sábado, 18 de mayo de 2024

Los diversos rostros de una figura central; la madre en la literatura mexicana




Por: Virginia Bautista

"La madre está presente en la inspiración de todos los poetas mexicanos”, afirma Juan Domingo Argüelles, estudioso de la poesía. “Es evocada como la dadora de vida, la alimentadora y la educadora; pero también como la mujer abnegada, la sojuzgada, la abandonada, la acusadora, la evocadora del recuerdo erótico o la madre tierra”.

En entrevista, el autor de la Antología general de la poesía mexicana, publicada en dos tomos, explica que “queda claro que, por las características de la figura materna, es un tema central no sólo en la poesía del país, sino también en la narrativa en diversos periodos.

Menciona como ejemplo a los poetas Manuel Acuña, Rosario Castellanos, Octavio Paz, Jaime Sabines, Homero Aridjis, Coral Bracho, Efraín Bartolomé y Cristina Rivera Garza; y en narrativa cita a Andrés Henestrosa, con Retrato a mi madre, y a Julián Herbert, con Canción de tumba, entre otros.

Destaca que, más allá de El brindis del bohemio, de Guillermo Aguirre y Fierro, uno de los poemas sobre el tema más populares, existen destacados textos que pintan a la madre “en la inmensidad que representa para todo ser humano”.

El también poeta y ensayista detalla que Asombro del tiempo (estela para la muerte de mi madre Josefina Fuentes)”, de Aridjis, es “una elegía estremecedora, un canto fúnebre”; La más mía, de Rivera Garza, es “un gran poema de largo aliento sobre la hospitalización, la agonía y la muerte de ‘la dadora de la vida’, como llama a su madre”; y Debe ser un malentendido, de Bracho, es “todo un libro sobre la enfermedad de la desmemoria (el Alzheimer) que padeció su madre Ana Teresa Carpizo Saravia”.

Sin embargo, el editor y crítico literario advierte que, a pesar de la existencia de grandes poemas, la figura de la madre “está bastante desprotegida en relación con la del padre, pues, desde la perspectiva de los grandes poetas, esos textos no han alcanzado la cima en su producción”.

Y ejemplifica con Sabines. “El poema Doña Luz, que dedicó a su madre, es extraordinario; pero está disminuido absolutamente ante el que le inspiró su padre, Algo sobre la muerte del Mayor Sabines, su poema capital”.

Señala que Paz “se refiere a la madre de manera casi antropológica, no tan humana. Y Pasado en claro, en el que evoca la muerte de su padre, es uno de sus grandes poemas”.

Argüelles agrega que, “en un país esencialmente masculinizado, el padre es fuerte; y la madre es débil, abnegada y hasta sometida. Se requiere de un estudio para descubrir por qué la figura del padre se impone más que la de la madre a la hora de valorarla desde el punto de vista poético”, concluye.


El dato

Autores de diferentes épocas

Manuel Acuña, Rosario Castellanos, Octavio Paz, Jaime Sabines, Homero Aridjis, Coral Bracho, Efraín Bartolomé y Cristina Rivera Garza han escrito poemas a la madre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario