jueves, 31 de enero de 2019

Fue presentado el libro "Sabores de la Huasteca . Compartiendo la tradición " en el Museo Tamuantzán




Por: Roberto A. Valenciano Capín

Con motivo de la celebración de los 22 años de el museo Tamuantzán como los veinticinco aniversario del Centro Cultural de la Huasteca Potosina, se llevó  a cabo la presentación del libro ”Sabores de la Huasteca. Compartiendo la tradición".

Un trabajo editorial que fue coordinado por Roberto Villaseñor González, editado por la Secretaría de Cultura, derivado del Programa Cultural de la Huasteca. Para esta presentación editorial estuvo acompañado por autoridades de dichas instituciones culturales.

Ante esta diversidad cultural que integran la huasteca, nos comparten  y dejan este invaluable registro de este saber ancestral en cuanto a la creación y producción de este arte culinario.


De ahí  que estas sabias manos de las cocineras logran evocar y quedar plasmados a través de este libro, esta evocación de recuerdos en creaciones que logran la combinación armoniosa de ingredientes y su generación de una diversidad de cosmovisiones a través de platillos culinarios, de ahí que a su vez nos enseñan la tradición a las nuevas generaciones a través de esta recopilación de 90 recetas de la cocina tradicional huasteca: entre platillos fuertes, sopas, tamales, aguas, atoles y antojitos, y  complementado con un vídeo que en conjunto dan cuenta del paisaje biocultural, las técnicas y las cocineras (os) que aportaron sus conocimientos para realizar el registro documental. 



  • De esta manera, se busca  con este libro complementar desde el inventario de la cocina tradicional de la huasteca y  a su vez invita a ampliar la vision que sobre la huasteca se tiene, a profundizar en el tema de su cocina tradicional como parte importante de la gastronomía mexicana, patrimonio inmaterial de la humanidad.

Presentación del poemario " Biophilia barroca " de Gabriel Soriano en el IPBA



El Instituto Potosino de Bellas Artes tiene el gusto de invitarlos a la presentación del poemario " Biophilia barroca " de Gabriel Soriano, este viernes primero de febrero en la galería Antonio Rocha Cordero a las 19:30 horas.

Para Alan Vargas Mariscal, ganador de la segunda edición de este premio de poesía, expresó que Biophilia barroca “es una oda a la naturaleza, a lo natural, es experimental y recurre a recursos gráficos, a esquemas. Habla de física y de biología, y sin embargo remite un tanto a Walt Whitman. El autor se sorprende por ejemplo de los hoyos negros y se aproxima a ellos desde la poesía, la cual es también una manera de explicar al mundo”.

Un poemario que este año fue ganador de la tercera edición del  premio de poesía joven Alejandro Aura, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México dentro del marco de Diverso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México.  

Héctor Gabriel P. Soriano (Ocampo, Guanajuato, 1995) comenzó a participar, en 2012, en el Taller de creación literaria de Juan Carlos Quiroz. En 2014 ingresó a la carrera de Diseño Industrial en la UAA y, en 2015, fue beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Aguascalientes. Ha publicado en diversas revistas, y aparece en la antología Palabra Germinal, publicada por el Instituto de Cultura de Aguascalientes. 

Convocatoria abierta a espacios culturales independientes así como a estudios y talleres de artistas.





La Organización de espacios culturales y artistas independientes convoca a formar parte de la primera edición de Puertas Abiertas San Luis Potosí, proyecto de difusión y promoción cultural que pretende en un inicio vincular los espacios culturales independientes, visibilizando la difusión, promoción y educación del arte, así como el trabajo de artistas independientes, impactando positivamente en el espectador.

Desde hace varios años a nivel mundial, así como en diversas ciudades de México, se lleva a cabo un evento experiencial que pretende ofrecer al público una serie de propuestas educativas, artísticas y culturales, así como otras actividades con el fin de generar el interés de la población en cada una de las ofertas que se adecuen a su gusto y/o necesidad.

Puertas abiertas se llevará a cabo del 25 al 27 de Abril del 2019, en cada lugar sede se tendrán exhibiciones, talleres, mercadeo y puestas en escena.

1.- Quién puede participar:

A) Espacios culturales independientes que deseen formar parte de la primera edición de Puertas Abiertas San Luis Potosí, cuya ubicación se encuentra dentro de la mancha del centro histórico, el evento se llevará a cabo del 25 al 27 de Abril del 2019.

Los espacios abrirán sus puertas para recibir propuestas de actividades igualmente sin restricción de disciplinas, siempre y cuando la naturaleza del espacio lo permita.
Disciplinas a las que se convocará una vez que se tengan los lugares sede:
• Artes visuales y plásticas: pintura, fotografía, dibujo, escultura, grabado.
• Instalación, fanzine, medios digitales.
• Agrupaciones: Sin distinción de género, se aceptarán también músicos solistas.
• Teatro y Danza; danza contemporánea, folclórica o solistas. 
• Creadores de productos artesanales.
B) Estudios o talleres que permitan una visitan para conocer más acerca del proceso creativo y el espacio de creación del autor.
C) Espacios abiertos exprofeso para este evento, organizados por agentes culturales, artistas o promotores culturales.

2.- Requisitos.
Contar con la disponibilidad del espacio para los días 25, 26 y 27 de Abril del 2019
Llenar el formulario de participación:
https://goo.gl/forms/mwcRGJR6IzSPMyWX2

La información requerida deberá adjuntarse únicamente en el formato de participación.
Las sedes serán notificadas el día 5 de febrero de su participación en Puertas Abiertas SLP 2019

4.- Condiciones de participación y selección
Cada lugar sede a participar acepta pasar a formar parte del directorio de espacios independientes formado por puertas abiertas.
Cada espacio participante y taller acepta el uso libre las imágenes del lugar, específicamente y únicamente para promoción y difusión del evento.

Cualquier duda o aclaración enviar correo: puertasabiertasslp@gmail.com

En Facebook: https://www.facebook.com/puertasabiertasslp/

Mapa Transmedia, un panorama de las industrias creativas mexicanas


Luego de un año de trabajo quedó lista la primera versión del Mapa Transmedia, proyecto que presenta un panorama completo de las industrias creativas y su aportación a la economía del país.

“México Creativo. Mapeando las industrias creativas mexicanas” es el primer instrumento de su tipo en México. Fue desarrollado gracias a la cooperación de instancias comandadas por el Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura federal.

Con la participación de expertos del British Council, del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y la Fundación NESTA se utilizó una metodología híbrida para hacer un mapeo de la economía creativa en el país.

Se analizaron datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y se realizaron encuestas cuantitativas y estudios de caso enfocados en una primera fase al sector audiovisual en las ciudades de México y Monterrey.

Juan Mateos-García, director de Mapeo de Información de la Fundación NESTA, señaló que las economías de la creatividad cuentan con altas tasas de crecimiento y que para este estudio se buscó determinar los niveles de actividad en el sector y su geografía.

Según la información del DENUE 2018, en México hay cinco millones de unidades económicas de las que 91 mil 388 son establecimientos creativos, lo que representa 1.7 por ciento del total.

Esas empresas creativas, que se dividen en rubros como publicidad, diseño, software, arquitectura, música, editorial, cine, radio y televisión, librerías y museos y artesanía, cuentan con 725 mil empleados.

Entre 2015 y 2018 ese tipo de unidades económicas registraron un crecimiento de 2.9 por ciento y aunque hay gran concentración en la Ciudad de México y el Estado de México, también existen clústers regionales, por ejemplo de software, en Nuevo León y Jalisco y de artesanía en Puebla y Guerrero.

Mariana Delgado, adscrita al Centro de Cultura Digital, destacó que por primera vez en México y probablemente en América Latina se hace un estudio de ese tipo que incluye diversas metodologías.

Esos resultados son los primeros avances que próximamente estarán en línea para su consulta en una plataforma interactiva, en la que los interesados podrán explorar y consultar mapas por cada entidad federativa.

El subsecretario de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, Edgar San Juan, destacó la pertinencia de ese Mapa Transmedia pues, dijo, “la tecnología ha cambiado por completo no sólo nuestras vidas, también ha generado nuevos procesos creativos e incluso modelos de negocio”.

Así por ejemplo, comentó, YouTube, Spotify y Netflix son nuevos canales de distribución para la música y el cine que requieren nuevas estrategias de comunicación y una relación más interactiva con las audiencias.

Consideró que el panorama es complejo pero con infinitas posibilidades y con el mapa se da un paso adelante para adentrarse en esa complejidad, para entenderla y encararla a fin de promover el desarrollo social y cultural de México.

El Mapa Transmedia ofrece información clara, ordenada y objetiva fundamental en el diseño de políticas públicas de desarrollo cultural y fomento a las economías creativas, a fin de apuntalar a México en el ramo.

El lanzamiento de ese instrumento irá acompañado por actividades como talleres de análisis y visualización de datos y de gestión pública, así como por mesas de trabajo con los sectores público y privado, agencias de cooperación y comunidades creativas, a fin de compartir hallazgos y conocimientos y expandir el poder en la cultura.

NTX/CPO/IAM

Sirenas, sangre y familia: las ambulancias de México atienden en Sundance


La noche va tranquila para los Ochoa. Estacionados en una esquina comen tacos o juegan a la pelota. Pero todo cambia con un aviso de accidente. Entonces encienden la sirena y salen disparados con tres metas: ser la primera ambulancia en llegar, salvar al paciente y que este tenga dinero para pagarles.
El día a día de una familia de Ciudad de México que se gana la vida con una ambulancia privada es el corazón de "Midnight Family", un documental presentado en Sundance y que arroja una dura mirada al sistema de salud de la capital mexicana pero también un tierno y humorístico retrato de unas personas tan singulares como los Ochoa.
"Los conocí en una esquina aparcados al lado del apartamento donde me estaba quedando", explicó a Efe el estadounidense Luke Lorentzen, realizador del documental.
"Estaba intrigado y les pregunté si podía pasar con ellos una noche para ver cómo era su trabajo. Y me alucinó este submundo de las ambulancias", añadió.
Ante la escasez de ambulancias públicas en Ciudad de México, una de las urbes más extensas y pobladas de todo el planeta, diferentes particulares han montado negocios privados con vehículos sanitarios para atender a los ciudadanos.
Entre ellos están los Ochoa, una familia que, desde el pequeño Josué al padre, Fernando, pasa la noche en vela a la espera de una emergencia que les dé trabajo.
"Lo que más me gusta del cine es llevar a la gente a lugares que de otra manera nunca irían", apuntó Lorentzen, un veinteañero de Connecticut (EE.UU.) que visitó a un amigo mexicano con la intención de hacer un documental.
"Fui con una idea, que me tuvo explorando la ciudad y hablando con decenas de personas, pero en el momento en el que conocí a los Ochoa tiré esa idea por la ventana", afirmó.
Con un estilo puramente observacional y de cámara en mano, sin banda sonora ni comentarios añadidos, "Midnight Family" retrata a los Ochoa atendiendo, noche tras noche, heridos por accidente o víctimas de agresiones.
Aunque, muchas veces, lo más complejo no es salvarles la vida sino comprobar después si los pacientes tienen dinero o no para que les paguen.
"Fue la experiencia más intensa de mi vida, de largo. Empezábamos nuestro día a las 2 ó 3 de la tarde y terminábamos a las 6 ó 7 de la mañana", dijo sobre las entre ochenta y cien noches que pasó con los Ochoa.
"Estás viendo ese loco espectro de emociones que la mayoría de la gente es desdichada si lo experimenta simplemente una vez", apuntó.
La refrescante sorpresa de "Midnight Family" es que no se centra en el dramatismo sino que en su narración brilla el humor, el costumbrismo y la espontaneidad.
Así, entre servicio y servicio, los incomparables Ochoa se ríen, discuten, juegan y enredan entre ellos.
"Teníamos mucho humor en otros montajes del filme y era muy difícil para la gente entender el humor y la tragedia a la vez. Pero creo que el público mexicano o hispano quizá sí lo entienda", opinó.
Y en situaciones tan extremas también aparece el surrealismo.
Ante el aviso de una emergencia, diferentes ambulancias se precipitan al lugar, por lo que se dan hasta carreras por llegar los primeros.
"Yo también quería ganar. Si soy completamente honesto, quería que los Ochoa llegaran los primeros", admitió con una sonrisa Lorentzen sobre uno de los momentos más insólitos del filme.
El realizador sí matizó que ciertos límites fueron fundamentales durante el rodaje.
"Lo más importante fue decidir que las caras y las identidades de los pacientes no tenían que revelarse. La zona cero de los accidentes no era algo que nos interesara mucho. Hay momentos en los que rompemos brevemente esa regla porque también creo que es importante mostrar cómo de intensas eran estas situaciones", indicó.
Por su parte, la mexicana Daniela Alatorre, una de las productoras del filme, consideró que es un "microcosmos desconocido" incluso para los mexicanos y añadió que los Ochoa vieron en Lorentzen a "alguien de confianza" que, "a lo mejor por ser extranjero", iba a juzgarles menos por lo que hacían.
"La historia es sobre ambulancias, pero más allá es sobre la sobrevivencia de una familia en un contexto de austeridad, donde las fronteras éticas a veces son cuestionables (...). Un gran público puede conectar con lo que significa (...) sobrevivir en un contexto complejo, en un país donde la corrupción opera a todos los niveles", señaló.
Fuente: EFE

miércoles, 30 de enero de 2019

A través de conferencia, música e intervención sonora, recordaron a Julián Carrillo en el IPBA:


Por: Roberto A. Valenciano Capín.

El Instituto Potosino se une a  la celebración de los 144 años del natalicio del músico, compositor e investigador Julián Carrillo, con la charla “El Sonido Trece, patrimonio de la memoria del mundo”, que fue impartida por Beatriz Silva Proa, antropóloga y documentalista sonora, la instalación sonora creada por el Ing. Efraín Ochoa Aguirre como se llevo a cabo la interpretación de dos piezas de Julián Carrillo, por alumnos del IPBA.

En la sala de Conciertos, la antropóloga y documentalista sonora Silva Proa destacó la importancia que se debe tener en cuanto a la rescate, conservación y preservación (digitalización) de archivos, acervos y patrimonios tanto documental, visual como sonora que están en un franco riesgo, de acuerdo a la UNESCO y su programa Memorias del Mundo, siendo estas ubicadas en América Latina, no hay que olvidar que forman parte de nuestra memoria y de bienes tangibles como intagibles.




Quien destacó que estos acervos, patrimonios tienen un doble  valor patrimonial: el valor material (soporte) y el valor inmaterial. aunado a esta autenticidad, la significacion regional, el tiempo en que  fueron realizados, el lugar, la rareza y la integridad, es así como en el 2015, gracias a la iniciativa de la Escuela Nacional de música fueron inscrita cuatro obras de Julián Carrillo: Intermezzo, Scherzo, Impromtum (Marcha nupcial) y Marcha Militar, siendo ya parte desde el 2016 de la Memoria del Mundo de la UNESCO. 

Para concluir, la conferencista lanzó una propuesta/invitación de llevarse a cabo entorno al trabajo con las partituras de Julián Carrillo que se tienen en resguardo en el Instituto Potosino de Bellas Artes, para que se realice una investigación y encontrar estas características que se requieren y, quien quita, que el próximo año que salga la convocatoria de la UNESCO,  sea el Instituto Potosino de Bellas Artes y que San Luis Potosí quien proponga ante la UNESCO la inscripción del Sonido 13 en Julián Carrillo.

"Pues todos los que estamos aquí presentes nos puede interesar, porque finalmente forma parte de nuestra memoria y de nuestra historia, y no hay que olvidar que Julián Carrillo  ademas de músico es considerado un científico, fue un desarrollador que descubrió y desarrollo el sonido 13, construyo los instrumentos adecuados para poder producir estos sonidos que difícilmente vamos a escuchar de una forma" 

Acotó: "Pero ya con los instrumentos, las arpas, las flautas, los violines y las afinaciones correctas, el sonido 13 es realmente cautivador, y lo digo yo que era muy reacia a escuchar el sonido 13, me hacia bolas en serio, pero un día me dije vamos a ver y el primer instrumento que tuve contacto fue con una arpa en donde descubro toda la gama sonora de los cuatrocientos sonidos que Julián Carrillo pretendía desarrollar, órale es otra cosa ".    


   

Para después proseguir con la sesión musical, "sino hay música es como si no existiera el autor", siendo así que se interpretaron tres obras del oriundo de Ahualulco: -Marcha Nupcial- a cargo de la Orquesta Juvenil de la Escuela de Iniciación Musical Julián Carrillo, dirigida por el Mtro. Alfredo Ibarra (vídeo), - Gavota de la I-a Suite para Orquesta Op. 1, para violín y piano-, interpretado por Robson Miguel Herrera Vázquez en el violín y la Mtra. Guerguina Pavlova al piano y- Crepuscular. Preludio para violín y piano- por Anayansi Rangel Ángeles en el violín y Anel Hernández Arciniega en el piano, quienes recibieron un reconocimiento por su participación en manos de la Mtra. Pavlova.




En la Galería Antonio Rocha Cordero del IPBA. El Ing. Efraín Ochoa Aguirre, realizó el primer montaje sonoro  en dicha institución, creada a partir de dos fragmentos de la entrevista que se le realizo al Mtro. Julián Carrillo en la Ciudad de México (1958), gracias a la voz de Gildardo Robles, como fragmentos de obras dentro del microtonalismo de Julián Carrillo, de esta manera no solo se recrear sino se da este juego sonoro, al darse énfasis a la voz que transita en esta sala  de exposición, por cierto, se podrá disfrutar toda esta semana.

Se impartirá la conferencia "ocho emblemáticas calles del viejo San Luis"


La Casa de Cultura del Barrio San Sebastián invita al público en general a la conferencia "ocho emblemáticas calles del viejo San Luis" a cargo de Ser Potosinos que se llevará a cabo este viernes 1° de febrero a las 18:45 horas.

La conferencia será impartida por integrantes de Ser Potosinos. Luis López Palau, integrante de Ser Potosinos, quien hablará de la calle Francisco I. Madero; Mercedes Josselyn Chávez, de la Mariano Escobedo; Pera González Farías, de la Mariano Arista; Martha Carrillo Córdoba, de la Sebastián Lerdo de Tejada; Francisco Samayoa, de la Álvaro Obregón; Víctor Balbontín, de la Miguel Hidalgo; Ulises Rodríguez, de la Venustiano Carranza; Fausto Emilio Cepeda, de la Calzada de Guadalupe; Jesús González Martínez, de la Ignacio Zaragoza.

El objetivo de esta conferencia, ilustrada con fotografías antiguas, es que el público descubra y se entere de la historia, transformaciones, origen del nombre de esas calles, de sus personajes, construcciones, negocios, anécdotas o sucedidos.

Ser Potosinos se formó en el 2015 por personas interesadas en la historia de San Luis Potosí a través de fotografías antiguas. A la fecha, en la red social del Facebook, tienen más de quince mil seguidores en diversas páginas electrónicas tales como Estampas Potosinas, la página social de Amigos de San Luis por la Historia, Imágenes Potosinas del Siglo XXI, Haciendas de San Luis, entre otras.

La información de esta plática tiene como base la investigación en archivos de la Biblioteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, del Archivo Histórico y de algunas parroquias, así como en un amplia bibliografía de historiadores potosinos como Rafael Montejano y Aguiñaga, Arcadio Castro y Julio Betancourt, entre otros.

Para conocer las actividades culturales que se presentan en los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, se invita al público a seguir las redes sociales institucionales y/o a descargar la App "SLP Cultura" disponible para dispositivos móviles Android como iOS.

Historia de SLP será replanteada por investigadores



Por: Gina Salinas

Las remembranzas de San Luis Potosí serán re investigadas para generar una nueva historia, como parte de la aportación que tendría esta entidad en las acciones de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, donde participa la académica y periodista, Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Según declaró el director del Colegio de San Luis (Colsan), David Vázquez Salguero, esta institución formará parte del proyecto porque desde hace más de una década se ha impulsado el rescate de archivos históricos y de la memoria cultural de la entidad.

Al margen de lo que aporten otras dependencias o instituciones educativas, sostuvo que el Colsan ha generado un puente notable porque tiene un diálogo interesante con archivos estatales y municipales; amén de los resultados obtenidos durante las jornadas de archivos históricos, donde agrupan el diálogo académico con expertos que ofrecen sus experiencias.

“En el Colegio creemos que la historia tiene que ser revisada constantemente, re investigada, reescrita y atendiendo un poco a esto, el 31 de enero tendremos un coloquio denominado Hacia Una Nueva Historia General en San Luis Potosí, donde vamos a hacer una revisión de las historias generales que se han escrito", explicó.

Algunas de las aportaciones tendrían referencia con personajes como Primo Feliciano, Nereo Rodríguez Barragán, el canónigo Francisco Peña y Rafael Montejano y Aguiñaga; en esta primera actividad, se espera la participación de Adriana Corral Bustos, María Isabel Monroy Castillo, Juan Carlos Ruiz Guadalajara, José Armando Hernández Soubervielle, María Teresa Quezada Torres y José Antonio Rivera Villanueva, todos con diferentes ponencias.

Fiuente: Quadrantin SLP

El black metal Watain en San Luis Potosí


Como lo comentaron en su facebook oficial el tema de su gira “Furor Diabolicus” es un tributo al espíritu guerrero, salvaje y fiero de los metaleros latinoamericanos. Así que es una de las razones de esta banda sueca conocida por su extremo estilo de black metal, sus impactantes actuaciones y principalmente su culto a Satán y a la muerte, estarán este primero de febrero en el Bunker. Sala de Conciertos.

Watain fue fundada en 1998 por el vocalista y bajista Erik «E» Danielsson, el batería Håkan «H» Jonsson y los guitarristas Pelle «P» Forsberg y C. Blom.

Sus letras, su ideología y las portadas y títulos de sus discos están relacionados con la muerte, la oscuridad y satanismo. También son conocidos por sus discursos ceremoniales, sus rituales de magia negra durante las actuaciones y una gran admiración a Satán.

Desde su debut Watain ha publicado cinco álbumes de estudio, un EP, tres sencillos, dos álbumes en directo y tres maquetas.

Además compartirán el escenario con: Dominus Sathanas y Rapture.

Preventa:  $650 pesos
El día del evento $ 700 pesos.

Boletos disponibles en Morbid Shop o venta en línea en: www.arema.com.mx
Un evento de Chamuco Productions.

Celebra 30 de trayectoria con disco



Por: Alejandra Carrillo

Todo está listo para que los mexicanos vivan la experiencia de Raíces. El disco del músico Gonzalo Ceja se ha terminado de producir este mes y ya puede escucharse desde cualquier parte del mundo. Los sonidos de las culturas que nos dieron identidad y su difusión es la tarea que emprende a través de su música.
La sonoridad y los instrumentos provenientes de las culturas prehispánicas asentadas en México, resultado de años de investigación que ha realizado en campo, son el centro de este proyecto que se puede consultar a partir de este mes en todas las plataformas digitales de streaming.
“Fueron sesiones comenzadas en el género de la trova hasta que se juntaron todos los elementos en mi cabeza para arreglarlas, curarlas y darles el ambiente que esperaba. Busqué los elementos sonoros que propiciaran una sonoridad que yo llamo prehispánica, con instrumentos claves de estas culturas que yo incorporo como instrumentos solistas, para explorarlos en su mayor capacidad, no como sonidos ambientales o decorativos, sino con una presencia fundamental”, dijo Ceja en entrevista.
“He realizado esta investigación desde el inicio de mi carrera. Esto de alguna manera es un recuento, ha sido un proyecto redondo con un espíritu visual, incluso, con mucha más vanguardia. Algo más que un disco”.
La misma divulgación de la música prehispánica mueve al músico mexicano a la investigación y luego a la composición, mucha de la cual nació en una estancia de varios años que hizo Gonzalo Ceja en una comunidad indígena. Raíces además será un espectáculo escénico con elementos visuales e incluso aromáticos que le dan una atmósfera a toda la propuesta sonora. A 30 años de trayectoria, este disco recopila su propuesta y la evolución que ha experimentado y que culminan en temas como La memoriaMientras las águilas regresan y Tabaco, por mencionar algunas.
“Me interesa relacionarme con estas raíces que nos legaron nuestros antepasados y volverlos al presente para intentar contestarnos preguntas modernas. Los conciertos didácticos nos facilitan llevar este legado a las escuelas públicas y los escuchas modernos”, contó. “Yo mismo aprendí de su importancia y su riqueza en la práctica musical que desarrollé en las comunidades y decidí que mi propuesta estuviera vinculada a ellos, que explorara otras posibilidades de sonidos mezclados”.
Este trabajo que llevó varios años por tratarse de una producción independiente está en proceso de presentarse en escenarios de festivales internacionales y en espacios del país, incluyendo Guadalajara, aunque no hay ninguna fecha segura.




Coleccionista

Gonzalo Ceja, en su labor de investigador y divulgador de temas indígenas, ha recolectado instrumentos precolombinos hasta llegar a tener una colección de más de 400 piezas, entre réplicas exactas, artesanías y de ornato

Objetivo

Su propuesta consiste en devolverles la funcionalidad de los instrumentos precolombinos e incorporarlos a la sonoridad contemporánea; considera que al utilizarlos se pueden estudiar y de esa manera comprender la historia con otra perspectiva

Instrumentos

Lo que más resalta en su recopilación son los materiales con que están construidos los instrumentos: carapachos de tortuga, astas de venado, huesos de animales, pezuñas, cáscaras frutales y caracoles de mar

Compromiso

Para difundir su trabajo e investigación, el cantautor realiza de conciertos didácticos para que la gente conozca sus instrumentos, los valore y tenga una imagen distinta a la que ofrece la información disponible en libros o museos

Concepto


El disco Raíces también será un espectáculo escénico con elementos visuales e incluso aromáticos que le dan una atmósfera a toda la propuesta sonora.


FRASE
“He realizado esta investigación desde el inicio de mi carrera. Esto de alguna manera es un recuento, ha sido un proyecto redondo con un espíritu visual, incluso, con mucha más vanguardia. Algo más que un disco”
“Me interesa relacionarme con estas raíces que nos legaron nuestros antepasados y volverlos al presente para intentar contestarnos preguntas modernas”
Gonzalo Ceja, músico

Ventana de las culturas mesoamericanas

A través de los sonidos y documentos que los respaldan, se puede imaginar la importancia que la música tenía en el pasado, así lo afirmó el músico y divulgador Gonzalo Ceja.
“Lo que yo hago es hacer un acercamiento a partir de estos instrumentos para que con la imaginación creemos escenas de la vida cotidiana, ceremonias rituales, cualquier caso donde la música haya tenido un papel relevante”, declaró.
Comentó que el término de Sonoridad Prehispánica es más preciso para referirse a los sonidos que los pueblos originarios producían antes del contacto con la cultura europea, debido a que no existen documentos escritos de este tipo de música.
Sin embargo, los vestigios arqueológicos y referencias históricas dan testimonio del valor cultural que la música tenía para los antepasados.
“La música tenía un alto nivel de respeto, de desarrollo y de evolución en nuestro pasado prehispánico, por las muestras de instrumentos originales que se han logrado conservar y por todos los vestigios de pintura mural, de los códices y los textos de cronistas”, dijo. Notimex