de poco tiempo pero la quieres mucho y no te explicas por qué”, presume. “Me compartió que ella se hacía sus revisiones periódicamente y en una de esas el doctor le dijo que había detectado algo que no le gustaba mucho”.

Los resultados de la biopsia arrojaron un resultado positivo para cáncer. Por la posición del tumor detectado, era inminente practicar una mastectomía. La posibilidad de que el cáncer se manifestara en el otro seno convenció a Sandra de retirar ambos senos. Después de la operación, el duelo de Sandra se convirtió en una convicción.

“Recuerdo que ella me dijo: ‘no quiero que esto le pase a alguien más, quiero que todas lleguen a tiempo’. Acordamos mostrar las fotos que resultaron a todo el mundo y fue así que empecé a ir a su casa a documentarlo todo”.

El concepto de belleza

La imagen premiada se tomó tres días después de la mastectomía de Sandra. “Llegué ese día a su casa. Entonces llegó su amiga Gina, le pregunté si no tenía inconveniente en salir en la imagen. Pasó el momento en que le empezaron a quitar el vendaje para bañarla, me puse de frente y de ahí no me moví. Recuerdo que todo el cuerpo se me empezó a electrizar, quería llorar, pero la escena fue sumamente bonita. Yo veía a Sandra como una mariposa cuando le estaban quitando los vendajes. Ella nos contó que sentía miedo de cómo la íbamos a ver nosotras, que nos fuera a dar miedo. Esta sociedad y su concepto de la belleza. Ella no quería la lástima de las personas y menos de nosotras. Pero no fue así, sino uno de los momentos más bonitos que he vivido”.

La fotoperiodista cuenta que Sandra tomó la decisión de no ponerse implantes que no le hacen falta. Está a unas semanas de cumplir un año de la intervención y muestra su cuerpo sin pudor, lo muestra a las miles de mujeres que lo esconden. Abrió la cuenta en Instagram “jodetecancer”, desde la que genera conciencia sobre la detección a tiempo y, sin borrar su sonrisa, ofrece acompañamiento oncológico a las personas que pasan por lo mismo.

“Un montón de mujeres nos empezaron a escribir que estaban pasando por el mismo proceso y que han tomado valor de su ejemplo o para contar que sus esposos las dejaron o de gente que les dice cosas horribles. Muchas mujeres viven escondidas, con miedo a mostrar sus cicatrices. Todo por una tontería de este tamaño”, lamenta, mientras con el índice y el pulgar minimiza el estigma. ¡Jódete, cáncer!.

“Iluminación para retrato” nuevo curso en el IPBA



La Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, invita al público interesado en el ámbito fotográfico a llevar sus imágenes al siguiente nivel, participando en el curso “Iluminación para retrato” que se llevará a cabo todos los sábados en las instalaciones del Instituto Potosino de Bellas Artes, del 4 de junio al 2 de julio de 2022 con un total de 15 horas en 5 sesiones, en un horario de 11:00 a 14:00 horas. 

El programa es presentado por Kristian Zaragoza y quienes lo deseen, ya pueden inscribirse en las oficinas del Instituto Potosino de Bellas Artes, ubicadas en Av. Universidad esq. Constitución s/n Centro de 8:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes.

Durante este curso las y los participantes aprenderán los elementos básicos de la iluminación para retrato, así como su aplicación en el estudio; además, serán aproximados al retrato como género dentro del medio fotográfico y a su realización. Por otra parte, también tendrán un acercamiento a la posproducción de imágenes en el programa Photoshop. 

Los requisitos, contenido y puntos más importantes son los siguientes: 

● El curso está dirigido a estudiantes de fotografía, diseño, comunicación y público en general, que sean gustosos aprender sobre la iluminación y fotografía de retrato. 

● El contenido en el que se va a basar este curso es: ¿Qué es el retrato?, esquemas básicos de iluminación, el estudio fotográfico, práctica fotográfica y post producción de imágenes. 

● Los requisitos para las y los interesados son: contar con cámara DSLR, laptop con Adobe Photoshop y cubrir la cuota única de inscripción.

Para resolver dudas u obtener mayor información sobre este curso, comunicarse a fotografía.ipba@gmail.com y tels. 4448221206 y 4448220166 ext. 27

Fin de semana de éxito con el programa “Cineteca en tu municipio”



Con la finalidad de seguir el camino trazado por el Gobierno del Estado de San Luis Potosí y con el firme propósito de continuar con la encomienda de acercar la cultura, la cinematografía y el entretenimiento a las y los potosinos en su totalidad, la Secretaría de Cultura a través de Cineteca Alameda llevaron este fin de semana pasado el programa “Cineteca en tu municipio” a Villa Hidalgo el viernes 27 de mayo, el sábado 28 de mayo en Santo Domingo y el domingo 29 de mayo cerramos en Tierra Nueva donde la pantalla móvil brindó momentos de diversión al público asistente, de forma totalmente gratuita. 

La población en general de los tres municipios se mostraba con gran entusiasmo al disfrutar de los filmes proyectados, entre el público asistente se notaba la presencia de niñas, niños y jóvenes lo cual refuerza nuestro compromiso con la sociedad en general. El viernes en la comunidad de Corcovada perteneciente a Villa de Hidalgo hubo más de 150 personas; por su parte el sábado en Santo Domingo se reunieron en la plaza principal de Illescas más de 150 personas y finalmente el domingo en Tierra Nueva hubo más de 130 personas, la convivencia entre las comunidades fue amena y respetuosa, disfrutaron de palomitas y un momento de diversión en sus lugares de origen. A través de este programa se fomenta la formación de públicos siendo el principal objetivo captar la atención de niñas, niños y adolescentes, además de llevar el cine a lugares donde nunca antes habían sido tomados en cuenta para este tipo de actividades. Cabe hacer mención que antes de las proyecciones de los filmes y con la intención de dar impulso y difusión al cine hecho en San Luis Potosí se proyectaron cortometrajes potosinos, además de un mensaje con dedicatoria especial por parte de Ricardo Gallardo Cardona, Gobernador del Estado, en el cual hace una atenta invitación a participar en el programa “Cineteca en tu municipio”. 

Es importante destacar que las autoridades de los municipios se encuentran en diálogo permanente con Cineteca Alameda con la finalidad de seguir creando vínculos colaborativos en favor de las y los potosinos. La próxima fecha confirmada de “Cineteca en tu municipio” es el día domingo 05 de junio en Sierra de Álvarez. En las redes sociales de La Casa Del Cine Potosino se darán a conocer más detalles de estos eventos. 


Invitan a participar en la convocatoria ENARTES 2022



La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), invita a la comunidad artística y cultural a participar en la convocatoria México: Encuentro de las Artes Escénicas (ENARTES), con el objetivo de contribuir a la profesionalización de grupos y solistas mexicanos de artes escénicas, fomentando las habilidades de gestión y promoción artística/cultural, mediante la capacitación en cuanto a diseño de estrategias de producción, promoción y difusión.

El proceso de análisis, diseño y producción de dichos materiales, así como el fortalecimiento a las movilidades se realizará con la guía de ENARTES a través del acompañamiento y asesorías específicas para cada disciplina, con el fin de favorecer de manera integral y descentralizada el círculo completo de la creación, producción, promoción y movilización de las artes y culturas mexicanas.

Para esta emisión, las y los participantes podrán postular proyectos en las disciplinas: Teatro, Danza, Música, Espectáculos de calle y circo, e Interdisciplina y creación con nuevas tecnologías, así como participar en dos categorías: Categoría A: Profesionalización de materiales de promoción en obras artísticas terminadas y Categoría B: Promoción y acompañamiento formativo a procesos de movilidad de espectáculos.

En lo que respecta a las formas de participación, se cuenta con cuatro:

Individual: solistas, actos unipersonales o similares.

Equipos de trabajo: conjunto de personas que se reúnen para participar en la obra artística terminada que se registrará en esta convocatoria, quienes designarán a uno de sus integrantes como titular del proyecto ante el SACPC.

Grupos artísticos: agrupaciones que cuentan con un nombre o denominación que las distinga, que demuestren trayectoria regular o trabajo en conjunto en más de una ocasión, quienes designarán a uno de sus integrantes como titular del proyecto ante la institución.

Grupos Legalmente Constituidos (GLC): personas morales que cuenten con un acta constitutiva bajo las formalidades que la ley indica, cuyo representante legal fungirá como titular del proyecto ante el SACPC.

A través de ENARTES se otorgará un total 74 apoyos, lo que implica un aumento de 42% en relación con la cantidad de estímulos entregados el año pasado. Estos serán distribuidos de la siguiente manera: 

64 de hasta $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), de acuerdo con las necesidades de los productos promocionales de cada postulación, tomando en cuenta que dicho apoyo es para la producción de materiales de promoción, y 10 apoyos de hasta $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.), destinados al acompañamiento formativo de procesos en movilidad de espectáculos artísticos

Quienes resulten beneficiarios tomarán un laboratorio-taller impartido por ENARTES para desarrollar e implementar la narrativa de su proyecto en productos promocionales, tomando en cuenta que estos pueden ser de múltiples formatos y que las últimas decisiones al respecto se tomarán durante el taller.

El periodo para la recepción de proyectos inicia el 25 de mayo y cierra el 30 de junio de 2022. Los requisitos y las Bases de Participación se podrán consultar en su totalidad en https://fonca.cultura.gob.mx. Para obtener asesoría o aclarar dudas, los aspirantes podrán comunicarse al teléfono 55 4155 0730, ext. 7022 y 7103, o enviar un correo electrónico a: convocatoriaenartes@cultura.gob.mx.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx) y del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales: Twitter (@SistemaCreacion), Facebook (/FONCAMX) e Instagram (@sistemacreacion).

lunes, 30 de mayo de 2022

Du Trío en el Sincopa. Fiesta del Jazz


Por: Roberto A. Valenciano Capín

Ahora fue el turno del proyecto de Du Trío de compartir su propuesta musical en esta fresca noche potosina en el centenario Teatro Alarcón, en esta capital potosina, como parte de esta primera edición del Sincopa. Fiesta de la Danza.

A través de unas interesantes piezas que son abordadas desde esta esquina del  jazz latinoamericano,  a partir de la música propuesta por muchos compositores y músicos que no solo mezclan la música de sus países sino que han trabajado con músicos norteamericanos en donde se gesta el jazz como es la zona neoyorkina, como también se expone el trabajo de la autoría del pianista, compositor y director del proyecto Du Trío, Daniel Uresti.

En conjunción de Jorge Parra en el contrabajo y Adrián Muñoz en la batería desplegaron a su gusto y placer "este viaje a las emociones personales que podemos ir captando entre los temas y en el espacio en que estamos, el teatro Alarcón, con la gente con que vivimos. Un viaje a estas emociones que nos causa el saludar a un amigo y la música que escuchamos" como lo comenta Uresti.

Al hacerlo a través de las piezas: - Santander- de David Sánchez, -Sinestesia- y - Neblina- de Daniel Uresti, - Elevation of love- de EST, - y - Descalzos- de Daniel Uresti. 

Una travesía musical bastante exigente a pesar de la complejidad de ejecución, pero con esta claridad y generosidad que no requiere una atención excesiva para ser disfrutada, sino más bien ser asumida como parte de esta creación de momentos mágicos que sólo son posibles en vivo  a través de estos gestos musicales, esta conexión que detenta en poder describir- sentir- de como ha sido la travesía no solo de los músicos / ejecutantes, sino de cada uno de los asistentes a esta sesión que fue parte de esta fiesta del jazz.




Al verse reflejado con este extendido aplauso y bravos que sin más fueron correspondidos con otra pieza más como agradecimiento, siendo ésta: - I' ll catch you- de John Scolfield, y de esta manera terminar esta noche con un buen sabor de boca.

De esta manera, Uresti apunta que Sincopa. Fiesta del jazz es "un logro, un paso grande en el gremio de los músicos del jazz en San Luis, siempre hablamos de que hay pocos espacios en donde tocar y tal y tal, y este festival o esta propuesta precisamente nos brinda ese espacio, además de una proyección bastante buena; entonces, es una oportunidad muy chida de participar en él y tengamos la oportunidad de tocar y sobre todo músicos de aquí de San Luis Potosí".




A pesar de considerar ser un gremio muy pequeño, pero aun así" tratamos de hacer ensamble con diferentes músicos y eso nos permite eso, estar en contacto, unirnos y estar escuchando que están haciendo nuestro compañero y que están proponiendo".

En cuanto a estar pendiente de lo que se esta proponiendo sus compañeros musicales, se le preguntó entorno a su primera producción discográfica, al comentar que se encuentra varado por situaciones ajenas, pero que "esta ahí sobre la mesa y ojalá que muy  pronto ya pueda materializarse ese trabajo".

Enamorado de la escena; el bailarín y coreógrafo Bernardo Benítez es premiado



Por: Rosario Manzanos

A principios de los años ochenta, la escuela del maestro Bernardo Benítez (Michoacán, 1943) en la colonia Nápoles, era el sitio más destacado para la formación y el entrenamiento en danza contemporánea.

Las clases del silencioso y amable maestro siempre fueron y son espectaculares.

Entusiasmados, jóvenes y adultos se amontinaban para ver el entrenamiento para bailarines profesionales.

Era todo un espectáculo ver a los que ahora son coreógrafos, funcionarios, maestros y directores de compañías, sudar y esforzarse al límite para alcanzar las complicadas secuencias que el profesor solicitaba.

Ahora, el exbailarín, coreógrafo, feroz ensayador y maestro fue distinguido con el XXXV Premio Nacional de Danza Contemporánea José Limón 2022, que otorga el Instituto Sinaloense de Cultura y el INBAL, por su gran trayectoria en el terreno de la danza. Un premio más que merecido, sobre todo si se considera la trascendencia de su trabajo.

Benítez siempre se interesó en la escena y entró al Centro Universitario de Teatro (CUT-UNAM) a estudiar teatro, pero siempre pensando en la creación.

Sin embargo su destino estaba en la danza, y lo hizo impactado ante su contacto con obras de la notable AnaSokolow, y de la mano de Gladiola Orozco y Raúl Flores Canelo, que le abrieronla puerta para que se iniciara como bailarín.

De ahí saltó a ser coreógrafo y sus obras se estrenaron en el Palacio de BellasArtes con gran éxito. Enamorado de la danza, Benítez no sólo se apropió de la técnica de Martha

Graham, sino que viajó a Estados Unidos para tener contacto con las técnicas de Merce Cunningham y Lester Horton.

Ésta última le dio la comprensión del cuerpo como un todo, con grandes desplantes de fuerza y flexibilidad, pero de forma especial, la visualización del cuerpo en el espacio.

Con un tambor en la mano y posteriormente música a todo volumen en sus clases, en su estudio exigían rigor, memoria física y libertad expresiva. Daba taquicardia ver el nivel que lo- graban los bailarines con él. Ballet Danza Estudio, su compañía en los años 80 –luego creó el proyecto Gato– era una delicia. En ella bailaban, de forma es- pectacular Marie Joelle Clemente, Leticia Pliego, Duane Cochran, Javier Romero, Adriana Castaños, Marco Antonio Silva, Javier Rodríguez y muchos otros artistas renombrados.

Leticia Servín, la voz del colibrí que no sucumbe


Por: Yair Hernández

Con la pandemia llegó el silencio para Leticia Servín; esos primeros meses de cubrebocas en 2020 apagaron la voz y el ánimo de la cantante nacida en la Ciudad de México el 30 de diciembre de 1972, pues además de la cancelación de su gira al lado de la cantautora Fernanda Martínez, avivó el sufrimiento de estar separada de Dante, su hijo, y tuvo un percance automovilístico que mallugó todo su físico.

Totalmente en la oscuridad, así recuerda la cantautora esos días amargos. Pero bien lo dijo el poeta inglés Thomas Fuller: “Siempre es más oscuro antes de que amanezca”, y de tan lóbrego panorama para la creativa, pronto sucedió el deslumbramiento.

Un lazo que no se puede romper

El sábado 14 de noviembre de 2020, Servín rindió homenaje a su adorada Sor Juana en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. El recinto la acogió con cariño y ella le correspondió, lo usual cuando se presenta en cualquier foro, pero ese día hubo un gran detalle: la canción que durante tres años cantó con el corazón roto, Colibrí, la entonó desde el júbilo. Por primera vez desde el júbilo.

“Estaba muy nerviosa y no pude ni dormir. Me hablaron el día del nacimiento de Sor Juana, 12 de noviembre, para decirme que ya habían localizado a mi hijo, que estaba vivo, en buenas condiciones y en unos días me lo iban a entregar porque lo habían encontrado en otro estado. El 14 tenía el Teatro de la Ciudad, me contrataron para hacer un festejo sobre Sor Juana, entonces recuerdo que esos días no dormí, sentía que se me salía el corazón”.

Pero su órgano vital no la abandonó, al contrario: el 15 de noviembre a las 15:33 horas, a través de Twitter, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México compartió un mensaje: “Agentes de la FGJCDMX recuperaron a una persona menor de edad en el estado de Colima, quien habría sido víctima del delito de retención de menor y cumplimentaron una orden de aprehensión contra un hombre”. La institución adjuntó un par de fotos de la cantante junto a su pequeño, su corazón.

“Volví a la vida, se acabó la oscuridad”, afirma Servín sobre su reencuentro con Dante, quien fue retenido durante varios años de forma ilegal por su padre. Además, señala que iba preparada para todo porque “era posible que me hubiera olvidado, pero en cuanto lo vi, en cuanto me vio, supe que era mi hijo y él supo que era su madre, es un lazo que no se puede romper”.

Así, después de una temporada en el infierno, Leticia ascendió al edén: “El amor que le tengo (a mi hijo) es verdadero, todo lo que había vivido antes hasta me parece fantasía. Mi niño está conmigo, yendo a la escuela, tratando de recuperar esos años que le robaron, y yo estoy buscando darle vuelta a la página”.

“Mi hijo y yo no nos hemos enfermado de covid y creo que es por estamos felices de estar juntos, aquí estaban sus cosas, sus libros, su ropa, su madre. Estamos cantando nuestra invencible unión, cantando Colibrí”, agrega.

Los que cantan ponen el alma de viva voz

En 2021, con la pandemia aminorando y Dante a su lado, Servín, de nuevos bríos, empezó a frecuentar más escenarios, aunque al principio no podía evitar pensar en la catástrofe mundial que cambió el panorama musical y cobró la vida de amigos cercanos como Óscar Chávez y Roberto González. “La primera vez que me subí a cantar tras la pandemia, lloré, me desbordé”, recuerda.

Durante esas primeras presentaciones post cuarentena, para sobreponerse a la tristeza y al temor todavía presente en el ambiente, la creativa dio voz a Oremos, un himno de David Haro: “Hoy cantemos que está de fiesta el que canta / los que cantan ponen el alma de viva voz / ponen todo en manos de su garganta / y se curan con su resina de ruiseñor”.

“Para mí la música es un mensaje, las canciones son una de las formas de mensaje que más atesoro, y escogí esa canción que no podía cantar plenamente en pandemia. No voy a terapia porque canto, me desahogo, hay una labor extra, una labor medicinal. Creo que hasta el cuarto concierto que di presencial, lloraba, me retumbaba la música”, explica.

El desempolvar su guitarra y preparar las cuerdas vocales para volver a compartir su arte de forma presencial la hicieron caer en cuenta que no hay nada que disfrute más que estar con “el pueblo, me gusta cantarle a la gente, son mi brújula”.

Libros como un refugio

La aventura musical de Leticia comenzó en su infancia, luego de que su familia dejó la capital del país para asentarse en Michoacán: en la primaria siempre iba alguien a su salón para pedirle a su maestra que la dejara ir a cantarles. Así entendió que su voz iba a ser la mejor aliada para hacerle frente al mundo.

“Mi primer sueldo se lo gané al panadero del rancho: me pidió una canción y yo le pedí tres panes y dos refrescos. A los diez años ya cobraba un peso”, rememora.

Actualmente, Servín sigue cantando con esa chispa infantil, pero con mayor cantidad de ideas y palabras: “He sido alguien que se ha acercado mucho a los escritores y ese lugar me hace sentir cómoda, digo: ‘Aquí yo sirvo de algo’, me transportan tanto que pienso que puedo acercarme y así he podido hacer algunas canciones yo sola, después de estar tanto con ellos”.

Stieg Larsson, Murakami, Michael Ende y Jodorowsky son escritores que nutren la sapiencia de la cantante, y sobre ellos siempre reluce Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana Sor Juana, a quien le hizo un disco, La fiera borrasca (2017).

“¡Le quiero hacer 4 discos más! Ahorita estoy trabajando en un libro nuevo que rescata sus poemas cuando era infanta, unas cosas que se llaman Champurrados, la unión del náhuatl, español y latín”, revela.

“Siempre estoy buscando los libros como un refugio, así llegué a Sor Juana”, agrega.

La voz del colibrí que no sucumbe

“Es muy importante saber que el sufrimiento puede ser una opción”, dice la cantautora. “Una cosa es el dolor, que no puedes evitarlo y con eso aprender incluso a vivir, pero el sufrimiento desgasta y hay que cuidarse de él”, añade.

Complementa lo anterior con una frase del poema Yo no puedo tenerte ni dejarte, de Sor Juana: “Es morir el estar siempre riñendo”.

En la actualidad, alejada del sufrimiento, Servín prima el gozo y la creatividad, y confiesa que el canto de los pájaros al amanecer le infunde energía para avanzar en sus proyectos: ”Aquí estoy con ese sueño cumplido, soy un músico que se dedica a lo que le gusta, y aunque me cueste todavía trabajo porque nuestra sociedad tiene mucho que aprender y superar, estoy orgullosa”.

También procura compartir los aprendizajes que le quedaron de esos momentos de oscuridad con otras mujeres, para que puedan encontrar la luz: “Es importante no dejarse vencer. Estamos las mujeres en un momento de resistencia muy fuerte y debemos hacernos fuertes juntas. Yo estoy trabajando todavía con mamás, casos que perdieron a sus hijos, todavía estoy en el tema”.

"No podemos permitir que pisen nuestros derechos, somos libres de ejercer nuestra voluntad de oficio, de maternidad. No es posible que me hayan quitado a mi hijo por ser músico, ya no lo voy a permitir”, concluye la voz del colibrí que no sucumbe.

Muere Boris Pahor, superviviente y narrador de los horrores del siglo XX



EFE

El escritor Boris Pahor, italiano de lengua eslovena y superviviente de los campos de concentración nazis, que describió en sus novelas junto con los horrores de los totalitarismos del siglo XX, murió hoy a los 108 años en Trieste (noreste de Italia), informaron medios italianos.

El escritor y máximo exponente de la lengua eslovena que se habla en su región natal, que era parte del Imperio Austrohúngaro en el año de su nacimiento, 1913, sacudió al mundo con su gran novela autobiográfica "Necrópolis", donde relató los horrores de la guerra y de los campos de concentración.

Pahor fue un símbolo viviente de los convulsos acontecimientos que ocurrieron en el noroeste de Italia, al ser testigo de la frontera oriental, donde sufrió la persecución fascista, la deportación a los campos nazis y la proscripción de la Yugoslavia de Tito.

Escribió, siempre en esloveno, una treintena de obras de ficción y no ficción traducidas a varios idiomas. En 2007 recibió la Legión de Honor francesa y en 2020 el título de Caballero de la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Italiana.

"Con Boris Pahor perdemos a un gran escritor, a un gigante del siglo XX que supo relatar, con maestría, lucidez y sin medias tintas, el horror del lager (campos de exterminio) y la deportación y condenar toda forma de totalitarismo. Me solidarizo con el dolor de su familia y de los muchos amigos que hoy pierden un punto de referencia", escribió el ministro italiano de Cultura, Dario Franceschini.

Pahor fue enviado al frente en Libia durante la Segunda Guerra Mundial y después se unió al Frente de Liberación Nacional de Eslovenia, pero acabó arrestado y entregado a la Gestapo.

Enviado a diferentes campos de concentración, pudo sobrevivir gracias a que le colocaron como enfermero.

El reconocimiento en Italia llegó muy tarde. "Necrópolis" tuvo que esperar treinta años para ser traducida al italiano en 1997 y sólo en 2008 fue publicada por una editorial mayor con un prologo de Claudio Magris, que la calificaba como una de las obras maestras del Siglo XX, cuando Pahor tenía ya 95 años.

En Italia solo la pequeña casa editorial Nicolodi publicó sus otras obras: "Il rogo nel porto" (2001), "La villa sul lago" (2002), "Il petalo giallo" (2004) y "Una primavera dificile" (2009).

Solo después del nacimiento de la Eslovenia independiente, en 1992, Pahor recibió el Prešeren, el premio cultural más importante del país.

domingo, 29 de mayo de 2022

Carlos Robledo Proyecto abre sesión de Sincopa. Fiesta de Jazz.

Fotografías: Cortesía Karlita Escamilla


Por: Roberto A. Valenciano Capín 

Bajo el formato de cuarteto, Carlos Robledo Proyecto han sido los encargados de abrir esta experiencia sonora de Sincopa. Fiesta del Jazz en este histórico espacio escénico del Teatro Alarcón.

Al ofrecer en esta noche de este arte de la improvisación, un concierto integrado por obras de compositores mexicanos.

Gracias a la complicidad musical de Aniela Batres en el vibráfono, Edgar Gómez en el bajo, Samuel Martínez Herrera en el teclado/ piano y Carlos Robledo en la batería.

Entre estas sonoridades púlsicas y envolventes del tambor / corazón para dar pie a los teclados y subsecuentemente al bajo y del vibráfono bajo esta templanza de la - Pampa- del bajista y compositor potosino Carlos Zambrano.

Que se entrelaza con la sapiencia musical del Mtro. Eugenio Toussaint con - Toscana- .

Para sin más comentar Robledo que esta selección fue hecha a partir  de ser piezas que escucha mucho, que le gustan mucho y que admira mucho, por consiguiente, han sido parte de su crecimiento musical.

Al compartir esta noche en este centenario espacio que tiene esta afabilidad de esta cercanía e intimidad con un público que tanto disfruto como supo apreciar la calidad de las piezas: -Tres hojas- del contrabajista y compositor Israel Cupich, del  maestro Jorge Martínez Zapata con su icónica pieza- Buscando-, que fue presentada por su hijo Samuel Martínez Herrera. Por cierto, una pieza que se decanta en esta investigación de la fusión del jazz con la música mexicana.

-Jacarandas Extintas- del saxofonista y compositor tapatío Diego Franco, - Luz del Sol- de Eugenio Toussaint. Así como una pieza - End of the tunnel- de la autoría del baterista y orquestador de este proyecto.

Al destacar que tanto San Luis Potosí como el mundo "les falta prestar atención a todas estas músicas cultas y todas estas expresiones culturales que si las descuidamos vamos a dejar de formar jóvenes, vamos a dejar de inspirar a las personas y son las consecuencias que tiene que ver el arte".




Así como abogar por cuidar de lo que se tiene, "ya que hay que hacer más conciencia de generar espacios, de generar artistas, de inspirarnos".

Como agradecer este esfuerzo colectivo por la realización de este proyecto cultural, a partir de la iniciativa de Casa Bauen.

Google Arts & Culture: Realiza melodías musicales junto a Beethoven, Bach y Mozart



La plataforma de Google Arts & Culture te permite no sólo aprender de arte o contemplar obras históricas, sino también entender los movimientos culturales a través del juego.

¿Alguna vez has deseado componer una melodía junto a artistas clásicos como Mozart, Beethoven o Bach?, aquí te contamos cómo lo puedes lograr.

Assisted Melody es un apartado de Google Arts que te permite componer tu propia canción sobre un piano virtual. Lo divertido de ello es que no se necesita tener conocimientos profundos de este arte, pues google ha entrenado al algoritmo de aprendizaje automático utilizando las obras corales de los compositores.

Para utilizar la plataforma basta con poner recuadritos negros sobre las “cuerdas” y que suene al estilo de Mozart o Beethoven. Además, también emplea datos interesantes de los compositores como el motivo por el cual fueron artistas destacados o incluso frases célebres.

“La música no está en las notas, sino en el silencio intermedio”. En una de sus cartas, Mozart proclamó que el "silencio" es una gran parte de la magia de su música, explica la plataforma.

En la edición de Johann Sebastian Bach considerado por muchos como el más grande compositor de todos los tiempos, se pueden crear las melodías básandose en los conocimientos del compositor.

Atrévete a descubrir tu lado artístico.

Estrenarán ‘ola sinfónica’ en la sexta edición del Festival Claude Helffer en Francia



Por: Juan Carlos Talavera

El encuentro amoroso entre un hombre y una ola fue capturado por el poeta Octavio Paz (1914-1998) en el cuento Mi vida con la ola, publicado en 1949. Aquel relato hoy es recuperado por el compositor mexicano Antonio Juan-Marcos para crear un monodrama homónimo que estrenará mundialmente el martes 31 de mayo, a las 20:00 horas, en la sexta edición del Festival Claude Helffer, en Vitry-sur-Seine, Francia.

La pieza, creada para barítono y ensamble de seis músicos, fue un encargo del Ensamble Almaviva y tendrá una duración de 30 minutos. Además, fue concebida como una representación orquestal y visual cercana al mundo del teatro y de la ópera, que será interpretada por el barítono argentino Alejandro Gabor, bajo la dirección de Ezequiel Spucches.

Caí seducido por la belleza de este cuento, escrito por Octavio Paz. Eso me llevó a musicalizar esta relación de amor entre un hombre y una ola, porque me natrapó el imaginar lo que implicaría, a nivel musical, de orquestación y de texturas, el retratar los diversos estados de la ola”, comentó en entrevista con Excélsior.

Y agregó: “Además, hay una frase en el cuento que me pareció clave para la musicalización, la cual dice ‘¿Cuántas olas es una ola?’, bajo esa idea de que el agua en sí misma se transforma y toma diversas formas, pero sin dejar de ser un cuerpo de agua”.

Al inicio del trabajo, la belleza y la transformación de la ola fue lo que prevaleció en la mente del artista, “porque (el relato) sugiere posibilidades interesantes, ya que la ola primero está en el mar, en su ambiente, pero en este relato surrealista sale de su sitio, se evapora y vive una serie de transformaciones que dan pie a la imaginación”, destacó.

Después apareció una segunda reflexión. “Esa transformación de la esperanza en desesperanza me llegó después, en un segundo tiempo”, reconoció.

Para llevar el relato a la música, Juan-Marcos debió compactarlo. “Dividí el cuento en siete movimientos; elegí esos instantes que me parecieron los más impor-tantes”, para lograr que el monodrama no fueran narrativo ni recitativo constante, sino una escritura vocal melódica con una carga expresiva propia.

El primer movimiento, explica, aborda el encuentro entre la ola y el personaje, donde ella insiste en acompañar al personaje e iniciar una suerte de relación, pese a que él le explica que es imposible una relación entre una ola y un ser humano.

El segundo se enfoca en el viaje a México, donde la ola inicia su primera transformación, porque luego de una serie de acciones cae en el motor del tren y se evapora, aunque después, el vapor, cae en forma de lluvia dentro del departamento del narrador.

El tercero ocurre en el departamento, donde suceden los momentos más románticos de la relación, porque es cuando la casa se llena por completo de risas y cantos. Se diría que es la parte más poética del relato.

Continúa con el amor y la parte esperanzadora de la relación, acompañada de imaginaciones eróticas, lo cual cambiará en el quinto movimiento, cuando la ola empiece a sentirse sola y opte por concentrarse en los peces que habitan dentro ella, en una especie de ensimismamiento, que la aleja del personaje principal y provoca un mar de celos.

Hacia el sexto movimiento llegará el invierno y las cosas se complicarán más, hasta que en último cuadro la ola se transforme en una estatua de hielo. “Y en ese final violento, el personaje se deshaga de aquel cubo de hielo y lo entregue a un restaurante”.

Pero más allá de la historia, Juan-Marcos y el director del Ensamble Almaviva se plantearon que la experiencia musical no se limitara a un concierto más, “porque no queríamos que el público sólo recibiera una historia musical”, por lo cual idearon una propuesta (con el experto Ian Winters) para proyectar imágenes de video con sonidos electrónicos que sirvieran de transición entre movimientos.

Antonio Juan-Marcos obtuvo el American Prize en composición orquestal, por Amanece (2015), inspirada en poemas de Octavio Paz, y el Nicola di Lorenzo Prize en composición musical (2017), otorgado por la Universidad de California, Berkeley, por su monodrama Tum Tambor, basado en el cuento Macario, del escritor Juan Rulfo.

Museo Diablos une la pasión de Toledo y la “memoria del infierno beisbolero”



Por: Francisco de Anda

La ampliación de un dibujo que muestra a un lanzador en acción, recibe al visitante a la exposición temporal "Francisco Toledo. Sobre beisbol", en el Museo Diablos Rojos del México. Una historia inigualable, inaugurado el pasado mes de abril en el lado este del Estadio Alfredo Harp Helú, en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca.

El dibujo, perteneciente a un “cuaderno de beisbol” del artista oaxaqueño, introduce a su faceta beisbolera poco conocida y a su obra aún menos revelada sobre el rey de los deportes, nunca expuesta al público, y que pertenece a la colección particular de la familia Harp Grañén, quien ahora la pone a la vista de todos, la “compartimos con tanto amor” con los aficionados al beisbol y a los trazos de Toledo, escribe María Isabel Grañén Porrúa, esposa del empresario Harp Helú y amiga del artista.

A invitación expresa, El Economista pudo apreciar el trabajo curatorial del recinto museístico con 2,005 m2, desplegado en 14 salas permanentes y dos para exposiciones temporales donde se unen la pasión deportiva de Francisco Toledo, y su afición a los Diablos Rojos, con la historia ininterrumpida de 82 años del equipo del diamante escarlata.

"Francisco Toledo. Sobre el beisbol"

La colección que integra la muestra atesora bocetos, dibujos en tinta, óleos, aguafuertes, gouaches, acuarelas –la mayoría sin título–; grabados, bats intervenidos, máscaras, caretas y los diseños que Toledo fue haciendo en 2018 para dar forma a la cerca perimetral escultórica que circunda el estadio, forjada en hierro, considerada su última obra, y que ya no alcanzó a ver terminada el artista; también da testimonio de su inveterado gusto por el beisbol y su sencillez campirana una serie fotográfica de Graciela Iturbide que muestra a Toledo con careta de catcher en medio de guajolotes.

Francisco Ramos Peña Roja, director del Estadio Alfredo Harp Helú, señala en la concepción del complejo deportivo, la familia Harp Grañén tuvo la idea de unir el arte con el deporte. Por eso, además de las instalaciones propias de un estadio, ofrece a los visitantes, murales, esculturas e instalaciones de reconocidos artistas oaxaqueños como Sergio Hernández, Amador Montes, Demián Flores Victor Vásquez, Adán Paredes, Sabino Guisu, José Luis García y, por supuesto, Francisco Toledo.

“Desde que el visitante ingresa al estadio, lo reciben la reja escultórica de 75 metros de longitud diseñada por el maestro Toledo, y en el vestíbulo, la escultura de un diablo cátcher de Sergio Hernández”, añade Ramos Peña Roja.


Francisco Ramos, director del Estadio Alfredo Harp Helú. Foto EE: Francisco de Anda


Para el directivo, la colección inédita de Toledo es producto, efectivamente, de su pasión por el beisbol, que le viene de la infancia, pero sobre todo de la cercanía y colaboración que mantuvo en vida con Alfredo Harp, su esposa María Isabel y su hijo Santiago Harp Grañén. “Hay en algunas piezas mensajes de puño y letra del maestro Toledo que muestran cierta intimidad, cierta calidez, que te hablan del aprecio que se tenían entre ellos y del trabajo de colaboración que mantuvieron por años en varios proyectos”, apunta.

Sobre ambos aspectos –la pasión beisbolera y la cercanía afectiva– la introducción que hace María Isabel Grañén a la exposición es reveladora: “Francisco Toledo vivió su niñez en una zona beisbolera por excelencia, el Istmo de Tehuantepec (…) Estaba familiarizado con las porras en las gradas y los reclamos a los ampáyeres; admiraba la agilidad de los peloteros de piel tostada que venían de Cuba o de los Estados Unidos a jugar a México; disfrutaba los batazos de largo alcance y las barridas en el home; se fijaba en los uniformes, los cascos y los impecables arreos, gozaba al ver a los peloteros correr las bases, los movimientos del pitcher en el montículo, las atrapadas de los filders en los jardines y, más que nada, saboreaba el júbilo en el diamante. (…) No había plática entre Toledo y Alfredo en que el beisbol no estuviera presente y, mientras tanto, el arte tomaba cuerpo y forma. La primera ocasión, allá por el año de 1996, Toledo nos dijo: "Hice algo para ustedes, si les gusta se lo pueden quedar". Era un gouache de un pitcher calaca que lanzaba bolas desde el montículo. A esa obra la titulé "La aceptación" y significó el comienzo de una gran amistad”.

"El mejor campo de pelota para vivir"

Una segunda exposición temporal que alberga el Museo Diablos Rojos del México se titula “El mejor campo de pelota para vivir”, y está compuesta por dos instalaciones de los artistas Adán Paredes y Víctor Vásquez, que describe mejor el propio Alfredo Harp Helú, en su libro "Vivir y morir jugando beisbol": "Adán Paredes presenta pelotas que son estrellas que forman una galaxia, sobre bats que son un mundo; y Víctor Vásquez presenta esculturas de beisbolistas y objetos de beisbol que se forman con barro rojo gracias al fuego. Ambos artistas han construido estas obras como se elaboran los objetos sagrados para las celebraciones comunitarias en Oaxaca”.

Para entender la simbiosis entre arte y deporte que se aprecia en este museo, habría que ir a explorar en la concepción que tiene de la vida y el universo el empresario Alfredo Harp Helú, quien imagina que un golpe de bat detonó el Big Bang: “En el centro del diamante hubo una gran explosión, millones de partículas se dispersaron en todas direcciones, formaron más de 100,000 millones de galaxias que contienen billones de estrellas y planetas. Nuestro planeta gira más despacio que una pelota de beisbol, y es un milagro que exista, su movimiento es perfecto, paciente y pausado; en ese transitar lento surgió la vida (…) El mundo también es un parque de pelota (…) en el que encontramos alegría, triunfo o derrota, voluntad, paciencia, riesgos, estrategia, esfuerzo y sacrificio, competencia, integridad, empatía y todas las emociones que nos hacen humanos”.

Museo Diablos: un cofre de oro

“Algo mágico sucede en el Estadio Alfredo Harp Helú desde que los Diablos Rojos del México arrancaron la temporada del 2022: el tiempo se detiene en el costado izquierdo del fabuloso diamante de fuego. El Museo Diablos ya es una realidad. Se trata de un recinto que simboliza un cofre de oro donde la gloria del ayer, las leyendas de hoy y las hazañas del mañana convivirán para siempre”, así resume la experiencia el director del recinto museístico y gerente de Comunicación del equipo, Agustín Castillo.

Revela que este jonrón se debe en buena parte a Santiago Harp Grañén, “quien, desde muy pequeño, casi sin saberlo, se encargó de armar la colección que hoy es el alma de este sitio, único en el deporte mexicano”.

En el vestíbulo del museo, que exhibe dos piezas escultóricas –“El extraterrestre” y “El insecto” –, de Leonora Carrington,  “Los guardianes”, del escultor juchiteco Sabino Guisu, franquean el paso a los visitantes al Infierno de los Diablos, en cuyas salas el público aficionado al beisbol podrá rememorar la historia del equipo escarlata, revivir sus triunfos en una habitación inmersiva, apreciar fotografías históricas, como aquella que recuerda la victoria sobre los Yanquis de Nueva York en 1968 o la del líder cubano Fidel Castro portando la gorra del equipo mexicano.

El recorrido por este túnel del tiempo rememora las hazañas del equipo en sus cinco sedes, desde el Parque Delta en los años cuarenta, hasta el monumental estadio Harp Helú, diseñado por los despachos de los arquitectos Alonso de Garay y Francisco González Pulido, cuya maqueta presentada en 3D da testimonio de la portentosa arquitectura del complejo.

También exhibe el historial de uniformes de la novena, así como bats, pelotas, manoplas, cascos, gorras y caretas  -y fotografías de sus portadores-, que fueron y han sido protagonistas en jugadas memorables; finalmente, el salón de trofeos , “Ganar a la Diabla”,  reúne los testimonios reales de la victoria en la Liga Mexicana de Beisbol en 1994, 1999, 2002, 2003, 2008 y 2014, mientras que los títulos anteriores a 1994 fueron simbolizados a través de esculturas, realizadas por artistas convocados por la directiva del equipo. “Nuevamente, aquí se unen arte y deporte”, dice Castillo.

No escapará a los asistentes al coloso deportivo, los murales en barro bruñido del pintor y escultor José Luis García, “Vivir y morir jugando beisbol” I y II, y las esculturas en hierro forjado que inmortalizan los nombres de cada una de las personas que participaron en su construcción, desde el diseño arquitectónico hasta el trabajo de obra, todo con una propuesta estética exquisita.

“Las piezas de este museo, cuyo objetivo es recorrer la memoria del infierno, evocan grandes momentos de nuestra historia, provocan recuerdos entrañables y nos invitan a reflexionar, a sentir y revivir una experiencia única que hará palpitar su corazón”, suscriben como bienvenida, Alfredo Harp Helú y Santiago Harp Grañén.

El nuevo estadio de los Diablos Rojos, inaugurado en 2019, y ahora el Museo Diablos, abierto en abril de 2022, son un jonrón con caja llena del cuarto al bat del equipo, Alfredo Harp Helú, cuyo “sueño de contar con un lugar en donde el arte, el deporte, la pasión y la memoria hicieran vibrar a sus visitantes” se ha visto cumplido.

Museo Diablos. Una historia inigualable

Entrada general 100 pesos

Adultos mayores 50 pesos

Niños menores de 12 años entran gratis

Horarios de visita

Semana sin juego

Martes a Viernes de 11:00 a 19:20 horas

Sábados de 10:00 a 17:20 horas

Domingos de 10:00 a 16:20 horas

Semana con juego

Martes a viernes de 13:00 a 15:20 horas y de *17:00 a 19:20 horas

Sábados de 13:00 a 18:20 horas*

Domingos de 11:00 a 17:20 horas*

*En estos horarios se requiere además boleto de juego.

sábado, 28 de mayo de 2022

La Danza de Luto: Muere Arturo Garrido, el pensador incómodo



Por: Juan Hernández 

La muerte hoy del artista Arturo Garrido Puga debería ser noticia nacional. Desde luego no ocurrirá frente a medios tradicionales comprometidos con notas “cliqueras” que muy poco aportan al devenir artístico y cultural del país. 

Garrido sabía cómo funcionaba la maquinaria de la explotación enajenante en un mundo dominado por las leyes del mercado; de tal forma que se mantuvo fiel a sus principios radicales, sin máscaras. 

Tendríamos que decir aquí, en razón de las leyes de la información y del periodismo, que Arturo fue un bailarín y coreógrafo, que a pesar de ser siempre antisistema logró el reconocimiento y recibió premios. Sin embargo, considero que más allá del legado dancístico, que forma parte ya de la memoria coreográfica del país, la figura que mejor define a Garrido es la del pensador. Eso fue el artista, un pensador crítico, apasionado y furioso, inconforme y arriesgado.

Arturo fue maestro en toda la extensión de la palabra. Como todo ser humano fue imperfecto, pero sería mezquino regatearle un lugar en el ámbito de los grandes pensadores críticos de México. 

Sé que esto puede mover a desdén, como el que mostraron al artista recién llegado al país a principios de los años 80 los miembros de la élite cultísima que difícilmente admitían nuevos miembros en su Olimpo, sobre todo si no respondían a los intereses hegemónicos que dejaban poco espacio para la expresión de los pensadores libres. 

Muchos aprendimos de él, aunque habrá quien lo niegue. Enseñó que tener una ideología es una cualidad que se construye con base en la profundidad de la reflexión crítica; nos recordó que el arte es político por el hecho “simple” de tratar lo humano; nos hizo pensar en la estética como una trampa si se asumía sin consciencia; nos legó ese movimiento de brazos en espiral hacia el cielo para recordarnos la relación con lo divino; le recriminó a los artistas su compromiso con la historia; precisó que el cuerpo es político y que ser constructo del arte coreográfico también lo era… No terminaría aquí de enumerar todas las lecciones dejadas por el maestro ecuatoriano-mexicano. 

“El camino”, “Aztra”, ”…y amanecerá”, sus obras clásicas determinaron uno de los momentos fundamentales del arte coreográfico contemporáneo. Obras del repertorio de Barro Rojo Arte Escénico realizadas en los 80, que abrieron brecha, como los campesinos lo hacen con sus machetes para explorar el campo entre los matorrales. 

Llegó a México porque su vida peligraba en Ecuador, en donde era perseguido por la dictadura. Y ya en México continuó su obra. Creó coreografías que caminaron junto a los movimientos sociales y políticos, y dieron también un poco de alivio a las tragedias. 

Diaríase que ya quedan pocas voces así de recias para denunciar las injusticias, para vindicar lo latinoamericano ante el racismo sistémico y global; pocas mentes lúcidas que mantengan ese puño en alto para denunciar los genocidios, pero con la nobleza para pensar que no todo está perdido. 

Así fue Arturo hasta su muerte. 

Con el Proyecto Coyote hizo actividades de arte y política; produjo obras nuevas, pero ya habían pasado los años 80 y las generaciones se rehuían al entendimiento del gran compromiso del artista de la danza. 

En un encuentro callejero de danza, dedicado al maestro Tonio Torres, en el 2015, Proyecto Coyote bailó “El ritual de la ponzoña”, de Garrido, en la explanada del Museo Federico Silva de San Luis Potosí. 

Recuerdo aquella obra en la evocación que busca en la memoria, pero la sensación sigue presente en la reacción del cuerpo frente a toda esa energía desatada, en la que los bailarines expresaron la actualidad de la tragedia y, sin embargo, al final gozaban, gozaban y gozaban porque moverse con libertad y sentido no era poca cosa. Todos ahí terminamos llorando. 

Arturo merece ser despedido en Palacio de Bellas Artes. Es uno de  nuestros grandes artistas. Merece todos los honores y el reconocimiento pleno a su aportación a la historia del arte mexicano, latinoamericano y mundial… No sé si eso le gustaría él, o tal vez preferiría seguir en la eternidad desde el lugar que asumió como destino: el del artísta incómodo. 

Descanse en paz Arturo Garrido (Quito, Ecuador,1955-San Luis Potosí, 2022).

Kermés folclórica con causa en el Museo del Ferrocarril



La Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, invita al público en general a participar en una “Kermés con causa”, que se realizará en las instalaciones del Museo del Ferrocarril Jesús García Corona, en colaboración con el Grupo de Danza Folklórica Ollin Yolotli y que será a beneficio  de integrantes seleccionados por la compañía del Bernal, quienes se irán de gira en el mes de agosto a Europa.

La compañía folclórica del Bernal realizará su gira por Europa 2022, y ha invitados a algunos potosinos y potosinas a formar parte de ella, y con este motivo y para mostrar su apoyo, algunos grupos se presentarán en la explanada de este recinto este sábado 28 de mayo a partir de las 14:00 horas. La entrada es libre.

Los grupos que participarán en la Kermés son Semiax Xochipili, Huitzilin, Xamanec, Ollin Yolotli y Chalecos Negros con Rock & Roll.

Además del espectáculo de danza folclórica, el público en general podrá disfrutar de antojitos mexicanos, botanas preparadas, diversidad de postres, aguas frescas y refrescos. 

Todo lo recaudado ayudará a Santiago Meneses Ruiz, Abigail Juárez Negrete, Jonathan Isaí Rodríguez Ponce y Arantza I. Moreno Ponce para sus traslados al viejo continente, para enaltecer y compartir la cultura mexicana.  

Se parte del Japan Sense: The Immersive Experience



Ya puedes disfrutar de una gran experiencia inmersiva sin precedentes, Japan Sense: The Immersive Experience en el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes. 

Una experiencia en la que a través de tus sentidos te transportara directo hasta Japón sin salir de San Luis Potosí, así como prepárate para transportarte y a su vez vivir las cuatro estaciones del país Nipón que van desde un invierno en Tokio, así como el florecer de los árboles de cerezo en primavera y ver el verano con lluvias para luego dar paso a la caída de hojas color ámbar en otoño, a partir de proyecciones digitales, sonidos y ambientación que te sumergen en una realidad llena de colores creada por un innovador equipo de artistas visuales. 

Japan Sense detiene el tiempo y a través de los sentidos, el público puede hacer un recorrido por la naturaleza, tradiciones e imaginario de la cultura japonesa, integrándose a los paisajes de luz del país del Sol naciente, en un universo de arte digital proyectado y zonas interactivas que encienden la imaginación. Eso busca Japan Sense, lo más icónico y emocionante del país nipón presente de manera inmersiva en San Luis Potosí.

Por lo que San Luis Potosí tiene el honor de ser el primer estado en presentarse después de hacerlo con mucho éxito en la CDMX, además de  enriquecer y fomentar el encuentro de cordialidad y amistad entre dos grandes naciones: México y Japón.

Una experiencia inmersiva que tendrá su temporada por cuatro meses, para lo cual el público podrá adquirir los boletos en taquillas del museo y a través de http://boletia.com/eventos/japan-sense-museo-laberinto

En la presentación oficial corrió a cargo de Marcela González, Directora del Museo Laberinto; Katsumi Itagaki, Cónsul de Japón en Guanajuato; Hiro Kashiwagui Yamaguchi, Productor Ejecutivo de Japamex; Salvador López, Productor digital; y Alfredo Ueda, Presidente de la Asociación Nikkei San Luis A.C