El guionista, historiador y crítico de cine mexicano Francisco 
Sánchez Aguilar, quien en 1984 obtuvo un Ariel al mejor argumento original por 
El tonto que hacia milagros, falleció ayer a los 74 años.
Así dio a conocer la Sociedad Mexicana de Directores-Realizadores de Obras 
Audiovisuales, por conducto de su consejo directivo, que externó su pena por el 
sensible fallecimiento de su compañero y amigo.
“Era un gran amigo y un guionista con mucha sensibilidad, lo cual quedó 
demostrado en películas como Amor libre y Pueblo de madera”, 
dijo Víctor Ugalde, presidente de la Sociedad Mexicana de Directores.
Apuntó que libros como Océano de películas y Crónica antisolemne 
del cine mexicano, escritos por Sánchez Aguilar, 
son documentos que cualquier cineasta o gente que le guste el cine debe leer, porque ofrece una mirada crítica del quehacer fílmico nacional.
La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y el Instituto 
Mexicano de Cinematografía expresaron su pésame a través de sus páginas 
oficiales en Internet.
De la redacción a la dirección
Pancho Sánchez, como lo llamaban sus amigos, nació el 22 
de enero de 1939, en Ciudad Acuña, Coahuila.
En 1971 se incorporó a Procinemex, como jefe de redacción con oficina en 
Estudios Churubusco; un año después Alberto Isaac lo invitó a colaborar como 
crítico y periodista eb el diario Esto.
En 1973 debutó como guionista cinematográfico con Los que viven donde 
sopla el viento suave, con dirección de Felipe Cazals. Entre sus guiones 
destacan: Las noches de Paloma (1977), de Alberto Isaac, por el que 
recibió un Heraldo.
En 1999 incursionó en la dirección fílmica con Oficio: golfa/Mexican 
Pretty Woman; también escribió una decena de libros, entre los que destacan 
Todo Buñuel (1978).
Entre sus últimos trabajos como guionista figuran El tigre de Santa 
Julia, de Alejandro Gamboa (2001), y la adaptación de la novela La 
tregua, de Mario Benedetti, dirigida por Alfonso Rosas Priego (2002


 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario