martes, 21 de mayo de 2024

La plena sabrosura sonora de Hikuri. Quinteto de alientos, en el Francisco Cossío



Por: Roberto A. Valenciano Capín

Con la finalidad de dar a conocer no solo las particularidades  sonoras de estos instrumentos que no muy conocidos  y que integran  este quinteto de alientos, una estructura dificil de encontrar y por tanto la existencia de pocos ensambles.

Es así como Hikuri. Quinteto de alientos dan testimonio al ofrecer un programa integrado por un rico repertorio que hace dialogar y explorar diferentes géneros musicales, que van desde obras clásicas, tradicionales y modernas.

Bajo esta riqueza cromática despliegan  esta narrativa musical  para así volverse en estos vasos comunicantes de una interpretación detallista, equilibrada y de gran belleza sonora, como del humor, alegría e irreverencia que quedaron refleja en  - Quodlibet-, -Five easy dances- de Denes Agay- .

Al hacer la invitación el Mtro. Antonio Bollo Moreno para bailar no solamente con el bossa nova de- la chica de Ipanema- sino también con - Oye como va- de Carlos Santana.

Continúan bajo esta particular cadencia y sabrosura del danzón, a pesar de traspapelarse el danzón Juárez,  continuaron con el danzón -Teléfono a larga distancia- de Antonio Sánchez y  ser compensados en el momento con el infalible danzón -Nereidas- de Horacio Franco y Víctor Flores, bajo los arreglos del Mtro. Ángel Alemán.

Para después encontrar las partituras de este pendiente de interpretar, como es el danzón referente, como es- Juárez- de Esteban Alfonzo.





Y finalizar este ilustrativo concierto bajo esta rúbrica sonora, como es esta pieza referente del huapango veracruzano tradicional - El Cascabel- de Lorenzo Barcelata, con el arreglo del Mtro. Jesús Flores "Zeus", al tener como música invitada, la Mtra. Malkuth Zavala Díaz de León en la jarana.

Para ser compensados el quinteto e invitados con este extendido aplauso del público que se dio cita a la Sala Francisco de la Maza del Museo Francisco Cossío, para reciprocar este agradecimiento, al ofrecer como encore - la Bikina- de Rubén Fuentes, bajo los arreglos del Mtro. Ángel Alemán.

Un concierto que además tuvo el acierto de ser un tanto didáctico, con una breve pero sustanciosa explicación de cada instrumento de maderas que no son muy conocidos, pero que afortunadamente no están en peligro de extinción, comenta el Mtro. Bollo Moreno.

Esta agrupación sonora está conformada por Carlos López en la flauta, Rafael Muñoz en el oboe, Víctor Meza en el corno vienés, Eduardo Caldera en el fagot  y Antonio Bollo Moreno en el clarinete, quien hace la invitación al concierto que ofrecerán el 7 de junio en la Casa del Rebozo en Santa María del Río.

Un concierto que forma parte de las actividades programadas por el dia internacional de los Museos, así como ser  beneficiario con el apoyo del PECDA 2023.

"Del flamenco al huapango", celebrando el Día de la Diversidad Cultural en Palacio Municipal




El H. Ayuntamiento de San Luis Potosí a través de la Dirección de Cultura Municipal, te invita a celebrar el Día Mundial de la Diversidad Cultural con la presentación del evento: “Del flamenco al huapango”, que se realizará este próximo martes 21 de mayo a las 6 de la tarde en el patio del Centro Cultural Palacio Municipal.

Así lo dio a conocer Daniel García Álvarez de La Llera, Director de Cultura Municipal, quien dijo que este evento es más que un concierto, es una celebración a la diversidad cultural a través de la música y el baile.

"Se unen dos tradiciones, la forma tradicional del huapango que es muy de la zona huasteca, y el flamenco que es originario de Andalucía en España, cada uno con sus propias raíces culturales y regionales, son estilos y tradiciones únicas”, detalló Daniel García Álvarez de La Llera.

En el evento participarán el grupo Cabal y Cantera de Flamenco, y el Trío Huapanguero, en el que también se tiene preparada una canción que fusiona el flamenco y el huapango, destacando la importancia de valorar los diferentes lenguajes culturales.

La Dirección de Cultura Municipal te invita a celebrar el Día de la Diversidad Cultural este próximo martes 21 de mayo.

inteligencia artificial y danza " Dancing Embryo", se presenta en el Centro de Difusión Cultural del IPBA

 



Se invita al público a disfrutar de la experiencia de inteligencia artificial y danza Dancing Embryo, que se presentará el próximo miércoles 22 de mayo 2024 en punto de las 19:00 horas en el Centro de Difusión Cultural del IPBA “Raúl Gamboa”, ubicado en Av. Universidad esq. Negrete sn Centro. La entrada es completamente libre.

La actividad es realizada por el coreógrafo, antropólogo de la danza y director de escena experimental Diego Marín y forma parte de una gira internacional que ha incluido distintos estados del país y ciudades como Londres, Oslo y Buenos Aires, en las que además de las actuaciones en vivo con danza, se presentan las ediciones su libro "Encarnando lo Artificial""Dancing Embryo&quot. 

Se presenta además a través de una performance en vivo, los avances en el diseño de un bailarín de inteligencia artificial capaz de interactuar kinésicamente en tiempo real con humanos. 

La propuesta de Marín desafía el papel de la IA como una herramienta creativa u ornamental y la convierte en un una mente y cuerpo que crea danza en vivo.

Sus presentaciones incluyen una explicación de su método creativo y una demostración interactiva en vivo con una inteligencia artificial, con el objetivo de divulgar el pensamiento crítico y creativo ante la integración de la inteligencia artificial en las industrias culturales.

El trabajo de Diego Marín se compone de puestas en escena y arte intermedial que han sido presentados en países como Francia, Inglaterra, Italia, Bosnia, India y México.

Su obra se caracteriza por la teatralidad física, la metonimia multimodal y la creación de atmósferas enigmáticas. Su trabajo reciente obra experimenta con tecnología computacional y con dispositivos interactivos y generativos de estímulos sonoros, visuales y kinésicos.

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político.

Se presentará la obra "El Hombre Roto" en el CDC del IPBA



Se presentará la obra "El Hombre Roto", bajo la dramaturgia y dirección de Irlanda Mainou Montañéz,  este jueves 23 de Mayo a las 19:00 horas, en el teatro de Difusión Cultural del IPBA "Raúl Gamboa". Entrada libre.

Con la interpretación del actor Ricardo Moreno. Daniela Mazav en el diseño de la iluminación y Andrea de la Serna en la cuesrión técnica.

"El hombre roto es una puesta en escena de cuatro monólogos polifónicos de teatro del oprimido, tragicómicos para la deconstrucción de las masculinidades, para generar un diálogo con el público sobre las consecuencias del sistema patriarcal en los hombres, cómo sufren el racismo, machismo y clasismo que son impuestos en la cultura y la educación latinoamericana, y que, por ende, cuestione ¿cómo se genera el arquetipo del macho latinoamericano y cómo este sistema le afecta también?".

Una  obra forma parte del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura

¡Últimos días para participar en el Tercer Concurso Infantil Literario del IPBA





Tienes hasta el 24 de mayo 2024 para entregar tus poemas  y cuentos para participar en el  Tercer Concurso Infantil Literario que organiza el Instituto Potosino de Bellas Artes, a través de su Coordinación de Literatura, que invitan a niños y niñas residentes en San Luis Potosí, de entre 7 y 12 años, que ofrecerá variedad de premios para las y los ganadores. 

La convocatoria abarca las siguientes categorías: poesía y cuento, la primera debe contener un mínimo de ocho poemas, mientras que el cuento debe contar con un mínimo de tres cuartillas; en ambos casos la temática es libre y deberán ser textos originales e inéditos, es decir, que no hayan sido premiados en otro concurso o haber sido participantes de otras convocatorias.

Los textos deberán estar escritos en hoja tamaño carta con letra Arial a 11 puntos y se deberán entregar firmados con un seudónimo, acompañados de un sobre con datos personales y una nota de aceptación de las bases del concurso firmada por un tutor. La fecha límite para la entrega es el 24 de mayo de 2024, tanto de forma presencial como por correo postal, únicamente un trabajo por concursante. En este enlace es posible consultar todos los detalles de los datos y requisitos específicos: http://tinyurl.com/mr2d5jne.

Las obras se entregarán en el Instituto Potosino de Bellas Artes, ubicado en Av. Universidad esq. Constitución sn Centro, en un horario de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas en la ventanilla de Control Escolar.

Un jurado calificador designado por el IPBA evaluará los textos en base a su originalidad y calidad literaria. Se otorgarán premios que incluyen libros de literatura infantil, becas para talleres literarios en el IPBA, entrevistas en medios y la publicación digital de las obras ganadoras en una antología. Los resultados se darán a conocer el próximo 14 de junio de 2024, y la premiación se llevará a cabo el 20 de junio de 2024 en la Galería Antonio Rocha Cordero del IPBA. Las obras no ganadoras no serán devueltas y cualquier consulta adicional será atendida por la Coordinación de Literatura del Instituto.

lunes, 20 de mayo de 2024

Miércoles de literatura presenta: “Al cruzar el alambre de púas”, historias de la segunda guerra mundial

 



La Dirección de Cultura Municipal te invita este miércoles de literatura a la presentación del libro: “Al cruzar el alambre de púas”, un documento que reúne historias vividas por Ángel Villanueva Callejo, quien narra sus experiencias en los campos de concentración. La presentación se realizará el 22 de mayo a las 18 horas en la sala de los Cronistas de Palacio Municipal.

Ángel Villanueva Callejo fue un militar mecánico de aviación durante la Guerra Civil Española. Allí tuvo que tomar la decisión de exiliarse en Francia. Él narra, en forma de cuentos donde se mezcla lo gracioso con lo trágico, su experiencia en los campos de concentración franceses, luego, en París, ciudad tomada por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Por último, refleja la decisión de emigrar a Venezuela.

Esmeralda Villanueva Rico, hija de Ángel, junto con sus hermanos, decidieron ordenar y compartir los relatos que su padre les regaló, compilados en un libro, que permite que el lector se pasee por esas experiencias, todas ellas vividas detrás del gran drama de la guerra, pero a su vez, de la oportunidad que trajo para él cruzar el alambrado de púas para llegar a suelo francés.

Este libro pretende honrar, y dar a conocer a las nuevas generaciones y descendientes de exiliados españoles, estas vivencias de posguerra desde la resiliencia, y muchas veces, desde la jocosidad que tenía Ángel al escribirlas. Son símbolo de fortaleza para que, quién las lea, comprenda su propia historia.

Te esperamos este 22 de mayo a las 18 horas en la sala de los Cronistas de Palacio Municipal.

"Huesera " de Michelle Garza Cervera en el Auditorio universitario Rafael Nieto.

 



Un ciclo que aborda la maternidad. ¿Qué hay de cultural y qué de instintivo en el rol que la sociedad impone a las mujeres cuando se convierten en madre? Encontraremos algunas de las probables respuestas en las películas propuestas. Los filmes que forman parte del ciclo no sólo abordan diferentes temas en torno a los mitos de la maternidad, sino que la tratan desde otras miradas.

Lo más notable de exponer todas estas aproximaciones es reconocer las decisiones de cada madre detrás del acto de ser madre. 

El ciclo se plantea también como un espacio de encuentro para debatir e identificar las dificultades, contradicciones y soledades asociadas con la maternidad y confirmar la importancia del papel social de los cuidados, que siguen recayendo principalmente en las mujeres y, por extensión, en las madres, cuando, en realidad, no sólo es tarea de ellas.

Se presenta la película "Huesera " de Michelle Garza Cervera, este 21 de mayo a las 18:00 horas, en Auditorio universitario Rafael Nieto.

La alegría de Valeria al quedar embarazada de su primer hijo se ve rápidamente truncada cuando es maldecida por un “espíritu siniestro”. A medida que el peligro se acerca y las relaciones con su familia se fracturan, se ve obligada a adentrarse en un escalofriante mundo de magia oscura que amenaza con consumirla. Todo esto la pone en un estado emocional sensible y las personas cercanas a su entorno simplemente carecen de la empatía o entendimiento que ella desesperadamente necesita.

Presentará ICL Ediciones y coediciones en la FENAL




Ediciones y coediciones del Instituto Cultural de León serán presentadas en el marco de la 35 Feria Nacional del Libro de León; textos que van desde investigaciones hasta cuento, poesía y cómic.

Casa de la Cultura Diego Rivera. 50 años de formar artistas, patrimonio y comunidad es una publicación que surge en el marco del aniversario de este espacio y que brinda reconocimiento a la noble tarea que se desempeña cotidianamente, directa o indirectamente, transformando a las personas y, por ende, sus contextos. En sus páginas se pueden vislumbrar un mosaico de su historia y su comunidad, de su evolución artística y pedagógica, así como del impacto en la sociedad.

Por su parte, desde hace varios años la Casa de la Cultura Efrén Hernández ha celebrado sus aniversarios mediante las Jornadas Hernandianas, programa del cual se desprendió un concurso de cuento que, además de destacar plumas locales, rinde homenaje al escritor leonés de quien lleva su nombre. Certamen de Cuento Efrén Hernández. Compilación de obras ganadoras 2020-2022 integra 15 textos inspirados en las calles de León, los libros, los insectos, las veladoras y los cigarrillos, entre otras temáticas y visiones.

El tranvía en León. Breve relación histórica del primer sistema colectivo de transporte público de la ciudad es una investigación realizada por Gilberto de la Torre que habla sobre cómo se consolidó la vocación industrial y comercial de la ciudad una vez llegado el ferrocarril México-León, la segunda gran línea del país. De forma paralela nació el tranvía para llevar y traer a los pasajeros de la estación a la plaza principal, para posteriormente ampliarse el servicio a los sitios de recreo y luego a los barrios.

Este año llega Hazle al cuento y Niñas y Niños Escritores 2024, compilación que reúne 19 historias creadas por niñas y niños de entre 6 y 14 años participantes y ganadores del 30° Concurso Estatal de cuento por y para niños y niñas ‘Hazle al cuento’, programa del Instituto Cultural de León, así como del 8° Concurso Niñas y Niños Escritores a cargo de la Dirección General de Educación Municipal. A través de éste, se reconoce el valor de la voz de las infancias, se destina un espacio para que plasmen sus ideas y facilita las herramientas para que puedan hacerlo.

Tres cuentos, tres poemarios y seis cómics conforman Mundos Posibles 6, antología que surge gracias a la labor colaborativa entre la Universidad Iberoamericana León, la Universidad de Guanajuato Campus León y el Instituto Cultural de León, que brinda la posibilidad de publicar obra a estudiantes de preparatorias y universidades del estado de Guanajuato, participantes del concurso homónimo y que se realiza de manera anual.

Historias de la ciudad de León, sus personajes y lugares se ven reflejados en NEMI. Historias de una ciudad, escrito por Karla Gasca y editado por Aridandante y el Instituto Cultural de León. El texto,  ganador del Programa Impulso a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural 2023 a cargo del ICL, se divide en apartados o capítulos: Caminar, Habitar, Escuchar, Saborear y Recordar. A través de la crónica, su autora reflexiona sobre problemáticas presentes en la ciudad como la inseguridad, los feminicidios, ecocidio y maltrato animal.

Los Premios de Literatura León 2024 son un galardón que otorga el Instituto Cultural de León como un estímulo para las y los creadores comprometidos con el oficio de la escritura en Guanajuato, además de ser un mapa cultural que ubica a los creadores literarios de la región y visibiliza sus propuestas creativas. El libro se conforma con las menciones honoríficas y ganadores de las dos categorías en que se participa: Vigésimo Concurso de Cuento Corto y Décimo Séptimo Concurso de Poesía Libre.

Santa Rosa: La pequeña Polonia. 80 años de hospitalidad leonesa es una compilación de historias y acontecimientos a cargo de José Luis Palacios, con el apoyo de Ciudad del Niño Don Bosco A.C. y el Instituto Cultural de León. Este es un libro que busca que el lector se identifique con la urgencia de unirse a iniciativas y personas que buscan hacer frente a las situaciones dramáticas que se viven actualmente como sociedad mexicana, con el objetivo de seguir forjando el testimonio de una ciudad leonesa acogedora y promotora de la sinergia en favor de los más vulnerables, especialmente jóvenes, niñas, niños y adolescentes.

Resultado de la colaboración entre el Instituto Cultural de León y la editorial Sexto Piso es el libro Dinero y escritura, obra de la escritora Olivia Teroba, donde comparte su lúcida mirada sobre las complejidades que implica imaginar una vida centrada en el arte en el mundo contemporáneo. A la vez, se posiciona frente a temas tabúes para quienes se dedican a este oficio, como la economía personal, los premios literarios, las deudas, la somatización y las herencias familiares. Este libro parte del más íntimo universo de la autora, del que nos hace partícipes para repensar el mundo contemporáneo y sus problemas. A través de sus palabras atestiguamos la manera en que la realidad ingresa en la literatura y regresa transformada como pregunta y declaración, y el costo que conlleva para el cuerpo que escribe.

Visita el stand del Instituto Cultural de León ubicado en la Fenal para conocer y adquirir parte de sus ediciones y coediciones de diversas temáticas y autores; varias de ella con descuento durante la Feria del Libro.

Consulta la programación de Fenal 35 en las páginas fenal.mx y culturaleon.com, así como en redes sociales, Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del Libro de León; Twitter, Instagram y TikTok: @culturaleon y

Elizabeth Horan publica primer tomo de la biografía crítica de Gabriela Mistral




Por: Virginia Bautista

Mistral es la primera gran poeta latinoamericana, la mayor del siglo XX; y también la primera que se presenta como mestiza”, comenta la académica estadunidense Elizabeth Horan.

Considerada una de las mayores especialistas en la poeta chilena Gabriela Mistral (1889-1957), Premio Nobel de Literatura 1945, la investigadora acaba de publicar Mistral, una vida (Lumen), el primer tomo de una biografía crítica de la poeta y diplomática, que abarcará tres volúmenes.

En entrevista con  Excélsior, la docente de la Universidad de Arizona destaca que ésta es la primera biografía que aborda la homosexualidad de la también ensayista.

Ella no se asumía como lesbiana, porque esta palabra no existía en la prensa chilena de aquel tiempo. Simplemente buscaba su felicidad. Vivió su sexualidad con libertad, pero siempre de manera discreta, pues sabía que la sociedad era conservadora y ella era maestra en escuelas para niñas”, explica

Quise mostrar la fuerte amistad que mantenía con hombres queer. En su poesía y sus cartas queda evidente que maneja un código especial, al que aludían los homosexuales.

Ella usa el nombre del escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, quien escribió cuentos de lesbianas, para identificar las preferencias de sus destinatarios, por ejemplo”, detalla.

Agrega que, en varias ocasiones, Mistral admite que es hipócrita, pero no dice por qué. “Ella sabe que sus cartas pueden ser intervenidas, que cualquier rumor la deja sin su trabajo, pues el control de la educación en Chile estaba entre la Iglesia y el Estado”.

Este primer tomo narra la infancia de Mistral en plena pobreza, su niñez en Elqui, sus años como profesora en distintas ciudades de Chile, sus vínculos con Argentina, su relación íntima con Laura Rodig y su temprano contacto con el poeta y futuro Nobel de Literatura, Pablo Neruda; hasta el momento en que abandona Chile, en 1922, con rumbo a México, añade.

Son los primeros 33 años de su vida. Me concentré en lo que podemos ver en sus cartas, en los textos que ella escribió. Quise conocer cuáles fueron sus propias palabras y cómo fue su entorno”.

Horan destaca que el valor de la palabra escrita y oral era fundamental para ella. “Tenía una gran capacidad para narrar cuentos, una imaginación increíble. Empezó a publicar  a los 15 años y era muy prolífica”.

Agrega que la docencia fue el camino que llevó a Mistral a la poesía. “En Chile había un auge de expansión de las escuelas y necesitaban gente. Ella no tuvo ningún certificado, ni siquiera el de primaria; sin embargo, entró como ayudante y, luego, sus publicaciones le ayudaron a encontrar trabajo”.

Dice que estaba consciente de su inteligencia. “Tenía confianza en sí misma, aunque no en la sociedad. Podía ver lo que las personas no sabían de sí mismas, sus deseos. Su voluntad era de hierro”.

La estudiosa considera que Mistral siempre estaba buscando una manera de seguir adelante y la encontró en la poesía. “Escribió prosa porque se la pagaban. Esos ingresos le permitían ser generosa con sus amigos. Por eso, siempre ellos la apoyaron también”.

Narra que sabía hacer relaciones públicas. “Demuestro en el primer tomo que ella cultivó la invitación que le hizo José Vasconcelos para venir a México. No es que él fuera el príncipe azul que la escogiera. Ella mantenía relaciones importantes con diplomáticos mexicanos, como Amado Nervo.

Se veía, desde 1916, que ambicionaba entrar a la diplomacia. No había ninguna mujer en aquel tiempo en este ámbito. Fue una visionaria”, admite.

Por esto, las cartas fueron una herramienta vital para la poeta. Horan refiere que, tan sólo la Biblioteca Nacional de Chile, custodia unos 40 mil textos, entre manuscritos y cartas recibidas.

He andado por el mundo buscando los archivos y las ediciones que se hayan publicado. Creo que son más de mil cartas. Ella podía escribir en promedio 20 misivas a la semana”, narra.

Detalla que, en México, Gabriela Mistral mantenía correspondencia con Alfonso Reyes, quien fue su mentor en la diplomacia, con Amado Nervo, Carlos Pellicer, Genaro Estrada, José Vasconcelos, Enrique González Martínez, Alfonso Caso y Jaime Torres Bodet, entre muchos otros.

De hecho, adelanta, el segundo tomo está dedicado a los años de Gabriela Mistral en México. “Desde 1922, cuando llega a Veracruz y Palma Guillén está esperándola, hasta que se va en 1940.  Y luego regresó en 1948 y vivió dos años en Xalapa, Veracruz.

México le dio alas. Aquí es donde se convierte realmente en una poeta latinoamericana. Pero no se puede entender en lo que se convirtió sin su vida en Chile, que fue muy distinta a la que llevó en otros países”, expresa.

Afirma que lleva un avance del 50 por ciento en el segundo tomo. Aquí contará, además, la estancia de la poeta en Francia y su salida a Brasil, previo al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Es un periodo crucial. Narro su relación con Palma Guillén, la decisión de ambas de convertirse en madres del joven Yin Yin –Juan Miguel Godoy– y la convivencia entre los tres”.

Y el tercer volumen, adelanta la académica, se enfocará en el legado de la escritora, el suicidio de Yin Yin en Brasil en 1943; y sus estancias en California (Estados Unidos), México, Italia y Nueva York.

Tarja Turenen. La reyna del metal sinfónico regresa a San Luis Potosí



Regresa a San Luis Potosí, la Reyna del metal sinfónico, la cantante finlandesa Tarja Turunen, este El próximo 24 de mayo al foro del Club Libánes potosino. 

Después de cinco años de ausencia en México, la exvocalista de Nightwish llegará a la capital potosina para presentar lo mejor de su carrera como solista en el marco de su gira "Living The Dream Tour".

Llega a San Luis como parte de la promoción de su álbum "Best Of: Living The Dream", una recopilación que abarca los últimos quince años de su carrera.

Tarja Turunen es definida por su capacidad para fusionar elementos clásicos con el poder del rock, por lo que su legado en la música va más allá de su etapa en Nightwish, explorando nuevos horizontes y dejando una marca imborrable en el género.

Por lo cual se ha consolidado como una de las figuras más influyentes en el mundo del metal sinfónico y el rock.

En este concierto compartirá el escenario con la banda potosina de metal sinfónico Mutter Simphony, presentarán su primer trabajo discográfico.

Los boletos están disponibles en www.cantodeaproducciones.com, punto de venta físico (con cargo por servicio) en Cantodea Showroom, en  Bolívar #465, y en Morbid Shop, ubicada en Pascual M. Hernández 330, ambos en el Centro Histórico.

domingo, 19 de mayo de 2024

Dueto Macías/ Ramírez ofrecieron concierto guitarrístico en CDC del IPBA



Por: Roberto A. Valenciano Capín

Con la participación del dueto Macías /Ramírez, se llevó a cabo este segundo concierto como parte de este intercambio académico entre el Instituto Potosino de Bellas Artes y la Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de su licenciatura en música, en el teatro del Centro de Difusión Cultural "Raúl Gamboa" del Instituto Potosino de Bellas Artes.

En esta cálida tarde en esta capital potosina, es desplegado  este amplia gama de sonoridades a través de este instrumento de cuerda pulsada, como es la guitarra

En su intervención como solista, el joven estudiante, Juan Luis Ramírez Cruz comparte obras de Francisco Tárrega como Agustín Barrios.

-Lágrima-, -Adelita-, -Marieta- y-Rosita -, piezas que forman parte de sus polkas, mazukas escritas por el compositor español, Francisco Tárrega

Del compositor paraguayo, Agustin Barrios, interpretó -Julia Florida-, como- Vals No. 8  Op. 4-. 






Para que su compañero de estudios y de ensamble Adán Alejandro Macías, da inicio su intervención con  una obra  revolucionario  dentro del repertorio  guitarrísrico del siglo XX, -Nocturnal after John Dowland Op.70- del compositor inglés Benjamin Britten.

Con la particularidad de ser la única obra que escribió para guitarra, dividida en ocho partes y que se caracteríza por ser intimista, compleja y ser  extremadamente original.

Para cerrar su intervención con la obra- Cueca chilena- del compositor paraguayo Agustin Barrios.






Como parte  del formato de dueto, ofrecieron - Suite en sol menor HWV  452 de G.F. Häendel, como -La vida breve- de Manuel de Falla.

A pesar de ser tocados sin interrupción, logran unificarlos gracias al respetar esta praxis intepretativa, como este logrado colorido tímbrico, ser concisos  que el público les agradeció con un arropador aplauso. 

En su intervención del maestro Juan Reyes Unzueta, destacó que se esta haciendo este convenio vinculación de colaboración con "la intención de intensificar este movimiento de guitarra que cafa vez en San Luis ha crecido mucho gracias a los jóvenes estudiantes y maestros, quienes ya iniciaron hace algunos años, y actualmente han surgido nuevos valores".

El encargado de la carrera Técnico Profesional Instrumentista Ejecutante (TPIE) del Instituto Potosino de Bellas Artes, el Mtro.  Juan Pablo Rivera Sierra hizo la cordial invitación al siguiente concierto que ofrecerán  alumnos de piano de la Licenciatura de Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, este viernes 24 de mayo, a las 13:00 horas, en la ssla de conferencias del Instituto Potosino de Bellas Artes. Entrada libre.

Fallece Victor Urbán Velasco, compositor y organista

El compositor Victor Urbán. Foto: Fernando Aceves, archivo Auditorio Nacional vía X, antes Twitter



El exdirector del Conservatorio Nacional de Música y quien durante 23 años fue titular del Órgano Monumental del Auditorio Nacional, Víctor Urbán Velasco, el organista y compositor quien nació en el poblado de Santa María Tultepec en 1934, falleció este fin de semana.

La noticia de su fallecimiento fue anunciada por el Auditorio Nacional, que a través de su cuenta de X declaró: “Siempre recordaremos con agradecimiento su extraordinaria valía artística, profesional y humana”.

En la música se inicia con su padre don V. Manuel Urbán y continúa en la Escuela de Música Sacra de Tultepec con el Mtro. Próspero Cebada y en la Escuela de Música Sacra de la Ciudad de México con el Mtro. Rafael Almaguer.

En el Conservatorio Nacional de Música estudia hasta graduarse de Organista Concertista con el Mtro. Jesús Estrada.

Tuvo además otros grandes maestros como José Pablo Moncayo, Blas Galindo, Rodolfo Halfter, Juan D. Tercero, Pedro Michaca, Lourdes Cuevas, Eduardo Hernández Moncada, entre otros.

Posteriormente realiza estudios de posgrado en el Instituto Pontificio de Música Sacra del Vaticano en Roma con el Mtro. Ferruccio Vignanelli, en la Academia Musical Chigiana de Siena, Italia, con Fernando Germani y en Stuttgart, Alemania, con Helmuth Rilling.

También estudió en Europa canto gregoriano con Raffaele Baratta, dirección de coros con Domenico Bartolucci, historia de la música con Higinio Anglés, entre otros.

En México fue profesor en la Escuela de Bellas Artes del Estado de México, maestro de órgano en el Conservatorio Nacional de Música, en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, y en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes

A lo largo de su trayectoria ofreció conciertos en México, Estados Unidos, Japón, Rusia y muchos otros países más. Incluso en una ocasión ofreció un concierto para el papa Juan Pablo II.

'Lutieres’ indígenas ofrecen sus violines desde la Amazonia

Nelson Orepocanga, alumno de Formación Artística Coro y Orquesta Urubichá, fabrica un violín. Foto Afp

    


Afp


Urubichá. Con sus casas de barro o madera y calles de tierra, Urubichá podría pasar por una aldea indígena más. Pero este poblado de mayoría guaraya esconde un secreto: sus ‘lutieres’ lo han convertido en el mayor taller de violines de Bolivia.

No he visto un lugar donde se fabriquen tantos violines como aquí, constata Waldo Papu, rector del Instituto de Formación Artística, Coro y Orquesta Urubichá.

Ubicado en la Amazonia, en el centro este del país, Urubichá tiene 8 mil pobladores, la gran mayoría indígenas que hablan guarayo, uno de los 37 dialectos acreditados oficialmente en Bolivia.

Hay entre 40 y 50 ‘lutieres’ reconocidos, comenta Waldo Papu. Aunque no existe un censo formal, su estimación supondría en promedio un ‘lutier’ por cada 200 habitantes.

La escuela que dirige es una de las más reconocidas en música barroca de Bolivia. Tiene 600 alumnos, y entre ellos una veintena está aprendiendo a elaborar violines. El pequeño poblado también cuenta con una orquesta sinfónica. Pero el oficio recae aún en la tradición más que en la escuela.


Virtud memoriosa

Hildeberto Oreyai se convirtió en ‘lutier’ por su padre. Hoy tiene 76 años y es un reputado maestro artesano, a quien le toma dos semanas fabricar un instrumento clásico de cuatro cuerdas.

Toda “la semana trabajo, porque hay que trabajar con el instrumento. Con paciencia se hace, para que salga bien el sonido”, dice.

Cada violín que elabora a partir de cedro o mara –dos tipos de madera resistente– se vende por unos 580 dólares, según su familia.

Viudo, con cinco hijos y varios nietos, Oreyai habla poco. Desde hace tiempo arrastra problemas auditivos. Diezmado su oído de ‘lutier’, prácticamente afina de memoria.

“Me gusta mucho tocar”, repite este anciano de lentes sentado a las afueras de su taller de tablones.

A diferencia de otros maestros artesanos, Hildeberto Oreyai no logró que ninguno de sus descendientes continuara con el oficio, que conoció por su abuelo.

Al pueblo de los violines se puede acceder sólo por una carretera de 300 kilómetros que lo conecta con Santa Cruz, capital homónima del mismo departamento.


El origen

A principios del siglo XIX, los franciscanos llegaron en misión hasta este poblado guarayo –que en español significa “donde se juntan las aguas”– y notaron que los indígenas eran hábiles artesanos pero, sobre todo, se fijaron en su inclinación por la música, tendencia que según antropólogos está enraizada en su idea de la muerte.

El alma de los guarayos, para llegar al Abuelo, como identifican a su dios, debe cantar y tocar la “tacuara” o flauta de bambú, explica el historiador indígena de Urubichá, Juan Urañavi.

El alma se monta sobre un caimán camino a su encuentro con el abuelo, pero si no sabe tocar bien la tacuara, por algún descuido en su vida, el caimán lo vuelca sobre el río para devorarlo, añade.

Aprovechando esa sensibilidad musical, los franciscanos emplearon el violín como medio de evangelización. En principio, esos instrumentos sólo podían ser tocados en la iglesia, pero luego los propios nativos aprendieron de los misioneros a fabricarlos e interpretarlos, añade Papu. De ahí proviene el arraigo y prestigio que envuelve a los ‘lutieres’ en Urubichá, cuyo oficio hoy no sólo se aprende en talleres familiares, sino también en las aulas del instituto del pueblo.

Hernán Yarita, de 38 años, está próximo a graduarse de ‘lutier’. Sin perder de vista el mercado nacional, quiere que sus violines lleguen primero a sus coterráneos para no dejar morir la tradición: “Hay niños que no tienen violín y tenemos esa visión de fabricar para nosotros mismos, para nuestros parientes”.

Literatura y artes visuales se unen en la Feria Nacional del Libro de León




Las artes visuales también tienen cabida en la Feria Nacional del Libro de León, que en su edición 35 contará con cuatro interesantes y entrañables exposiciones.

Del 17 al 26 de mayo, las y los visitantes podrán disfrutar de Retrocartel Fenal, Voces y lenguaje de una región culturalmente rica y diversa, Falso fanzine y Fanzine. La posibilidad de una publicación independiente.

Enmarcado en la celebración de los 35 años de la Fenal, la Coordinación de Artes Visuales (CAVI) del ICL, invita a realizar un viaje a través del tiempo y de la historia de la propia Feria a través de la exposición Retrocartel Fenal, integrada por piezas en gran formato de los carteles realizados en su momento y que funcionaron como la imagen oficial en cada una de sus ediciones, desde su inicio hasta este 2024.

En colaboración con Fundación SM, Fenal también será sede de Voces y lenguaje de una región culturalmente rica y diversa, exposición desprendida de la edición 14 de Iberoamérica Ilustra y conformada por trabajos de 43 ilustradores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Nicaragua, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Iberoamérica Ilustra es un proyecto de un catálogo de referencia para los ámbitos profesional y artístico vinculados con la producción de contenidos, difundiendo la obra de ilustradoras e ilustradores iberoamericanos creadores de libros infantiles y juveniles.

Falso fanzine, presentada por el área de Proyectos especiales del ICL, contará con la participación de Cris Garabatos, Fabián Ruiz, Fakto, Lygia Salazar, Mr. Lemonade, Omar Mena, Karla Tapia, Fugitiva, SanVenganza y Kemer Rodríguez. La muestra reunirá las portadas, creadas por estos diez artistas, de lo que podría ser la incitación para crear un propio fanzine. Las piezas, en gran formato, brindarán la posibilidad de interacción por parte del público.




Por su parte, Fanzine. La posibilidad de una publicación independiente estará integrada por alrededor de cien piezas que forman parte del acervo de Everardo García, Ramón Izaguirre y Caro Duls, interesados en visibilizar publicaciones 

independientes con el fin de resaltar la importancia que tiene la diversidad de expresiones culturales, históricas y sociales representadas a través de zines, fanzines y prozines realizadas por artistas gráficos, visuales y escritores de México y otras partes del mundo.

La exhibición de estas piezas se realizará en el área de Parteluces del Poliforum León desde la inauguración de la Fenal, el viernes 17 de mayo a partir de las 13:00 horas, y posteriormente, hasta el 26 de mayo, de lunes a jueves de 9:00 a 20:00 horas y viernes a domingo de 9:00 a 21:00 horas.

Conoce más sobre la programación de la Fenal en las páginas fenal.mx y culturaleon.com, así como en redes sociales, Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del Libro de León; Twitter, Instagram y TikTok: @culturaleon y @fenalmx.


sábado, 18 de mayo de 2024

“Tarot de la muerte” en la Cineteca Alameda



Se invita a las y los amantes del cine de terror para que disfruten de la película “Tarot de la muerte” que estará en Cineteca Alameda hasta el 22 de mayo.

Cuando un grupo de amigos infringe de manera imprudente la regla sagrada de la lectura de las cartas del Tarot se enfrentan contra la muerte para escapar del futuro que las cartas predicen. 

Las funciones disponibles son 19 de mayo a las 22:00 horas; 20 de mayo a las 16:00 horas; 21 de mayo a las 18:10 horas y finalmente el 22 de mayo a las 16:10 horas. La clasificación del filme es B-15. 

Los accesos se encuentran disponibles en taquilla y en https://arema.mx/, los costos de recuperación son de $25 pesos para estudiantes e Inapam y $40 pesos como entrada general, más cargo por servicio. Para conocer más detalles de los estrenos de Cineteca Alameda las y los interesados podrán consultar todas sus redes sociales. 

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político.

Visita la exposición “Cambio de Horario”, arte mexicano y globalización en Palacio Municipal de

 



El Honorable Ayuntamiento de San Luis Potosí y la Dirección de Cultura Municipal invitan al público a la exposición “Cambio de Horario”, una muestra que reúne 29 obras de la Colección Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La exposición que se exhibe hasta el 30 de mayo en las galerías del Centro Cultural Palacio Municipal ha sido conocida por más de 25,000 visitantes desde su inauguración.

En la muestra se explora las transformaciones en el arte mexicano durante la década de los noventa y principios del siglo XXI, un periodo marcado por la apertura a la globalización y la entrada en vigor del horario de verano en 1996.

“Cambio de Horario” también presenta un panorama diverso de las búsquedas artísticas por resignificar la identidad mexicana en el contexto de la globalización. La exposición no solo alude al cambio en la rutina diaria de los mexicanos, sino también a las transformaciones sociales, culturales y económicas que se experimentaron durante este periodo. La alteración en el ritmo de vida, simbolizada por la modificación del horario, generó inquietudes y cuestionamientos que se reflejan en las obras de artistas como Daniel Lezama, Felipe Ehrenberg y Francis Alÿs, entre otros.

Las piezas expuestas abarcan diversas técnicas como pintura, escultura y fotografía, y abordan temas como la identidad nacional, la modernidad, el consumismo y las tensiones entre tradición y vanguardia.

Los visitantes podrán apreciar obras como “Los Borrachos” (2001) de Daniel Lezama, una pintura que refleja un pesimismo de tintes psicológicos y cuestiona el humanismo en la era moderna; y “Pretérito Imperfecto I” (1990) de Felipe Ehrenberg, una pieza que alude al encuentro de culturas a raíz del descubrimiento de América.

Los visitantes a la muestra “Cambio de horario” también podrán conocer la obra de Alejandro Díaz, Ambra Polidori, Boris Viskin, Carlos Aguirre, Carlos Jaurena, Daniel Guzmán, Daniel Lezama, Diane Wilke, Estrella Carmona, Felipe Ehrenberg, Fernando Aceves Humana, Fernando García Correa, Filemón Santiago, Francis Alÿs, Franco Aceves Humana, Gustavo Adolfo Monroy Ávila, Lourdes Almeida, Luis Argudín, Manuela Generalli, Marco Arce, Melanie Smith, Néstor Quiñones, Octavio Moctezuma, Patricia Torres, Roberto Rébora, Roberto Turnbull, Stefan Brüggemann y Teresa Cito.

“Cambio de Horario” ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre la evolución del arte mexicano y su capacidad para abordar las problemáticas sociales y culturales. La exposición puede ser visitada en las galerías y la planta alta del Centro Cultural Palacio Municipal de San Luis Potosí, con acceso gratuito en un horario de 10:00 a 20:00 horas.

¡Última semana para participar en el Tercer Concurso Infantil Literario del IPBA!




A través de la Secretaría de Cultura,  invita a niñas y niños residentes en el estado, de entre 7 y 12 años, a participar en el Tercer Concurso Infantil Literario que organiza el Instituto Potosino de Bellas Artes, que ofrecerá variedad de premios para las y los ganadores.

La convocatoria abarca las siguientes categorías: poesía y cuento, la primera debe contener un mínimo de ocho poemas, mientras que el cuento debe contar con un mínimo de tres cuartillas; en ambos casos la temática es libre y deberán ser textos originales e inéditos, es decir, que no hayan sido premiados en otro concurso o haber sido participantes de otras convocatorias.

Los textos deberán estar escritos en hoja tamaño carta con letra Arial a 11 puntos y se deberán entregar firmados con un seudónimo, acompañados de un sobre con datos personales y una nota de aceptación de las bases del concurso firmada por un tutor. La fecha límite para la entrega es el 24 de mayo de 2024, tanto de forma presencial como por correo postal, únicamente un trabajo por concursante. En este enlace es posible consultar todos los detalles de los datos y requisitos específicos: http://tinyurl.com/mr2d5jne.

Las obras se entregarán en el Instituto Potosino de Bellas Artes, ubicado en Av. Universidad esq. Constitución sn Centro, en un horario de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas en la ventanilla de Control Escolar. Se otorgarán premios que incluyen libros de literatura infantil, becas para talleres literarios en el IPBA, entrevistas en medios y la publicación digital de las obras ganadoras en una antología. Los resultados se darán a conocer el próximo 14 de junio de 2024, y la premiación se llevará a cabo el 20 de junio de 2024 en la Galería Antonio Rocha Cordero del IPBA. Las obras no ganadoras no serán devueltas y cualquier consulta adicional será atendida por la Coordinación de Literatura del Instituto.

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político.

Los diversos rostros de una figura central; la madre en la literatura mexicana




Por: Virginia Bautista

"La madre está presente en la inspiración de todos los poetas mexicanos”, afirma Juan Domingo Argüelles, estudioso de la poesía. “Es evocada como la dadora de vida, la alimentadora y la educadora; pero también como la mujer abnegada, la sojuzgada, la abandonada, la acusadora, la evocadora del recuerdo erótico o la madre tierra”.

En entrevista, el autor de la Antología general de la poesía mexicana, publicada en dos tomos, explica que “queda claro que, por las características de la figura materna, es un tema central no sólo en la poesía del país, sino también en la narrativa en diversos periodos.

Menciona como ejemplo a los poetas Manuel Acuña, Rosario Castellanos, Octavio Paz, Jaime Sabines, Homero Aridjis, Coral Bracho, Efraín Bartolomé y Cristina Rivera Garza; y en narrativa cita a Andrés Henestrosa, con Retrato a mi madre, y a Julián Herbert, con Canción de tumba, entre otros.

Destaca que, más allá de El brindis del bohemio, de Guillermo Aguirre y Fierro, uno de los poemas sobre el tema más populares, existen destacados textos que pintan a la madre “en la inmensidad que representa para todo ser humano”.

El también poeta y ensayista detalla que Asombro del tiempo (estela para la muerte de mi madre Josefina Fuentes)”, de Aridjis, es “una elegía estremecedora, un canto fúnebre”; La más mía, de Rivera Garza, es “un gran poema de largo aliento sobre la hospitalización, la agonía y la muerte de ‘la dadora de la vida’, como llama a su madre”; y Debe ser un malentendido, de Bracho, es “todo un libro sobre la enfermedad de la desmemoria (el Alzheimer) que padeció su madre Ana Teresa Carpizo Saravia”.

Sin embargo, el editor y crítico literario advierte que, a pesar de la existencia de grandes poemas, la figura de la madre “está bastante desprotegida en relación con la del padre, pues, desde la perspectiva de los grandes poetas, esos textos no han alcanzado la cima en su producción”.

Y ejemplifica con Sabines. “El poema Doña Luz, que dedicó a su madre, es extraordinario; pero está disminuido absolutamente ante el que le inspiró su padre, Algo sobre la muerte del Mayor Sabines, su poema capital”.

Señala que Paz “se refiere a la madre de manera casi antropológica, no tan humana. Y Pasado en claro, en el que evoca la muerte de su padre, es uno de sus grandes poemas”.

Argüelles agrega que, “en un país esencialmente masculinizado, el padre es fuerte; y la madre es débil, abnegada y hasta sometida. Se requiere de un estudio para descubrir por qué la figura del padre se impone más que la de la madre a la hora de valorarla desde el punto de vista poético”, concluye.


El dato

Autores de diferentes épocas

Manuel Acuña, Rosario Castellanos, Octavio Paz, Jaime Sabines, Homero Aridjis, Coral Bracho, Efraín Bartolomé y Cristina Rivera Garza han escrito poemas a la madre.

viernes, 17 de mayo de 2024

Viernes de concierto con la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí

 



Se invita al público en general al concierto que ofrecerá la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí al tener como director huésped al Mtro. Daniel Alamo que se llevará a cabo este viernes 17 de mayo a las 20:00 horas, en el majestuoso Teatro de la Paz.

En esta noche ofrecerán un programa integrado por la Sinfo ía No. 39 en si bemol K 543 de Wolfang Amadeus Mozart, Sinfonía No. 1 en re menor Op. "Clásica" de Sergei Prokofiev y Antiguas danzas húngaras de György Ligeti.

En Mozart, la tonalidad de Mi bemol mayor de la Sinfonía núm. 39 equivale generalmente, como sucede aquí, a sonoridad y calidez, y a menudo también para una suerte de majestuosidad ceremonial.

La “Sinfonía N° 1 en re mayor”  (Sinfonía Clásica) Op.25  fue empezada en 1916 terminándola durante el verano de 1917 en el campo, cerca de Petrogrado. Se estrenó el 21 de abril de 1918, interpretada por la antigua orquesta de la Corte dirigida por el propio compositor. Está dedicada a Boris Asafiev.

En esta obra Prokofiev recoge los principios de la sinfonía clásica, como derivada de las suites de ballet. La mayoría de sus temas son ligeros de carácter danzante, pero compuestos con una elegancia que les da una sonoridad transparente y fuera de tiempo.

¡Acompáñalos!

Boletos a la venta en la taquilla del teatro y a través de vipticket.com.mx

Conoce el Centro Cultural Palacio Municipal en el marco del Día Internacional de los Museos



En el marco del Día Internacional de los Museos, la Dirección de Cultura Municipal abre las puertas del Centro Cultural Palacio Municipal el 17, 18 y 19 de mayo para que el público en general pueda conocer las galerías de exposiciones, y los espacios de del principal recinto municipal.

Así lo indicó Daniel García Álvarez de La Llera, Director de Cultura Municipal, quien informó que el Centro Cultural Palacio Municipal es también un museo por la gran historia que guarda dentro de cada uno de sus espacios, al haber sido cárcel, tienda de raya, sociedad potosina La Lonja, palacio episcopal

Detalló que dentro de Palacio Municipal los asistentes estos días podrán encontrar la exposición: “Cambio de Horario” que se expone en las galerías Tere Caballero, Juan Blanco y en el segundo piso del recinto, así como el museo de Ciudades Hermanas que se encuentra en este nivel también.

Además de conocer los frescos de querubines, faunos y cariátides en la parte superior de la escalera, el tradicional escudo de San Luis Rey de Francia, la capilla del obispo, la sala de Cabildos (ex biblioteca), donde se encuentran los óleos de Erulo Eroli.

El H. Ayuntamiento de San Luis Potosí te invita este 17, 18 y 19 de mayo a conocer tu Palacio Municipal, en horario de 10 a 19 horas, en el marco del Día Internacional de los Museos.

¡31 minutos llega a México! Museo Franz Mayer anuncia exposición 'Museo 31'




Por: G. Pacheco

La icónica serie infantil chilena, 31 Minutos, celebra sus dos décadas de existencia con una exposición imperdible: MUSEO 31.

Esta muestra se presentará en el Franz Mayer y promete un recorrido fascinante por la historia de uno de los programas más queridos de Latinoamérica.


Detalles de la exposición Museo 31 en el Franz Mayer

Exposición: MUSEO 31

Lugar: Franz Mayer

Preventa de boletos: A partir del 20 de mayo en la página web del Franz Mayer

Producción: @31minutos, @aplaplactv y @fundacionteatroamil.


MUSEO 31 es una invitación a explorar los 20 años de historia de 31 Minutos, desde sus inicios hasta sus exitosas giras en vivo. La exposición incluirá:

Títeres y sets originales: Una oportunidad única para ver de cerca a los personajes y escenarios que han marcado a generaciones.

Material documental inédito: Un vistazo detrás de cámaras que revela el proceso creativo del programa.

Recopilación de momentos notables: Revive los episodios y canciones más memorables.

Ambientaciones originales y música: Sumérgete en el mundo único y humorístico de 31 Minutos.

31 Minutos es más que una serie de televisión infantil; es un fenómeno cultural que ha dejado una huella indeleble en la cultura popular de Chile y toda Latinoamérica. Con su humor inteligente y personajes entrañables, ha conquistado tanto a niños como a adultos.




¿Qué es la exposición MUSEO 31?

La exposición MUSEO 31 forma parte del foco Infancias a Mil dentro de la programación del Festival Internacional Teatro a Mil, que incluye una variedad de obras y espectáculos destinados a diferentes públicos. Entre las presentaciones destacadas se encuentran:

En dos ruedas, ¡la vida! (TE)

Moby Dick (+14)

Flinko y la Pingüi-Band (TE), este último como parte de Tocatas Mil, una selección de conciertos que se realizarán en enero.

MUSEO 31 es una exposición que promete ser una experiencia entretenida y emocionante, ideal para los fans de 31 Minutos y para quienes desean redescubrir este clásico de la televisión infantil. No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta celebración única y adquirir tus boletos a partir del 20 de mayo.

Vive el DIM en el Museo del Ferrocarril.

 


La Secretaría de Cultura, invita al público en general a participar en las diferentes actividades que ofrece el Museo del Ferrocarril “Jesús García Corona” en el marco de los festejos por el Día Internacional de los Museos. 

Las actividades iniciaron con talleres para promover y concientizar sobre “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, para que el público identifique las acciones a realizar para contribuir en mejorar el planeta, en un horario de 09:00 a 18:00 horas, también podrán participar en un Concurso de carteles por un futuro mejor, en el museo se les proporcionará el material para realizar el cartel durante su visita.

El viernes 17 de mayo se realizará un círculo de poesía y presentación de danzón a las 18:00 horas. Mientras que el sábado 18 de mayo a las 18:00 horas, se presentará la charla “Desatando la creatividad: el arte Drag como expresión de catarsis y empoderamiento” que concluirá con una presentación de baile y canto. 

Además, se invita toda la comunidad a participar en el Mercadito sostenible que se va a encontrar en los andenes del museo de 11:00 a 18:00 horas el sábado 18 y domingo 19 de mayo. El domingo se cierra la celebración con actividades de ciencia de 11:00 a 13:00 horas. Todas las actividades son de entrada libre. 

Esta actividad es pública, de carácter cultural y educativa, ajena a cualquier interés o partido político.