viernes, 31 de mayo de 2024

Invitan al Recorrido presencial sobre Arquitectura de Henry Guindon


 

La Dirección de Patrimonio Cultural y la Coordinador General de la Coordinación Técnica Estatal de Protección del Patrimonio Cultural (COTEPAC) invitan a participar en este interesante recorrido para conocer la arquitectura de Henry Guindon, este viernes 31 de mayo, a las 11:00 horas.

El punto será en la Plaza de Armas.

Arq. Henri M. Guindon, de origen franco-canadiense y radicado en San Luis Potosí. Se destaca por construir entre otros edificios como el Palacio de Cristal, el Edificio Monumental como el Palacio Mercantil. Su permanencia en la Ciydad de San Luis Potosí fue entre 1892 y 190

Homenaje a Gladiola Orozco: La definen como una guerrera

Fotoarte: Horacio Sierra



Por: Virginia Bautista

"La danza requiere fidelidad, una pasión que nos permita volar, trabajo cotidiano y amor”, afirma la coreógrafa y bailarina Gladiola Orozco (1934) en el video Vencer y no ser vencida. “Esa soy. Esa he sido. Fiel, constante, enamorada de la tarea que escogí, que es la danza”, agrega la creadora a sus 90 años.

El video, realizado por la Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), se proyectará al principio de las dos funciones que, con el propósito de celebrar las nueve décadas de vida de Orozco, se llevarán a cabo el 31 de mayo y el 1 de junio en la Sala Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

"Escogí la danza como vida, como profesión, como arte. Estar en esta tarea es el gusto de ofrecer al público algo de calidad”, añade la maestra. He hecho de todo. He sido todóloga. Si realmente uno ama la tarea que está haciendo, debemos hacer de todo y no tenerle miedo a nada, porque esa tarea de hacer todo nos permite evolucionar”.

"Delgada, elegante, la fundadora, junto con Michel Descombey, del Ballet Teatro del Espacio menciona en la entrevista videograbada que “así ha sido mi camino, tratar de evolucionar, de corregir; tratar de dar un buen servicio, tanto en la escuela, en la formación, como un buen resultado en el foro”

El Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), que cuenta este año con un elenco de 20 bailarines, decidió rendir homenaje a doña Gladiola con la interpretación de las coreografías Diarios de Rita Berlín, de María Brezzo, y Signos... el cuerpo de la noche, de Óscar Ruvalcaba.

Ambas obras interdisciplinarias, que incluyen movimiento, imágenes de video, música y un texto escrito y proyectado en una pantalla, integraron el programa del homenaje a Orozco que se realizó el pasado 16 de marzo en la sala principal del Palacio de Bellas Artes; y que ahora se amplía a dos funciones más.

Para Cecilia Lugo, directora del Ceprodac, Gladiola Orozco “es una pieza fundamental en el desarrollo de la danza independiente en México, porque ha sido formadora de instituciones, y de varias generaciones de bailarines.

“Le reconocemos y le agradecemos su fuerza decisiva por tocar puertas y abrirlas. Es una guerrera. Su fuerza nos da tres vueltas a todos. Es una inspiración”, agrega la también coreógrafa y bailarina al detallar en entrevista las razones del homenaje".

Indica que Orozco ha luchado porque las instituciones culturales mexicanas comprendan la importancia de apoyar al arte y, en especial, a la danza.

"Y destaca que el Ceprodac es un espacio de “férreo trabajo corporal e inspiración artística, características que quedan de manifiesto en el programa”.

Explica que la pieza Diarios de Rita Berlín surge de la conciencia de la coreógrafa María Brezzo. “La obra misma es un dispositivo para generar un archivo vivo. Brezzo expone su propia trayectoria en la danza y cómo se ha transformado la composición coreográfica según el momento histórico, el cual es el eje de la investigación que atraviesa la obra”.

Y Signos... el cuerpo de la noche, señala, responde a la necesidad de cuestionar: ¿Qué es el amor hoy en día? ¿Es una batalla, un acto de dominio, un juego de poder o una ensoñación narcisista?

Esta obra ofrece un espejo desde el cual hacernos esa pregunta; pues pareciera que, a quien buscamos al mirar en los ojos del otro no es a esa persona, sino a nosotros mismos”, indica.

Lugo asegura que seleccionó estas coreografías porque le gustaron a la maestra Orozco; quien recuerda, en el video mencionado, que, “para hacer algo de calidad, se requiere disciplina, constancia, conocimientos, que nos permitan enriquecer cada día lo que estamos ofreciendo.

Antes de estar frente al público, estamos frente a los bailarines y actores, guiándolos. Necesitamos de ese público y éste necesita de ese arte. El fin es compartir lo que hacemos y creamos. El foro es un privilegio, tanto para el actuante como para el público. Nunca lo olvidemos”, concluye.

El homenaje a Gladiola Orozco se realizará mañana, a las 20:00 horas, y el sábado 1 de junio, a las 19:00 horas. Se había programado una tercera función el 2 de junio, pero fue cancelada “por razones ajenas a nosotros”, informó ayer el Ceprodac.

Disfruta la película "Ángeles inesperados" en la Cineteca Alameda



La Cineteca Alameda te invita a disfrutar de la película "Ángeles inesperados" bajo la dirección de Jon Gunn.

Inspirada en la historia real de una peluquera que, sin ayuda de nadie, intentó reunir a toda una comunidad para ayudar a un padre viudo a intentar salvar la vida de su pequeña hija gravemente enferma.

Descubre esta historia protagonizada por la ganadora de dos premios Óscar, dos Globos de Oro y un Premio del Sindicato de actores #HilarySwank. 

𝗧𝗿𝗮𝗲 𝘁𝘂𝘀 𝗽𝗮ñ𝘂𝗲𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗲𝗰𝗵𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀, 𝗹𝗼𝘀 𝘃𝗮𝘀 𝗮 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿…

Funciones: 31 de mayo a las 17:00 horas, 02 y 04 de junio a las 17:00 horas, 03 y 05 de junio a las 20:00 horas.

𝘽𝙤𝙡𝙚𝙩𝙤𝙨 𝙚𝙣 𝙩𝙖𝙦𝙪𝙞𝙡𝙡𝙖 𝙮 𝙚𝙣: arema.mx

Noche de Museo “El legado mágico de Leonora”



Continúan las actividades programadas para conmemorar el Aniversario Luctuoso de Leonora Carrington en el Museo que lleva su nombre en esta capital potosina.

Este viernes 31 de mayo de 19:00 a 23:00 horas se llevará a cabo la Noche de Museo “El legado mágico de Leonora” con un programa que incluye una  charla sobre animales de poder tótem más meditación guiada, clase de yoga y el taller “crea tu mist áurico”, la entrada general es de $55.00 por persona con venta de boletos en la taquilla del Museo.

Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 1917–Ciudad de México, 2011) fue una de las artistas más prominentes del movimiento surrealista. Produjo pintura, escultura, grabado, textil, joyería; y escribió dramaturgia, novela, y cuento. Se relacionó con los artistas surrealistas más destacados de su época, entre ellos Max Ernst, Remedios Varo, André Breton y Luis Buñuel. Carrington produjo obras que mezclan la autobiografía y la ficción, lo cotidiano y lo mágico. Sus obras están pobladas por seres fantásticos, a menudo animales intermediarios que nos refieren a la mitología celta, la cábala y la literatura fantástica.

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político.

Literatura soledense fomenta la imaginación y creatividad en la niñez




El interés de niños y jóvenes soledenses por la historia de su municipio ha aumentado significativamente, derivado de la distribución de libros con temáticas locales, como leyendas y datos de fundación, realizada por el Gobierno Municipal de Soledad de Graciano Sánchez en escuelas de todos los niveles, en donde además se llevan pláticas y actividades educativas de refuerzo.

El Cronista Municipal, en coordinación con la Dirección de Educación y Acción Cívica, ha distribuido libros en numerosas escuelas del municipio, como “Monografía Municipal”, “Barrios, Colonias y Gente” y el popular “Leyendas Soledenses”, que ha despertado la curiosidad de infantes y jóvenes por saber más de estos temas, que fomenta el sentido de pertenencia e identidad como soledenses.

Las pláticas, adaptadas a la audiencia de cada plantel, desde nivel preescolar hasta medio superior, han resultado interesantes para los niños y jóvenes, quienes disfrutan de las historias y las relacionan con su entorno, identificando personajes y lugares históricos en sus propias colonias, como la Cabecera municipal de Soledad, San José del Barro, El Morro, San Felipe y San Antonio, por mencionar algunas.

Con la finalidad de seguir promoviendo la educación y la cultura, y que las nuevas generaciones sigan descubriendo la rica herencia histórica del municipio, el Ayuntamiento ofrece su apoyo a través de la Dirección de Educación y del Cronista Municipal, para aquellos interesados en obtener ejemplares de los libros o en organizar actividades educativas como pláticas y círculos de lectura.

Mónica Ojeda recrea un festival de música que transcurre entre lo futurista y lo ancestral

 

La escritora Mónica Ojeda. (Foto: Lisbeth Salas)


Por: Vicente Gutiérrez

Es el año 5540 del calendario andino. Dos amigas deciden alejarse de Guayaquil, de su familia y del narcoestado que se vive en Ecuador para ir a un festival de música con el fin de olvidar. Ellas vivirán un viaje transformador que cambiará su existencia, esa es la premisa de Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Random House).

Desde España, la escritora Mónica Ojeda (Ecuador, 1988) reveló los secretos de su nueva novela en la que crea una especie de Woodstock andino con músicos, poetas, rituales y chamanes al pie de un volcán en los Andes.

“El año 5540 del calendario andino no es tan el futuro. La novela ocurre quizás en 2040, más o menos, y es un futuro no muy distante para poder hablar de lo que pasa en la actualidad en Ecuador pero al mismo tiempo inventar o recrear cosas que no corresponden al presente del país”, dice la autora.

“Se trata de no estar tan atada al tiempo presente y poder inventar erupciones volcánicas que no han ocurrido para hablar del tema del narcotráfico y del narcoestado”.


Microutopías

Mónica Ojeda, finalista del National Book Awards en 2022, se dedicó a investigar lo que pasaba en los festivales de música para crear uno en el contexto de su novela retrofuturista.

“El Festival Ruido Solar tiene elementos que parecen ser del futuro, pero también tiene ancestrales. La novela juega con la sensación de vivir en una especie de futuro pasado y lo que ocurre dentro de ella tiene la estructura del tiempo cíclico, del tiempo andino, que es uno que piensa el futuro en términos de pasado y de pasado en términos de futuro. Ahí hay una articulación que tiene que ver con ese pensamiento temporal”.

La autora dice que estos eventos son la celebración insurgente de la carne: “Pensé en festivales actuales y contemporáneos que generan microutopías durante unos días. Son utopías para descansar del canibalismo, del capitalismo feroz, de la guerra, de la hostilidad de nuestras sociedades. Son quiebres en el espacio, tiempos que son necesarios para alimentar el cuerpo y algún tipo de imaginación futura”.

Aunque los personajes de Chamanes eléctricos en la fiesta del sol no elaboran un discurso político, lo que hacen sí lo es: “Hacer un festival en las faldas de un volcán en los Andes dentro de un contexto de guerra lo es. Los personajes de la novela salen de las ciudades porque la muerte les está mordiendo los talones y van a este espacio a pasarla bien. La música se convierte en esta especie de conjugador místico que saca las pesadillas del cuerpo, el cual está lleno de la negrura de la violencia y de la pérdida. La música expulsa todos esos males en forma de imágenes poéticas, es una limpia como lo llaman los chamanes”.

La novela es de aventuras, trepidante, apocalíptica y “coral” pues intervienen varios personajes, pero la historia central es la de Noa y Nicole.

“Son dos mejores amigas que encuentran refugio en ellas dentro de un contexto de muerte, violencia y familias desarticuladas. Encuentran sosiego en su amistad y huyen de la ciudad por un momento con la excusa del festival para, quizás, evadirse o recordar que son jóvenes y les pasa todo lo contrario.

“Pienso que la novela va sobre el viaje que hacen; una de ellas va a buscar al padre que la abandonó. También va sobre la disolución dolorosa de una amistad que se da con naturalidad, porque empiezan a tomar caminos mentales y físicos totalmente distintos”.


Escritura y música

La entrevistada quiso investigar, a través de la escritura, cómo la música es capaz de abrir un cuerpo que ya está en hipersensibilidad: “sacar con más fuerza ese lugar de conflicto y ponerlo frente a tus ojos es lo que hace el arte, y es lo que pasa con estas amigas. La música les hace cosas. En el festival se encuentran a varios personajes y todos están buscando sentir que están vivos y que, en medio de la muerte y la violencia, tienen derecho de reclamar una imaginación futura, y lo hacen a través del baile y la música”.

La escritora salió de su país hace seis años, radica en España, y con la novela decidió volver.

“Yo creo que el territorio es otra parte de tu cuerpo. Cuando tú escribes, en realidad describes todo lo que eres y cuando migras te llevas parte de tu territorio. Para mí la migración siempre ha terminado siendo la escritura de una ausencia, mi atención está puesta en Ecuador, no en España. Yo vivo aquí, pero mi familia entera vive allá, mis amigas de la infancia y toda mi escritura está viva por mirar la llama de ese origen. Esa geografía viva que termina convirtiéndose en palabra deseante para mí, Ecuador, no es otro territorio”.


—¿Piensas que escribir es exponerte?

Sí, es una especie de ejercicio de desnudamiento. Cuando uno escribe ficción, ese desnudamiento está atravesado por máscaras que te protegen, pero en realidad uno sabe qué tanto de autobiográfico hay en un libro de ficción. Salen tus lugares de asombro, fascinación, obsesión, miedo o vulnerabilidad. Cuando uno construye una historia, en realidad se está contando su propia historia a través de las voces de otros personajes y experiencias, algunas, al final, las reconocerás como propias.

Vicente Gutiérrez. Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.

vicente.gutierrez@milenio.com

jueves, 30 de mayo de 2024

Invitan a disfrutar de la obra teatral a disfrutar de "El mitote de la bruja Guachichila" en el IPBA



La Secretaría de Cultura, invita al público en general a disfrutar de "El mitote de la bruja GuachichilaIn", una obra teatral que se presentará este  viernes 31 de mayo a las 18:00 horas, en el Teatro del Centro de Difusión Cultural “Raúl Gamboa” del IPBA. La entrada es libre.

La obra cuenta con dramaturgia de Susana Arocha y Aldo Reséndiz. Susana, a su vez, también es productora y actriz. La puesta en escena cuenta con la colaboración de Sayuri Navarro como dramaturgista y asesora de dirección.

La trama de "El mitote de la bruja Guachichila" nos lleva a una época en San Luis Potosí donde una mujer es sentenciada a la horca. La bruja experimenta visiones que la conectan con la vida de otras cuatro mujeres que han enfrentado diversos juicios de un presente patriarcal. A través de sus historias, la obra busca sanar y hacer justicia, resaltando que estas vivencias también pertenecen a nuestra historia colectiva.

Susana Rocha, creadora de esta obra, es actriz, productora y docente de teatro; tiene una trayectoria destacada en festivales como el XVI Latinoamerican Theater Festival, en Cuzco, Perú, el Festival Internacional de Cabaret en CDMX, en el Festival Internacional de Cabaret de Morelos, entre otros. Es Beneficiaria del Programa Estímulos para la Creación y Desarrollo Artístico PECDA 2023 y su experiencia se refleja en "El mitote de la bruja Guachichila", una obra que fusiona el cabaret con el teatro documental, la autobiografía y las herramientas propias del género. Este enfoque busca expandir los límites tradicionales del cabaret, ofreciendo una propuesta innovadora y profunda.

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político.

Marco Antonio Cruz, cronista de la macrópolis inabarcable


Calle Tacuba, Centro Histórico. CDMX, 2 de nov.  de 1987. Fotos: Cortesía Museo Archivo de la Fotografía (MAF)


Por: Juan Carlos Talavera 

Cerca de 115 fotografías del cronista visual Marco Antonio Cruz (1957-2021), que perfilan un mosaico de la vida cotidiana de la Ciudad de México, con sus personajes anónimos, sus calles, su arquitectura y sus desastres, son mostradas en la exposición Estación Tenochca, que abrirá hoy en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF).

Así lo adelanta a Excélsior Lizbeth Ramírez, directora del MAF, quien asevera que esta muestra –curada por Alfonso Morales y con aportaciones de Ángeles Torrejón y Mauricio Guillén– será un homenaje a uno de los máximos exponentes del fotoperiodismo y de la crónica urbana.

"La muestra, que será desplegada en dos pisos del museo, será un homenaje al trabajo del maestro, repasando todas sus etapas, desde su trabajo fotoperiodístico, la fotografía callejera, de personas y de todo lo que hizo en la CDMX”, asegura la directora del MAF.

Sin dejar de lado que el material expuesto, montado en orden cronológico, permitirá repasar las impresiones de Marco Antonio Cruz de las colonias Narvarte, Moderna, Roma, Narvarte, Juárez, así como del Centro Histórico, del Hemiciclo a Juárez, de la Torre Latino, de los grandes edificios y las calles que, de pronto, son escenarios de la noche y de la protesta en el día.

"También tendremos fotografías de vida cotidiana, un poquito de arquitectura y de lo que cubrió en el terremoto de 1985, y de la serie La Hija de los Apaches, que fue la última pulquería en la colonia Roma”, asegura.

¿En esta muestra encontraremos algunos de los personajes que retrató? “Marco fue un fotógrafo súper completo. Vamos a ver un poquito de su trabajo acerca de ese acontecimiento ritual y religioso que es Semana Santa, en Iztapalapa, y también la parte política, donde se podrán apreciar las marchas y algunos de esos personajes, como de la activista Rosario Ibarra o Cuauhtémoc Cárdenas”.


Escultura de la cabeza de serpiente emplumada (2016).


¿Cómo definiría el trabajo de Marco Antonio Cruz frente a los demás cronistas de la ciudad? Vemos a esas grandes figuras de la lente como Héctor García y Nacho López, pero con Marco me atrevería a decir que fue un gran apasionado de la fotografía documental, un fotógrafo que te puede transmitir el dolor en una imagen, como en aquella donde se aprecia a una costurera y atrás de ella se observa el edificio derrumbado. No sé si es estética o su trabajo bien cuidado, pero sí te duele y te transmite el dolor”.

De acuerdo con el texto de sala, realizado por Alfonso Morales Carrillo, la CDMX fue, para Marco Antonio Cruz, “el entorno de su maduración personal y profesional, el escenario que siempre le sorprendió en sus derivas de paseante y la musa algo contrahecha, pero entrañable, a la que destinó un sinfín de declaraciones de amor y una que otra profecía apocalíptica”.

Además, explica, que deseoso de vincularse a la tradición fotográfica callejera que, en México, tuvo como sus máximos representantes a Héctor García y a Nacho López, a Cruz le tocó atestiguar la transformación de la capital mexicana en macrópolis inabarcable, y su trabajo como reportero gráfico le permitió conocer expresiones de la convivencia social que luego retomó sin la presión de la cobertura noticiosa”.

Así, la crónica urbana de Cruz –asevera Alfonso Morales– compuesta de instantáneas y relatos que resultaron de los encuentros azarosos o de las pesquisas programadas permite recibir el pulso de la vida de la capital “en los años previos y posteriores al quiebre que significaron los sismos de 1985”, capturando momentos de tragedia, caos multitudinario, romances subterráneos, devociones religiosas, relajos profanos y complicidades nocturnas”.


Una muestra de calles de México de Marco Antonio Cruz.


Lizbeth Ramírez también destaca el trabajo de Cruz como fundador del periódico La Jornada, de su agencia Imagenlatina, donde dio cabida a fotógrafos, como Pedro Valtierra o Francisco Mata Rosas y Octavio Hoyos, así como su paso por Proceso Foto.

Finalmente, comenta que la muestra incluirá dos retratos de Cruz. “Uno que le tomó Alejandro Zaldívar con su bicicleta, que le adaptaron a Marco para poder llevar su equipo fotográfico; y otra más que será de sus últimos años, porque es importante conocer de quién es la mirada que nos llevará desde la pulquería hasta las calles de la ciudad”.

ART&WINE en el Museo Francisco Cossío

  



Este viernes 31 de mayo a las 18:00 horas, en las instalaciones del Museo Francisco Cossío, se llevará a cabo una sesión más de Art&Wine que  es impartida por el artista plástico Karim Olvera.   

Art&wine es una pequeña clase de pintura en donde se aprenden algunas técnicas básicas de pintura y color con temática libre, logrando explorar a través de la pintura y mejorar las técnicas ya aprendidas acompañados de una bebida de cortesía.

Con una cuota de recuperación de $250, incluye una bebida de cortesía y el material de trabajo. 

Para poder participar es necesario registrarse  a través de las redes sociales del Museo Francisco Cossío, ya que cuenta con un cupo limitado. 

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político.

Será inaugurada la exposición "Paisaje Nube y Eurídice” (2023-2024) de Jorge Cabrera "Yorch" en No- Lugar




Este viernes 31 de Mayo a las 20:00 horas, en El muro de la buena memoria del No- Lugar se cuelga y se inaugura la obra “Paisaje Nube y Eurídice” (2023-2024) de Jorge Cabrera "Yorch"

"Paisaje Nube y Eurídice" forma parte de una serie de cinco cuadros que realiza entre 2023 y 2024 como resultado de la experiencia de trabajar en el montaje de la obra _Las razones de Eurídice_ , dirigida por Jesús Coronado en el Teatro El Rinoceronte Enamorado.

Esta serie toma como punto de partida el mito de Eurídice y Orfeo para generar piezas autorreferenciales, explorando la intersección entre mito, memoria, espacio y relaciones personales.

En esta obra configura un escenario íntimo: el interior de una casa con un pequeño jardín. Este entorno doméstico se convierte en un microcosmos donde se desarrollan múltiples capas de significados.

La serie y, en particular "Paisaje Nube y Eurídice", busca considerar la naturaleza rizomática de la memoria y la identidad, proponiendo una lectura que trasciende lo superficial... o algo así.

Jorge Cabrera “Yorch” (Zacatecas, 1983) vive y trabaja en San Luis Potosí.

La obra de Cabrera “Yorch” parte de la memoria como proceso creativo y, a partir de ésta, como elemento imaginativo intentando dar vida a proyectos arquitectónicos, muros y espacios de experiencias de vida que puedan transformar e influir en las experiencias colectivas. No se dedica a una disciplina concreta, pero para cada trabajo busca siempre la mejor solución técnica.

Ha sido beneficiario en dos ocasiones del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECA) Jóvenes Creadores (gráfica 2008-2009, pintura 2011-2012), del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) Jóvenes Creadores (gráfica 2009-2010) y el Programa de la Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) creadores con trayectoria (gráficos 2014-2015). En 2012 recibió el premio estatal para la juventud otorgado por el Instituto Potosino de la Juventud y el Deporte (INPOJUVE) en la categoría de expresiones artísticas.

Ha realizado 13 exposiciones individuales, la más reciente Recuerdos habitacionales en la Galería Carlos Olachea, 2014. Ha participado en exposiciones colectivas en más de 50 ocasiones en México. Expuso en los siguientes espacios: Galería de los pintores Oaxaqueños, Museo de la Estampa de Toluca, Museo del Estanquillo, Faro de Oriente, Museo del Chamizal de Ciudad Juárez

Presentan el libro de ensayo “El existencialismo de Julio Cortázar desde Darwin hasta Nietzsche”


 

Ante una muy nutrida concurrencia compuesta por familiares, amigos, reconocidas personalidades del ámbito político y cultural se llevó a cabo en la Sala de Exposiciones Temporales de la Casa de la Cultura de Durango, la presentación del libro “El existencialismo de Julio Cortázar desde Darwin hasta Nietzsche”, ensayo de la autoría de Leticia Salazar Castañeda, quien tuvo en la mesa de honor a Karla Ibáñez Obregón, Directora de la Casa de la Cultura de Durango, y de los escritores Rolando Muñoz Félix y Oscar Jiménez Luna, de estos últimos recibió los comentarios a la obra, además de acompañar con la intervención musical de María Julia del Toro al violín. 

“Estamos ante un trabajo de investigación que va a requerir de nosotros más de una lectura, donde descubrimos que la música favorita de Cortázar era el jazz…” compartió Jiménez Luna. Destacó los aciertos del texto que analiza la estructura, los personajes, que una duranguense estudie la novela Rayuela, “es la aportación de Durango al mundo, enhorabuena por tan meritorio empeño”. Posteriormente se dio paso a las interpretaciones a los temas Tango 1 y Bésame Mucho al violín por parte de Julia del Toro.

Por su parte Muñoz Félix hizo notar que para escribir un ensayo primero se debe ser un buen lector. “¿Para qué escribir sobre una obra tan famosa y tan abordada?, Leticia lo hace desde una nueva perspectiva, su paralelismo entre Oliveira y Zaratustra, Leticia desmenuza las principales temáticas de Rayuela y como ella afirma que lo que menos tiene Rayuela es que se una historia de amor, Leticia ofrece una hipótesis genial sobre dos personajes y cumple la misión de abrir el camino y conocerlos. 

Finalmente la autora recordó su estadía por la Casa de la Cultura por más de 30 años en la que enseñó a las nuevas generaciones sobre literatura, y práctico con su público asistente lo que hacía en clase: lanzar al aire una palabra y pedir entre ellos su significado, la diferencia es que quien respondió bien se llevó un ejemplar del ensayo que se estaba presentando. Si bien las primera dos o tres veces que tomó la novela de Rayuela la “aventó”, hasta que la retomó años después y en su ensayo coloca la obra con el superhombre de Friedrich Nietzsche, para ella la Maga es solo una extensión de Cortázar y él a su vez se sirve de todas las artes en la novela para llegar a donde quiere, para Salazar, si la novela fuera una historia de amor, Horacio se hubiera realizado con la Maga, el texto es una especia de manual para leer Rayuela. 

miércoles, 29 de mayo de 2024

Se ofrecerá conferencia en el marco de la exposición “Infancia Interruptus”




La Secretaría de Cultura, invita al público en general y sobre todo a las adolescencias y juventudes, a participar en las conferencias que se ofrecerán en el marco de la exposición plástica “Infancia Interruptus”  de galería Germán Gedovius, que se llevarán a cabo en la Sala Flavio F Carlos del Teatro de la Paz, con el objetivo de capacitar y sensibilizar a través de profesionales en temas de abuso infantil, entrada libre.

Las conferencias serán dirigidas de acuerdo a sus temas; la primera “Violencia familia, incluyendo la sexual”  se llevará a cabo este miércoles 29 de mayo y el miércoles 19 de junio de 09:00 a 10:00 horas; la segunda, “Seguridad” será el miércoles 5 de junio de 09:00 10:00 horas; y, la tercera, “Embarazo en niñas y matrimonios /  uniones forzadas (10 a 14 años de edad)” el miércoles 12 de junio.

Las personas que estarán impartiendo las conferencias son el maestro Héctor Omar Moctezuma Almendáriz del Instituto Universitario de Ciencias Penales y Forenses de la Fiscalía del Estado; el licenciado Gerardo Lugo Rivera, de la Coordinación Especializada en Justicia Penal para Adolescentes; y la psicóloga Selene Soubierbielle Cuevas, de la Unidad de Educación en Población del Consejo Estatal de Población.

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político. de galería Germán Gedovius, que se llevarán a cabo en la Sala Flavio F Carlos del Teatro de la Paz, con el objetivo de capacitar y sensibilizar a través de profesionales en temas de abuso infantil, entrada libre.

Las conferencias serán dirigidas de acuerdo a sus temas; la primera “Violencia familia, incluyendo la sexual”  se llevará a cabo este miércoles 29 de mayo y el miércoles 19 de junio de 09:00 a 10:00 horas; la segunda, “Seguridad” será el miércoles 5 de junio de 09:00 10:00 horas; y, la tercera, “Embarazo en niñas y matrimonios /  uniones forzadas (10 a 14 años de edad)” el miércoles 12 de junio.

Las personas que estarán impartiendo las conferencias son el maestro Héctor Omar Moctezuma Almendáriz del Instituto Universitario de Ciencias Penales y Forenses de la Fiscalía del Estado; el licenciado Gerardo Lugo Rivera, de la Coordinación Especializada en Justicia Penal para Adolescentes; y la psicóloga Selene Soubierbielle Cuevas, de la Unidad de Educación en Población del Consejo Estatal de Población.

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político.

Dará inicio jornadas de Historia de México en el Museo del Ferrocarril

 


Se invita al público en general a ser parte de las diferentes charlas en torno a la Historia de México que se desarrollarán los miércoles en punto de las 17:00 horas, iniciando este miércoles 29 de mayo y terminado el 31 de julio, con entrada libre.

Este miércoles 29, será Eliana Celeste Olguín quien inicie con la charla “La vivienda autoconstruida (los tejabanes) y la migración potosina a la ciudad de Monterrey en el siglo XX”, ahí hablará que sobre lo sucedido a partir del inicio del siglo XX, donde se registró una importante migración de población potosina a la ciudad de Monterrey, dicha población se asentó en barrios que se conformaron por viviendas autoconstruidas, conocidas por los lugareños como tejabanes. El barrio de San Luisito y Matehualita fueron importantes ya que sus habitantes y viviendas formaron parte del reordenamiento urbano de la ciudad.

Eliana Celeste Olguín es licenciada en Historia y Estudio de Humanidades por la Universidad Autónoma de Nuevo León y estudiante de la Maestría en Historia por El Colegio de San Luis, es integrante del Grupo Patrimonio Industrial de México: Conservación, Estudios y Divulgación (PIMCED).

La creación de estas charlas es en coordinación con la Red Mexicana de Historia de San Luis Potosí y el Colegio de San Luis.

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político.

Elena Garro "era compleja, llena de contradicciones y deslumbrante

La escritora Jazmina Barrera presentará ‘La reina de espadas’ en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM el 30 de mayo a las 19 horas. Foto José Antonio López



Por: Reyes Martínez Torrijos

La figura de Elena Garro (1916-1998) ha superado la dicotomía simplista que la demonizaba o hacía de ella una víctima perfecta. No es ni una ni otra, sino una mujer compleja, llena de contradicciones y deslumbrante, sostuvo Jazmina Barrera, autora de La reina de espadas, biografía sobre la narradora y dramaturga.

La ensayista y narradora dijo a La Jornada que Garro era una personalidad expansiva. Hizo teatro, baile y literatura en casi todos los géneros habidos y por haber. Escribió poesía, teatro, ensayo, memorias, novelas, cuentos..., de todo, y extraordinariamente bien.

El volumen tiene que ver con la visión que Elena Garro tuvo del tiempo, que fue uno de los grandes temas en su obra. Yo quería también jugar aquí con el tiempo para hacerle un homenaje, destacó Barrera (Ciudad de México, 1988).

Añadió que las biografías hechas por Rafael Cabrera o Emiliano Ruiz Parra han contribuido muchísimo a terminar con la idea maniquea que existía de Elena Garro: había quienes la demonizaban por completo o la tildaban de loca para sacársela de encima, o quienes la idealizaban y la convertían en una mártir.

En la producción literaria de Garro, aunque ella no se decía feminista, era impresionante la denuncia de la violencia contra las mujeres: física, sicológica y de opresión intelectual. Hay relatos de una crudeza brutal que incluso hoy nos sorprenden. Son durísimos. Ella luchó mucho porque pudieran expresarse, tener una educación. Todo eso está muy presente en su obra, aunque ella no lo llamara feminismo.

Barrera refirió que su investigación editada por Lumen fue una especie de misterio de tratar de entender y resolver. Me quedé con muchísimas preguntas, pero fue de verdad maravilloso el encuentro con este personaje. Se convirtió en una pasión y una obsesión.

Comentó que no quería lograr una biografía tradicional por la inmensidad de Garro, sino un retrato a partir de mi propia mirada, de mi relación con su fantasma. No sólo de los grandes eventos de su vida, sino esas minucias que a veces pasan desapercibidas: pequeñas frases que se repiten en sus diarios y en sus libros, su relación con los gatos, sus compras adictivas, el cigarro, su salud mental, la relación con su hija, sus amigos, el teatro y la danza.

Así, la autora se propuso construir pequeñas viñetas que formaran una imagen múltiple. También es un libro que busca jugar más con el formato: hay fragmentos en orden cronológico y temático, listas, poemas, cadáveres exquisitos. En el exilio, Garro vivía una vida de bruja: aislada con su hija, sus gatos, en una enorme pobreza, leyendo el tarot, la mano, las estrellas. Yo quería incorporar estos formatos que ella utilizó y que fueron parte de su vida.

Recordó que el libro se originó en la propuesta de hacer un texto breve acerca de Elena Garro. Empecé a investigar y me di cuenta de que era un tema enorme y no podía abordarlo en 30 páginas ni hacer una lectura superficial de su obra y de su vida, porque era de verdad fascinante. El proyecto se transformó. Estuve algunos años leyendo todo lo que encontraba de ella, también fui a visitar sus archivos en Princeton.

Barrera decidió que el libro permitiera que los lectores edificaran su propia visión de la escritora, pues vivió tantas vidas en tantos países; estuvo atravesada por tantos eventos históricos. Además, era una mujer en el siglo XX, cuando casi todas las que vivieron como ella tuvieron vidas a veces tortuosas.

Sobre el título, la narradora explicó que ve en Garro a una reina de espadas, con una fuerte personalidad, tan de armas tomar, que luchó con los campesinos de Ahuatepec (Morelos). Era una mujer valiente e imprudente, podía ser violenta y se autosaboteaba todo el tiempo. La primera contra la que blandía la espada era contra sí misma.

Garro, según Barrera, no contó con grandes amigas. Tuvo a su hija: su doble, amiga, némesis. Buenos amigos, varios, aunque fueron cercanas sus hermanas Deva y Estrella, y su madre, así como su prima Amalia Hernández, hasta que se peleó con ella.

“Eso es clásico de la época porque el mundo de la literatura era de hombres y si ella quería sobresalir tenía que incluirse en el club de Toby. Con las personalidades de la época, Rosario Castellanos y Remedios Varo, más bien del grupo de amigos de Octavio Paz, era mala la relación, le caían mal. Elena Poniatowska escribió cosas muy hermosas sobre Elena Garro. Era más joven y era una relación de admiración.”

Jazmina Barrera destacó la “importante faceta de Garro como periodista, en la que escribió una serie entera de entrevistas a bailarinas, cantantes de ópera… y también el artículo fantástico ‘Mujeres perdidas’ para el que se hizo apresar en un reclusorio femenil y contó la experiencia cotidiana, los abusos y violaciones a los derechos humanos. Fue tan importante su crítica que corrieron a la directora del penal”.

La autora descubrió la mirada diversa de muchas personas sobre Garro y desde la propia observación de la escritora a través de sus diarios, cartas y obras. Es muy autobiográfica. Su escritura arroja mucha luz sobre su vida.

La reina de espadas se presentará el jueves 30 de mayo, a las 19 horas, en la Casa Universitaria del Libro (Orizaba 24, colonia Roma Norte), con los comentarios de su autora, acompañada por Elvira Liceaga y Marina Azahua

Invitan a la próxima sesión del Seminario Diálogos con el Centro INAH SLP

 



El seminario Diálogos con el Centro INAH SLP que se llevará a cabo en colaboración con el Museo Regional Potosino tendrá su próxima sesión el día viernes 31 de mayo a las 18 :00 horas, en la Capilla de Aranzazú del Museo.

En esta ocasión continúan con el importante tema de los recursos hídricos, conjuntamente con El Colegio de San Luis, a través de la ponencia “El río como agente de configuración territorial” que nos expondrá la maestra Elizabeth Carrera Llamas.

La modalidad de la sesión será mixta, presencial en la Capilla de Aranzazú del Museo Regional Potosino y de forma virtual a través de las páginas de Facebook INAH SLP, y del Museo Regional Potosino – INAH.

Inaugurarán exposición “Colección de Luz, Plástica Potosina”




El Poder Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría de Cultura, invita al público en general a la inauguración de la exposición “Colección de Luz, Plástica Potosina” que se llevará a cabo en el Museo del Virreinato, el próximo viernes 31 de mayo a las 20:00 h, entrada libre.

La exposición está conformada por 52 piezas de 23 artistas de la plástica, que incluye una variada y numerosa selección de piezas que van desde serigrafías, óleos en papel, fotografías, xilografías, grabados, acuarelas, grafitos, hasta litografías, entre otras.

La obra es de artistas como Armando Belmontes, Verónica Gómez, Rosa Luz Marroquín, Jesús Ramos, José Ángel Robles quienes buscan dejar constancia del buen trabajo que en materia de plástica se lleva a cabo en San Luis Potosí.

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político.

martes, 28 de mayo de 2024

El Festival de cultura y artes tibetanas llega al Cenart



El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura federal, recibirá el Festival de cultura y artes tibetanas, donde se podrán disfrutar las valiosas y genuinas artes sagradas escénicas del Tíbet, del 28 de mayo al 1 de junio, en diversos espacios de este recinto cultural.

En el marco de las celebraciones por los 30 años del Cenart, este Festival, organizado por el Monasterio Drepung Loseling, llega a nuestro país como parte de la gira de las Artes Místicas del Tíbet con la intención de ofrecer la oportunidad de acercarse a una de las tradiciones espirituales milenarias,presentada por un grupo de monjes artistas para quienes estas tradiciones representan una forma de unión entre el arte y lo sagrado.

Entre las actividades programadas se encuentra la realización de un mandala de arena que es una de las tradiciones budistas más emblemáticas, ya que, desde la cosmovisión tibetana, éste es una representación armónica del universo y se cree que estar en su presencia purifica la mente y otorga bendiciones para el progreso espiritual y material.

Un grupo de monjes artistas llevarán a cabo la elaboración del mandala durante cuatro días y una vez terminado, el sábado 1 de junio, se retirará con el recordatorio de la impermanencia de los fenómenos. Ese día, los asistentes además podrán participar en una meditación guiada.

También se presentará una actividad de cantos multifónicos, conocidos como zokkay. En ellos los principales cantantes entonan tres notas simultáneamente, creando un acorde completo. Los tibetanos son los únicos en el mundo que cultivan esta habilidad vocal extraordinaria. Estos cantos generan vibraciones que propician la sanación física y mental, así como la purificación del espacio. Su propósito es inducir un estado de armonía y bienestar.

Como parte de este Festival, se impartirá el taller “Regulación socioemocional en la práctica docente” a fin de promover la autorregulación socioemocional ya que es indispensable en todo ambiente de enseñanza-aprendizaje para permitir el entendimiento y el acompañamiento de las experiencias de quienes participan de él.

Con técnicas basadas en la ética secular y la ciencia de la compasión se pueden transformar los obstáculos de la educación en oportunidades para ser más resilientes y fortalecer el bienestar personal y colectivo dentro y fuera del aula.

El Festival de cultura y artes tibetanas se llevará a cabo del 28 de mayo al 1 de junio de 2024, de 11:00 a 18:00 h, en diversos espacios del Cenart, como el Vestíbulo y el Salón de ensayos del Teatro de las Artes y las Áreas Verdes. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.

Emilio Lome presentará su libro " “María Teresa de los pies a la cabeza” en el IPBA

  



La Secretaría de Cultura, invita a la presentación editorial de “Ma6ría Teresa de los pies a la cabeza”, del autor Emilio Lome, que se llevará a cabo este jueves 30 de mayo a las 17:00 horas, como parte de la clausura del 2º Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil “Libros sin fronteras” en la Galería Antonio Rocha Cordero del Instituto Potosino de Bellas Artes en colaboración con la Benemérita y Centenaria Normal del Estado. Los comentarios estarán a cargo de Fátima González y la entrada es libre. 

Emilio Lome es escritor, compositor e investigador de arte y cultura infantil y juvenil. Ha publicado más de ochenta libros para prestigiosas editoriales de México, Iberoamérica y los Estados Unidos. Varios de sus libros están en la lista de honor de IBBY México, en las Salas de lectura de todo el país y en el programa Biblioteca de Aula de la SEP.

Es coautor del material “TOC TOC CANTOS Y CUENTOS PARA ROMPER EL CASCARÓN” de Libros del Rincón SEP. Material pionero en México dirigido a la Primera Infancia. Sus canciones para niños y jóvenes han sido interpretadas por Tania Libertad, Susana Harp, Iraida Noriega, Lila Dawns, La 

El programa completo del 2º Congreso Internacional “Libros sin Fronteras” se puede consultar en este enlace: t.ly/2YTHd y también se ponen a disposición las redes sociales del IPBA y BECENE para mayor información.

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político.

Exposición "Color a la Mexicana”

 


El Poder Ejecutivo del Estado de San Luis Potosí, a través de la Secretaría de Cultura, invita al público en general a la inauguración de la exposición de arte “Color a la Mexicana” de la artista plástica Daniela Stevens, que se llevará a cabo en el Museo Tamuantzán, de Ciudad Valles,  el día jueves 30 de mayo a las 19:00 horas, entrada libre.

En el vasto panorama del arte y la vanguardia mexicana, se encuentra Daniela Stevens, una creadora cuyas obras buscan dejar una marca indeleble en el arte contemporáneo, ella ha realizado 9 exposiciones individuales, 26 colectivas tanto en galerías y museos nacionales e internacionales. Su trabajo ha llegado a diversos lugares como Baja California, San Miguel de Allende, Moscú Rusia, São Paulo, Brasil, Porvenir Tierra del Fuego, Chile, entre otros. Cuenta con 5 premios y 12 reconocimientos de diferentes instituciones.

Actualmente su arte abarca varios medios para cuestionar formas de percepción a través de los sentidos donde el arte sensorial permita entender identidad y entidad, de igual manera experimenta a través de los colores diferentes formas de crear composiciones sobre la naturaleza botánica, femenina y sobre la cultura mexicana.

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político.

La RAE publicará una guía con los 'enemigos' del lenguaje claro

El Rey Felipe VI y el Director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, durante la presentación de la ‘Red Panhispánica de Lenguaje Claro’, en la Sede de la Real Academia Española, el 21 de mayo de 2024. Foto Europa Press

    


Europa Press

Madrid. La Real Academia Española (RAE) publicará la 'Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible' por la que reivindica la "claridad" en el habla, especialmente para las instituciones y administración, y que incluyen una serie de recomendaciones a evitar como los incisos, las redundancias o los "extranjerismos crudos".

La presentación ha tenido lugar en la sede de la RAE, durante el acto de clausura de la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro que ha estado presidida por el Rey -y al que se le han entregado dos ejemplares de la guía-. El monarca ha calificado a este documento como "enormemente valioso" para la lengua española, el primer valor cultural compartido con cientos de millones de personas.

"Las conclusiones de esta convención servirán a todos los poderes públicos y entidades que prestan servicios de interés general para mejorar la transparencia de sus programas y actuaciones, lo que contribuirá sin duda a fortalecer la calidad de las democracias", ha defendido Felipe VI en su intervención.

El director del departamento de 'Español al día' y académico, Salvador Gutiérrez Ordóñez, ha sido el encargado de presentar este "mapa-guía", detallando que se trata de un documento con contenido como advertencias, recomendaciones, consejos y recursos dirigidos para obtener textos diáfanos.

En la guía se sigue siempre la norma fijada por los diccionarios, gramáticas y la ortografía de la RAE y ASALE y, como avances generales "para el logro de la claridad", se propone una formación buena en lingüística y en expresión de los profesionales.

También apunta a una mayor educación en las disciplinas científicas a los ciudadanos y por último se reclama el "papel mediador" de la prensa. No obstante, en el apartado de gramática se efectúa una selección de los temas que "mayores dificultades plantean a la claridad". Entre ellos, se abordan ejemplos con el foco puesto en gerundios, el género, el uso de oraciones pasivas, coordinaciones o subordinaciones.

Asimismo, Gutiérrez Ordóñez también ha avanzado que cuenta con una sección de discursos en la que se explican problemas frecuentes, tales como el párrafo largo, los incisos o las enumeraciones. Y, en semántica, se abordan conceptos "que subyacen a la opacidad lingüística" como presuposiciones, la ambigüedad, contradicciones, paradojas, eufemismos o redundancias.

"El respeto de las normas ortográficas es esencial para la claridad de los escritos", ha destacado el académico, quien ha aludido a la "influencia en la claridad" de la acentuación, la puntuación, el uso de las mayúsculas, frente al "efecto de opacidad causado por las palabras no biendigeridas que llegan de fuera", como los "extranjerismos crudos".

El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ha defendido la importancia de la celebración de esta convención, así como de la publicación de la guía, incidiendo en la necesidad de un mayor lenguaje claro en la administración. En especial, se ha referido también a la relación del habla con la igualdad de género.


Las “imposiciones” en el lenguaje inclusivo

El académico ha alertado que desde la institución "no se puede correr el riesgo de imponer formas lingüísticas que los ciudadanos no aceptan", ni diferenciar el lenguaje usual del lenguaje "políticamente correcto". "No podemos animar a fragmentar la normativa de la lengua que se ha mantenido unida sin perjuicio de sus variantes territoriales durante tres siglos", ha apuntado.

No obstante, ha recordado que la RAE ha modificado "intensamente" el diccionario para eliminar muchas definiciones hechas en tiempos históricos que no tenían la misma valoración social que hoy del sexo femenino. También ha advertido que muchas formas generalizadas en el lenguaje usual tienen alternativas de expresión que no alteran el sistema de la lengua y favorecen la visibilidad del sexo femenino en el lenguaje.

"Únicamente nos rebelamos contra las imposiciones o las transgresiones forzadas de reglas para proponer innecesariamente otras que no encajan en ese sistema de la lengua y que afean la expresión de un idioma tan bello como el español", ha concluido.

lunes, 27 de mayo de 2024

Recital de jóvenes pianistas hidrocálidos en el IPBA



Por: Roberto A. Valenciano Capín

Con la participación de los jóvenes pianistas de licenciatura de música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes se llevo a cabo el tercer concierto de este intercambio de experiencias musicales entre la Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de la licenciatura de música y la carrera Técnico Profesional Instrumentista Ejecutante del Instituto Potosino de Bellas Artes.

Una sala de conferencias del Instituto Potosino de Bellas Artes, recibe este recital de piano  en donde abordan obras que van desde el barroco, romanticismo, impresionismo, contemporáneo como transitar por lo cinematográfico. 

En su intervención,  Karla Concepción Espino Ruiz Esparza comparte las obras; - segundo movimiento (adagio) de la Sonata No. 4 de Johann Sebastian Bach, - Agosto- de Fanny Mendelsohn y - Cadenza - de la Sonata No. 23 de Ludwing van Beethoven.






Por su parte, Nayeli Gómez Leandro lo hace con  las obras; - Arabesca No. 1- de Claude Debussy, - Sonata in darkness- de Michael Giacchino, ésta última propuesta por esta joven estudiantes.






Como Luis Eduardo Celaya Ortega comparte - Estudio Op. 42 No. 5 en do menor de Alexander Scribian y - Estudio de concierto Op. 24-  de Félix Brumenfeld.

Es muy notorio la madurez en cuanto a las interpretaciones de estas piezas,  nada fáciles a pesar de su musicalidad, propuestas por estos jóvenes pianista que estuvieron acompañados por la maestra Claudia Córdova Casillas.




Después de finalizado el concierto, jóvenes alumnos tanto del TPIE como de la Escuela Estatal de Música subieron al escenario para compartir experiencias con sus colegas hidrocálidas.

De esta manera, se consolida este convenio de intercambio de experiencias musicales entre la Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de la licenciatura de Música y la carrera Técnico Profesional Instrumentista Ejecutante del Instituto Potosino de Bellas Artes.





Al comentar el Mtro. Juan Pablo Rivera,  responsable del TPIE del IPBA de reciprocar esta visita a las instalaciones universitarias hidrocálidas, este viernes 30 de mayo a las 13:30 horas, con la presentación de tres guitarristas bajo la dirección del Mtro. Víctor Hugo Vital .

Invitan al Segundo Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil "Libros sin fronteras"




La Secretaría de Cultura, invita al público a sumarse al Segundo Congreso Internacional de Literatura infantil y juvenil, que se llevará a cabo en modalidad híbrida los días 28, 29 y 30 de mayo tanto en el Instituto Potosino de Bellas Artes y la Benemérita como en la Centenaria Normal del Estado, entrada libre.

Este evento reunirá a especialistas en el ámbito de la literatura infantil y juvenil tanto a nivel cultural como académico, procedentes de México, España, Uruguay y Colombia, quienes durante tres días estarán presentando conferencias magistrales, ponencias, conversatorios y talleres dirigidos al sector educativo, a madres y padres de familia y a público en general interesado en generar intercambios de lectura, literatura y literacidad enfocados en la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). 

Esta segunda edición del Congreso lleva por tema "El libro como unidad: texto, imagen y lectores”, con el objetivo de visibilizar, difundir y promover la literatura para infancias y juventudes, la mediación y formación de lectores en diversos contextos. Cabe mencionar que es el único de su tipo en el país.

Toda la información se encuentra disponible en el sitio web del Congreso: t.ly/2YTHd, en donde se puede consultar el programa general y los detalles de los procesos para acceder a cada una de las actividades. Para mayores informes se ponen a disposición las redes sociales del IPBA y de la BECENE.

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político.

El amor por la lectura nace desde la casa: UASLP




Madres y padres de familia son los que más pueden y deben influir para tener infancias lectoras, consideró la creadora y escritora Sari, autora del libro «Historia Chiquita», presentado en la 48ª Edición de la Feria Nacional del Libro UASLP.

Previo a su presentación en el Edificio Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la autora indicó que en la actualidad los padres jóvenes deben inculcar la lectura en sus hijos de una manera sencilla y efectiva: leyendo juntos antes de dormir. Puede ser un libro que los padres disfrutaron en su niñez o uno nuevo elegido en familia. Enfatizó la importancia de que los padres den el ejemplo leyendo ellos mismos, ya que los hijos tienden a imitar este hábito.

Sari también habló sobre las infancias contemporáneas, muchas de las cuales pasaron por la pandemia y están comenzando a desarrollar habilidades que no pudieron durante el confinamiento. Observó que, aunque algunos niños presentan problemas motrices, también son muy vivaces e imaginativos.

Mencionó que padres y creadores de contenido infantil están cada vez más preocupados por crear caricaturas e ilustraciones adecuadas para la edad, evitando la sobreestimulación que a menudo se encuentra en la televisión e internet.

Como creadora en TikTok, Sari destacó que, aunque la plataforma está destinada a mayores de 13 años, las infancias están expuestas a su contenido. En lugar de prohibirles el acceso, sugirió usar filtros, ver el contenido junto a los padres y establecer un tiempo limitado para luego dedicarlo a otras actividades o juegos.

Durante la presentación de su libro «Historia Chiquita», de la casa editorial Planeta, Sari explicó que su proyecto está pensado para estudiantes y docentes, ya que ella también fue docente de preparatoria.

En su libro, relata anécdotas tiernas y divertidas de la historia de México desde la Conquista hasta los años 80, incluyendo historias como la de un oso que baila en las calles de la colonia Guerrero, una elefanta que escapa del zoológico de Chapultepec, una gimnasta checa que cautiva a un país entero, un pintor ruso exiliado que funda la vanguardia mexicana, la música de Europa del Este que se vuelve mexicana y otras historias más.

Sari compartió que la forma de contar y saber historias chiquitas proviene de sus propios abuelos, quienes las relataban con sabor, mezclando chismes, pláticas e idiosincrasias.