lunes, 31 de mayo de 2021

Convocatoria Fiesta de la Música 2021. Edición digital

 


Con el motivo de promover los ideales de diversidad, inclusión y democratización de la música, favorecer la diversidad cultural y dar más visibilidad a los músico potosinos aficionados y profesionales, la Alianza Frances de San Luis Potosí convoca a músicos potosinos de todos los géneros a presentar propuestas en formato de video para integrar el programa de la Fiesta de la Música digital, en su edición 2021.

La Fiesta de la Música se llevará a cabo del día jueves 17 al día lunes 21 de junio del 2021.

La fecha límite de inscripción es el sábado 5 de junio.

En donde podrán participar cualquier propuesta musical en agrupación o individual en formato de video.

Como también podrán participar grupos, bandas, compositores y músicos profesionales o aficionados.

La participación para esta edición digital estará limitada a un video por agrupación o músico  siendo la duración mínima de 5 minutos y máxima de 10.

La propuesta presentada podrá ser inédita o en caso de estar protegida bajo derecho de autor, los postulantes se harán responsables de los permisos y derechos.

Por lineamientos establecidos por Facebook y Youtube para la transmisión en vivo, no se aceptarán videos que ya se encuentren disponibles para reproducción en plataformas de video (Youtube, Vimeo, etc.).

Todos los postulantes deberán apegarse a los principios que rigen la Fiesta de la Música: gratuidad, diversidad, inclusión y democratización de la música.

Los videos se tendrán que enviar al correo electrónico siguiente: direccionslp@alianzafr.mx

La Alianza Francesa de San Luis Potosí realizará una selección pertinente con el objetivo de integrar un programa representativo e inclusivo, que abarque tanto géneros como estilos diversos, los cuales se presentarán en transmisión en vivo por la página de Facebook de la Alianza Francesa de San Luis Potosí.

Puedes checar la convocatoria en: 

https://forms.gle/JVyPXhieazdkLWW6A

Máscaras asiáticas en SLP


En el Museo Nacional de la Máscara se encuentran máscaras asiáticas que representan a seres sobrenaturales, divinidades y animales fantásticos que forman parte del imaginario de las diversas culturas asentadas en este vasto continente. Son utilizadas principalmente en rituales religiosos y en diversos espectáculos de danza y teatro.

Al igual que las estatuas de los templos, las máscaras asiáticas son objetos sagrados en los que reside la fuerza de los espíritus que representa.

En lo particular, este museo cuenta con una colección de máscaras de la India, Tailandia, Indonesia, Corea, China y Turquía.

Están hechas en madera, papier maché, tela, raíces, metal y otros materiales que nos permiten apreciar la diversidad técnica de cada una de las regiones del continente asiático.

Para conocer este tipo de máscaras, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, invita al público interesado a realizar un recorrido virtual por este espacio, dando un clic en el siguiente enlace https://goo.gl/maps/MQcGmSgzUV9hCyC3A o una vez pasada la pandemia por el COVID-19 acudir de forma presencial.

Se les invita a seguir las redes de este espacio https://www.instagram.com/museodelamascara/ https://twitter.com/museo http://www.facebook.com/Museo-De-La-Mascara-104219461381514/http://museodelamascaraslp

Conferencia "Los primeros impresos de la Nueva España"

 


El Colegio Nacional te invita a la conferencia "Los primeros impresos de la Nueva España" , impartido por Marina Garone, dentro del Ciclo "¿Qué ocurrió después de 1521? Gramática, cultura oral y cultura escrita en México"que es coordinado por Concepción Company Company.

Este miércoles 2 de junio a las 18:00 horas., a través del Facebook Live del Colegio Nacional

En esta ponencia, Marina Garone, historiadora de arte y especialista en la historia del libro y de la tipografía, dará algunos datos biográficos de los hombres y mujeres al frente de los talleres. Mostrará ejemplos de esas publicaciones y comentará ciertos rasgos de las ediciones tempranas: las portadas, los usos de la imagen y el color, y los indicios de las figuras del editor y el corrector.

¿Cómo ver la transmisión en vivo de esta actividad?

Momentos antes de la hora de inicio, en esta página encontrarás el recuadro de video donde podrás seguir la transmisión en vivo. Recuerda, no tiene costo y no es necesario registrarte. También podrás seguir la actividad desde nuestro Facebook  y desde el canal de YouTube, donde los videos quedan disponibles para consulta.

"Corre, Kosecki", próximo estreno de "Detergente Líquido"



“Corre, Kosecki” es la nueva canción que Detergente Líquido lanza, y que produce la propia banda acompañada de Juan Antonio Mateos (Grabaciones Sumergidas, El Puerto de Santa María), disponible en todas las plataformas a partir de este viernes 28 de mayo.

La banda española regresa al estudio para grabar un nuevo disco, “Contumacia en Primavera”, su cuarto LP y “Corre, Kosecki” es el primer adelanto. Vienen a este lado del Atlántico de la mano de su sello en CDMX, Casete. Detergente Líquido te gustará si lo hacen formaciones como Triángulo de Amor Bizarro, La Habitación Roja, Nacho Vegas, Sr. Chinarro o La Casa Azul.

Hacer canciones indie pop en un lugar mundialmente conocido por ser la cuna del flamenco (Andalucía, España) es ir contra corriente. Así es Detergente Líquido, únicos en su especie y una de las bandas hispanohablantes referentes de la música alternativa actual.

Empiezan interesándote con su nombre, tan llamativo como cotidiano. 

Sigue cuando lees los títulos de sus canciones (por ejemplo "Todo Es Tan Fantástico Como El Cartel De Una Farmacia" o "Perraguarra").

Continúa cuando pones atención a esas letras tan realistas y viscerales que te tocan y se convierten en himnos de tu día a día.

Concluye cuando no puedes quitarte esas melodías pegajosas de la cabeza.

Listo, ¡te conquistaron!

domingo, 30 de mayo de 2021

Ofrecen concierto: Camerata de San Luis /Ensamble de Jóvenes Talentos Potosinos.

 


Por: Roberto A. Valenciano Capín

Desde el  Centro de investigación y documentación Julián Carrillo, la Camerata de San Luis, bajo la batuta del Mtro. Julio de Santiago, compartieron lo que parece será uno de los últimos conciertos virtuales en estos tiempos COVID, integrado por obras de  Giovanni Battista Pergolesi y Antonio Vivaldi.

Al tener como invitados especiales a la violoncellista, la maestra Svetlana Galinskaya, chelista de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, como integrantes del Ensamble de Jóvenes Talentos Potosinos.

En  la voz de  Serpina se decanta una de las más conocidas arias “Stizzoso, mio stizzoso” del intermezzo “La serva padrona” de Giovanni Battista Pergolesi, gracias a la interpretación de la soprano Adriana Paola Tinoco Sánchez. Una voz que suena cuidadosa y expresiva.

Del apodado Il prete rosso por ser sacerdote y pelirrojo, Antonio Vivaldi, Svetlana Galinskaya enriquece esta invitación musical al ofrecer el Concierto para violincello, en Do menor R.V. 401, con sus tres movimientos.

De la mano de los jóvenes solistas: José de Jesús Juárez, Diego de la Cruz Iwadare, Silvana Díaz Rodríguez y Anayansi Rangel Ángeles en los violines, como Jorge Manuel Hernández Acosta en el violoncello, intepretan el Concierto para 4 violines en si menor, L’Estro Armónico, lograron hacer sonar cálida, con una claridad, refinada y generosidad musical de este compositor italiano.

Rubrica programa, con el Concierto para violincello en La menor R.V. 421 de Vivaldi, con la impecable interpretación de la Mtra. Svetlana Galinskaya.

Es cierto, este hálito musical barroco, es bien correspondido,  gracias a los matices, el fraseo y la sonoridad de esta conjunción de los jóvenes músicos en conjunción con la Camerata de San Luis.

De Santiago me comentó alguna vez, "sabes que siempre los estudiantes de música nos tienen sorpresas". Como se confirma el compromiso de apoyar y de darle la experiencia a los jóvenes músicos de tocar con orquesta, sino también de asumir este compromiso de exponer el trabajo composicional potosino. 

Así como anunciar a través del Facebook de la Camerata de San Luis, que en Junio comienzan sus conciertos presenciales.

Camerata de San Luis está integrado por: Essel Velez Flores, Rosa María López Méndez, Maribel Martínez Hernández y Taiba Yaine Juárez Urbieta en primeros violines. Enrique Castillo Herrera, Leonardo Ortega Gasca y Genaro Juárez Martínez en los violines segundos; Meropi Katina Casillas, Brenda Navarro Hernández en las violas; Raymundo Medina Esquivel y José de Jesús Mireles Alemán en los  violoncellos; Rubén Flores en el bajo y Carlos Undiano en teclados.

Músicos invitados del Ensamble de Jóvenes Talentos Potosinos, bajo la dirección de Iván Petrov. José de Jesús Domínguez Juárez, Diego de la Cruz Iwadare, Silvana Díaz Rodríguez, Anayansi Rangel Ángeles, Hadlai Paola Aguilar López, Silva Sofía Puente Arguelles, Ivana Chung Espinosa, Aranza Rosas Rodríguez, Valentina Montserrat Martínez Hernández, Jaime Trejo y Jorge Manuel Hernández Acosta.

El Ensamble de Jóvenes Talentos Potosinos” es un proyecto desarrollado por el Centro de las Artes y “Enlace Cultural Internacional en Acción A.C.”, encabezado por el maestro Iván Petrov, que cuenta con más de 25 años de trayectoria artística y con experiencia en foros nacionales e internacionales.

La Camerata de San Luis, antes Orquesta de Cámara Vladimir Vulfman fue fundada a iniciativa de la Maestra Martha Villalpando Farfán en 1988. A partir del 2005 con su Director Artístico el Maestro Janusz Czubak recibe formalmente el nombre oficial “Camerata de San Luis”. Actualmente su director es el Maestro Julio de Santiago Castillo, originario de  Zacatecas quien desde niño radica en San Luis Potosí, donde cursó la Licenciatura en violín en la Escuela Estatal de Música, y es el primer titulado de esa Institución.

Presentarán libro “Mujer en papel” memorias inconclusas de Rita Macedo


La Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, invita a la presentación del libro “Mujer en papel”, memorias inconclusas de Rita Macedo, con la recopilación y edición de Cecilia Fuentes, en el Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario el lunes 31 de mayo, a las 18:00 horas., en una velada literaria virtual que contará con los comentarios de Maribel Alavez (SLP), y que el público podrá disfrutar a través de Facebook Live en la página institucional del Ceart San Luis.

Con una magnífica narrativa e investigación Cecilia Fuentes, hija de Rita Macedo y Carlos Fuentes, pudo publicar “Mujer en papel”, el libro que por medio de cartas, dibujos, postales y fotografías reúne la vida de su madre y devela el amor que sus padres se profesaron, con todo y celos, infidelidades, viajes, fiestas y más. 

La primera parte de este libro fue narrado por Rita, mientras Cecilia tomaba notas y después transcribía, la segunda parte tras la partida de Rita, fue formada con los testimonios de familiares y amigos cercanos a Rita.

“Mujer en papel”, presenta a una Rita fresca y verídica y a un Carlos Fuentes enamorado y atrevido, y significa para Cecilia Fuentes el cumplimiento del deseo de su madre de dar a conocer sus anécdotas, sus experiencias, sus tristezas y alegrías. En 2020 Trilce Ediciones recibió el galardón a Mejor Libro del Año y Mejor Libro de No Ficción, así como el Premio al Arte Editorial por “Mujer en papel” de Cecilia Fuentes.

Durante la presentación editorial, se llevará a cabo la venta en línea del libro en la página de Trilce ediciones https://www.trilce.mx/, para lo cual se ofrecerá un 30% de descuento en la compra del libro.

Invitan a talleres de fotografía

 


Se invita al público en general a los próximos talleres de fotografía.

Se trata de dos oferta, la primera enfocada al desarrollo de la mirada fotográfica a partir de la aplicación de herramientas y recursos fotográficos mediante ejercicios prácticos acompañados de teoría.

Los temas a ver serán composición y apreciación, planos y angulaciones en la fotografía así como acercamiento a la narrativa. 

En el taller de fototerapia cada asistente decide que experiencias trabajar a partir de ejercicios específicos. La fotografía terapéutica es una "práctica fotográfica que contribuye con la sensación de bienestar de las personas". Así la define David Viñuales. Es una forma creativa de acompañar distintos procesos o abordar ciertos momentos de nuestras vidas a través del retrato, la relación con nuestro entorno, objetos y las vivencias.

Ambos talleres se darán vía zoom con dos opciones de horarios, el matutino y vespertino.

Para mayor información escribir a los correos transitormx@gmail.com o al watts 5530487652

Ciclo de Cine Político en la Cineteca Alameda


La  Cineteca Alameda, invita al público en general al ciclo de “Cine político, del miedo a la comedia” que se llevará a cabo del 1 al 9 de junio.

Este ciclo de cine que consta de una selección de siete largometrajes, y es con “Z” de 1969 de Costa Gavras, con el que se inaugura el primero de los ciclos de cine de junio, el martes 01 con funciones a las 15:20, 17:40, y 20:00 horas.

En 1969, desde su exilio en Francia, el director griego Costa-Gavras decidió adaptar a la gran pantalla una novela del escritor y diplomático Vassilis Vassilikos. En la que se denunciaba el asesinato en 1963 de Grigoris Lambrakis, diputado griego de izquierdas y pacifista. El responsable del guión de “Z” fue Jorge Semprún. El resultado fue según los críticos de cine, una de las mejores películas sobre política jamás rodadas.

La película chilena “No” de Pablo Larraín, con la participación del actor mexicano Gael García Bernal, se ha integrado al ciclo para el día 04 de junio a las 15:50, 17:55, y 20:00 horas. René Saavedra, es un ejecutivo de publicidad que regresa a Chile tras su exilio en México y diseña una brillante y optimista campaña que propugna el “No” al plebiscito chileno de 1988.

Su objetivo es poner fin a la dictadura militar y derrocar a Augusto Pinochet, con una estrategia de marketing no basada en el enfrentamiento y la denuncia del régimen sino en la esperanza de un futuro mejor. En el 2012, la película estuvo nominada a Mejor Película de habla no inglesa en los Oscar, y ganó el premio a Mejor Película en el Festival de Cine de la Habana.

La película mexicana “Calzonzín Inspector” de Alfonso Arau, fue programada el martes 08 a las 16:30, 18:15 y 20:00 horas. A 47 años de su estreno, es de las películas poco conocidas en el cine mexicano, ya que ganó el Premio a la Mejor película del tercer mundo en El Cairo, y a Mejor Fotografía en los Premios Ariel del año de 1974.

El pueblo de San Garabato está alborotado, pues sabe que vendrá un inspector a visitarlos. Por azares del destino, el fuereño “Calzonzín” es confundido con el inspector, iniciándose así una serie de enredos y confusiones. Se organizan desfiles de recepción, visitas a un hospital y a una cárcel de utilería.

“Calzonzín”, a su vez, enamora a la hija y a la esposa del corrupto presidente municipal. La gente del pueblo le presenta sus quejas al inspector, quien escribe la verdad a un periodista, pero su carta es interceptada por el jefe de correos. Se descubre que Calzonzín es un impostor, lo persiguen y castigan junto con su amigo Chon. Al llegar el verdadero inspector, el mecanismo de bienvenida se acciona una vez más.

Para revisar la programación completa, con la ficha técnica de las películas y los horarios completos, se pueden consultar las redes sociales de Cineteca Alameda en Facebook e Instagram, así como @CinetecaSLP en twitter. También, la página de internet www.cinetecaalameda.net ya tienen toda la información del ciclo.

Hay que tener carácter y firmeza para decidir que el clic es ahora: Cowrie


Por: Merry MacMasters

Saber el momento preciso en que hay que oprimir el botón de la cámara es uno de los secretos de la fotografía, en especial del fotoperiodismo. Este sexto sentido es algo que ha distinguido el trabajo de la fotógrafa mexicana Christa Cowrie (Hamburgo, Alemania, 1949), ahora protagonista de La solemnidad del poder y sus fisuras en el fotoperiodismo de Christa Cowrie (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco/Editorial Terracota), de Elsie Mc Phail Fangar.

Este no es un libro común y corriente de fotografía que impacta por la calidad de la impresión de las imágenes. Las fotos, obviamente, son la razón de ser de todo; sin embargo, Mc Phail seleccionó un conjunto en particular de la producción de Cowrie, quien trabajó más de 25 años en el diario Unomásuno.

Son las que captan a tres presidentes mexicanos: José López Portillo (1976-1982), Miguel de la Madrid (1982-1988) y Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). El punto de partida es “la imagen como concepto analítico, concebido como documento social que guarda anatomía frente a la palabra escrita”, escribe la historiadora del arte Mc Phail.

Percepción alineada a un preciso momento

Las imágenes elegidas “se analizan a la luz de la iconografía y la iconología del poder, por tratarse de tres representantes del ‘poder casi absoluto’ de los tres presidentes mencionados, integrantes del PRI, cuya hegemonía perduró en México durante más de 70 años, desde 1929 hasta 2000”, agrega Mc Phail.

Tampoco es sólo eso, porque incluye el capítulo Fotoperiodismo: antecedentes e influencias estéticas. En ello, la investigadora presenta datos sobre la presencia de mujeres en dicha actividad en México, “con la intención de delinear el contexto en el que surgió y se desarrolló” esta disciplina en Cowrie.

En 2016, Cowrie donó su archivo fotográfico al Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde Mc Phail lo estudió.

Basta decir que a Cowrie le sorprendió el libro: “Un fotógrafo no puede cubrir Presidencia sin estar consciente de lo que hace; sin embargo, jamás me imaginé que después de tantos años valdría la pena una investigación académica al respecto.

“El estudio de Elsie me abrió nuevas enseñanzas y descubrí cuáles fueron mis conexiones subconscientes con todo lo demás que he retratado. Ella hace hincapié en que retraté a los presidentes con tal expresión corporal, agilidad o movimiento. Claro, como me he dedicado también a fotografiar danza, de alguna manera enfoqué eso a una dinámica que, al mismo tiempo, ejercía como fotógrafa de las artes escénicas”.

La entrevistada detalla: “En el fondo no puedes estar consciente de todo, porque la fotografía se toma en un mínimo de segundos, y en ese instante, en tu mente, toda la percepción del momento tiene que estar alineada, sin una sola duda, en tu cerebro. Son muchas cosas que se conjugan subconscientemente en ese tiempo en el que haces clic, aunque a la vez de modo consciente. De lo contrario harías clic en cualquier otro momento, antes o después, o no lo harías. Ese es el impacto visual para el que hay que estar preparado. Si no tienes amplia cultura, conocimiento y agilidad para captar todo esto, estás fuera de escena”.

–¿Qué le dejó el fotoperiodismo?

–Me dejó una gran escuela, un panorama de cómo entender las realidades, porque siempre estás frente a una realidad y la tienes que congelar en un clic. Esto es tener la atención al ciento por ciento, y estar en el momento preciso del lugar exacto. Es una escuela que aplicas, luego, en las demás circunstancias en tu vida. Es una academia que sólo se aprende en la calle, en los hechos.

De acuerdo con Cowrie, hay que tener “carácter y firmeza para decidir que el clic es ahora”, ni un segundo después o un segundo antes. Esto es una determinación que “se aprende, se practica y se ejerce”.

El mexicano Iván López dirigirá 'El Pirata' en la Ópera de Zúrich


Por: Xavier  Quirarte

Meteórica ha sido la carrera el director de orquesta Iván López Reynoso, quien en tiempos de pandemia fue seleccionado para dirigir tres funciones concertantes de El pirata de Bellini, en la Ópera de Zúrich los días 1, 6 y 10 de junio. Se trata del primer mexicano invitado por la compañía fundada en 1891, que también alberga el teatro Bernhard.

El joven director declaró que para él es un honor “haber sido invitado a debutar en la Ópera de Zúrich dentro de su temporada 2021-2022, con una obra cúspide del bel canto italiano, El Pirata, de Vicenzo Bellini, partitura brillante y emocionante, acompañando al gran Javier Camarena”.

López Reynoso asegura que en estos días hay “una gran oleada de voces mexicanas que están haciendo una diferencia en el ámbito internacional y nos están representando, como Camarena, Rebeca Olvera, Alfredo Daza y Cassandra Zoé Velasco.”

En meses recientes, el joven director ha tenido una apretada agenda de trabajo, pues en marzo ofreció una gala lírica en Tequila, Jalisco. Acompañado al piano por Ángel Rodriguez, interpretó arias y canciones de compositores como Haendel, Rossini, Quilter, Strauss, Bañuelas, Guastavino, Garrido y Grever.

En abril impartió una serie de clases maestras para los becarios del Opera Studio Beckmann en el Palacio de la Cultura y los Congresos de Zapopan, Jalisco. López Reynoso cree en el talento de estos jóvenes, pero más que nada en su desarrollo. “Ahí es donde radica la diferencia. El músico que hace una carrera importante, es aquél que desarrolla al cien por ciento sus habilidades y se dedica a cultivarlas”, afirmó.

Entre el 3 y el 20 de junio, López Reynoso será director concertador de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, en 14 funciones de una nueva producción de El rey que rabió, de Ruperto Chapí, en el Teatro de la Zarzuela de la capital española.

“Estoy encantado de volver a dirigir en el emblemático Teatro de la Zarzuela de Madrid, en esta ocasión con uno de los títulos más queridos y representativos del repertorio lírico español”, declaró el director.  

López Reynoso aseguró que los últimos años han sido muy importantes en su preparación, pues se le han brindado grandes oportunidades, experiencia que le ha servido para enriquecer su desempeño como director internacional. 

Conciliar todos los factores

Para Iván López Reynoso, un director “debe ser un moderador en ese constante debate que se presenta entre los músicos y la música. Nos toca conciliar todos los factores que se puedan presentar en un ensayo para que la música sea la prioridad. Me gusta pensar que el trabajo no lo hago yo solo, sino que es un trabajo en común con todos y cada uno de los músicos y los cantantes”.

sábado, 29 de mayo de 2021

Dicoplus. La huella y el otro" en el Festival Primaverarte. Territorio de arte, sorodidad y arte


Por: Roberto A. Valenciano Capín

El despliegue entre el ser y su doble o, entre el yo y la huella, es el punto de partida del work in progress de la coreografía -Dicoplus. La huella y el otro- del Mtro. Arturo Garrido Puga,  es presentada en la primera edición del Festival Primaverarte. Territorio de arte, sorodidad y arte, en la Guarida del Coyote.

En esta sesión dancística, se proponen y comparten dos fragmentos de esta obra basada en la pequeña novela - La historia de un intruso-, del escritor ecuatoriano, Marco Antonio Rodríguez.

"Finalmente es la historia de un hombre que esta dividido internamente entre él y el otro. El otro es la parte conflictiva, la parte que pone disyuntivas a él mismo", comenta Garrido.

"Ya que la conflictiva interna es actual. Esta relación del yo y el otro que es él yo mismo, lo he visto tanto no solo en un cuento de Stevenson que también habla de esto, como también de  Clarice  Lispector. En el caso de Stevenson, la conflictiva lo aborda desde el bien y el mal , y en caso de la historia de un intruso de Rodríguez, la conflictiva la aborda en términos de la opresión y libertad".

Un trabajo coreográfico que tiene como antecedente en una pequeña obra que se llamó inicialmente -Antero-, de hecho fue ganadora del premio nacional a la creación coreográfica Guillermina Bravo, en el año 2000.

Para después ser ampliada a una nueva propuesta y  volverse  en- Dicoplus-.

Un público asistente que constata esta potente, crítica, gozosa y poética voz ante esta contrastante condición humana transmutada en danza, a partir de estos cuerpos situados fuera de los órdenes hegemónicos.

Arturo Garrido Puga detalla que esta función es un momento importante,  porque se integró al Festival Primaverarte y "permitió a los bailarines el trabajar el lenguaje de la obra, trabajar la exigencia de energía que tiene la obra y digamos que ya están preparados para acometer ya la totalidad de la obra, una construcción muy fuerte de personajes muy fuerte, ya que el coreógrafo busca en esta versión incrementar algunas acciones y complejizar un poco más el discurso de la obra".

Como también  tiene planeado  presentar en su totalidad esta obra de Dicoplus, tentativamente a finales de julio.

En este ejercicio escénico, se agradece el trabajo y entrega de sus cómplices en escena: Eréndira Rodríguez, Leila Roque, Cristina Díaz, Daniel Albares y Tristán Garrido.

Un proyecto premiado por la convocatoria para la reactivación de espacios escénicos independientes por la Secretaría de Cultura, a través del Complejo Cultural Los Pinos y el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Apoya a la maestra, coreógrafa y bailarina potosina, Cora Flores

 


A la Comunidad Artística de México

A las muchas generaciones de bailarines, músicos y artistas que han sido formados por la maestra Cora Flores, ícono de la danza mexicana

Somos un grupo de personas que hemos gozado del privilegio de haber sido alumnas y alumnos de la Cora Flores. El día de hoy nos reunimos para hacer un llamado respetuoso a la comunidad artística con la intención de solidarizarnos amorosamente con la Maestra. 

Nuestra querida Maestra, cuerpo y espíritu consagrado a la creación de las obras representativas y varias compañías en su origen, necesita nuestro apoyo.

Les comunicamos que la Maestra Cora Flores requiere urgentemente de una cirugía de columna, lo cual implica que será preciso recaudar fondos para los gastos médicos que habrán de presentarse. Sabemos que el gremio artístico en general está en una condición vulnerable respecto al acceso a la salud, sin embargo, esta condición siempre nos ha hecho empáticos y solidarios, más aún cuando se trata de nuestros maestros.  

La maestra Cora Flores nos ha mostrado el camino de la danza, nos ha abrazado cuando hemos estado enfermos del cuerpo y del alma, a la par que resiste a un mundo hostil, al trabajo precarizado y a los cambios institucionales. La historia de la Maestra Cora, hay que decirlo, es una historia de lucha, de alzar la voz para reclamar lo que es justo, lo que no tendría que ser aceptado. 

Por todo lo anterior, esta carta tiene la intención de invitarte a que brindes algún tipo de aportación en especie, donativo; como director (a) de la institución donde laboras te pedimos utilizar tus plataformas, donar taquilla o lo que sea que desees aportar a la causa. Contáctanos.

Cada acción cuenta y es importante. Agradecemos tu tiempo y colaboración. Como dice la Maestra Cora “Hay que darlo todo en la clase y en la vida”



Máscaras de la India en SLP

El Museo Nacional de la Máscara, recibió una donación de máscaras por parte de la Embajada de la India en México.

Una de ellas es el Mascarón de Ganesha, dios de la sabiduría, de los caminos y de las letras; es hijo del dios Shiva y la diosa Párvati. Representa el perfecto equilibrio entre las energías masculina y femenina, de la fuerza y la bondad, de lo real y lo irreal. Ganesha es el dios más popular de la India, a pesar de no aparecer en los libros épicos del Maha Bharata o el Ramayana.

Cuenta la mitología hindú, que un día Párvati, la madre de Ganesha, quiso tomar un baño y mandó a su hijo que vigilara la entrada de su aposento. Entonces apareció su padre Shiva. Hijo y padre no se reconocieron, de modo que acabaron peleándose. Finalmente, Shiva desenfundó su espada y de un solo golpe decapitó a su hijo. 

La madre lloró desconsolada, entonces Shiva le prometió que daría a su hijo decapitado la cabeza del primer ser que apareciera por el lugar. Apareció un elefante y Shiva cumplió su promesa. De ahí que Ganesha tenga cabeza de elefante.

Para conocer este tipo de máscaras, El Museo Nacional de la Máscara, invita al público interesado a realizar un recorrido virtual por este espacio, dando un clic en el siguiente enlace https://goo.gl/maps/MQcGmSgzUV9hCyC3A o una vez pasada la pandemia por el COVID-19 acudir de forma presencial.

Se les invita a seguir las redes de este espacio https://www.instagram.com/museodelamascara/ https://twitter.com/museo http://www.facebook.com/Museo-De-La-Mascara-104219461381514/http://museodelamascaraslp.org/

Sistema de Apoyos a la Creación, Proyectos Culturales y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), lanzan convocatoria Artes Verbales 2021

  


La Secretaría de Cultura, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), abre la convocatoria Artes Verbales 2021, con la finalidad de promover y difundir las artes verbales de las lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparecer, así como de contribuir al desarrollo e incremento del patrimonio cultural de México. El registro estará abierto a partir de hoy, 12 de mayo, y cerrará el 24 de junio. Las bases se podrán consultar en: https://fonca.cultura.gob.mx/ y www.inali.gob.mx

México es un país multicultural, de una vasta riqueza lingüística, la cual, por diversos motivos, se ha visto disminuida a lo largo del tiempo y actualmente está en riesgo. Por ello, para esta convocatoria se amplió la cantidad de lenguas y/o variantes que se pueden tomar en cuenta para trabajar en su rescate y promoción. Se trata de 60 lenguas y/o variantes ubicadas en diversas regiones del país:

Awakateko, ayapaneco, chocholteco, chontal de Oaxaca, chontal de Tabasco del sureste, cucapá, guarijío, huichol del oeste, ixcateco, ixil, jakalteko, kaqchikel, k’iche’, kickapoo, kiliwa, ku’al, kumiai, lacandón, mam, mexicano alto de occidente, mexicano bajo de occidente, mexicano de occidente, mexicano de Puente de Ixtla, mexicano del centro alto, mexicano del centro, mexicano del oriente, mixteco de Guerrero de la costa central, mixteco de Guerrero de la costa occidental, mixteco de San Miguel Piedras, mixteco del noreste bajo, mocho’, oluteco, otomí de Ixtenco, otomí de Tilapa o del sur, otomí del oeste del Valle del Mezquital, otomí del oeste, paipai, pame, pápago, pima, popoloca, q’eqchi’, seri, teko, texistepequeño, tlahuica, tlapaneco del sur, totonaco del sureste, tuzanteco, zapoteco de Asunción Tlacolulita, zapoteco de la Sierra Sur (del este bajo), zapoteco de la Sierra Sur (noroeste bajo), zapoteco de Mixtepec, zapoteco de San Felipe, zapoteco de Valles (del centro), zapoteco de Valles (del noroeste bajo), zapoteco de Valles (del noroeste medio), zapoteco de Valles (norte), zapoteco de Valles (oeste) y zoque del sur.

Para esta convocatoria se implementaron dos modalidades de participación:

- Integrantes de comunidades en las que se habla alguna lengua indígena en alto riesgo de desaparición.

- Especialistas en el campo de las lenguas indígenas en riesgo. Personas con formación académica en sociología, historia, antropología, lingüística, entre otras especialidades, con participación y reconocimiento dentro de una comunidad originaria en la cual se hable alguna lengua en riesgo de desaparición.

Las personas interesadas podrán postularse de manera individual o grupal, con proyectos que contemplen una de las cuatro especialidades de la convocatoria: Biografías o historias de vida; Compilaciones y monografías; Registros de fórmulas verbales y Tradición oral.

Cabe recordar que la primera emisión de la convocatoria Artes Verbales se publicó en 2019, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con la finalidad de que integrantes de los pueblos indígenas y especialistas en sus lenguas presentaran proyectos para conformar registros de expresiones orales, literarias o artísticas de lenguas en riesgo de desaparecer.

En su primera emisión, la convocatoria otorgó su apoyo a 19 proyectos de 11 estados del país, los cuales se desarrollaron en busca de la conservación de las lenguas: ayapaneco, chocholteco, chontal, cucapá, guarijío, ixil, kumiai, lacandón, oluteco, pima, popoloca, seri, texistepequeño y tlahuica.

La presente emisión apoyará a 23 proyectos, en busca de ampliar el alcance de la convocatoria a más regiones y sus lenguas.

El Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales prevé que pueda haber casos en los cuales los y las postulantes no cuenten con acceso a internet en todo momento. Por ello, postulantes que radiquen en zonas donde no haya infraestructura tecnológica para llevar a cabo el proceso de registro en línea deberán notificarlo antes del 31 de mayo próximo y podrán solicitar asesoría personalizada comunicándose al 55 4155 0730, extensión 7091.

Para más información o aclaración de dudas, las personas interesadas podrán comunicarse al teléfono 55 4155 0730, extensión 7091, o enviar un correo electrónico a: artesverbales@cultura.gob.mx El horario de atención al público es de 10 a 14 horas (horario de la Ciudad de México), de lunes a viernes en días hábiles.


Kill Aniston, Joliette, tortuganónima y Serpyants se unieron al álbum tributo a Austin TV


A finales de abril Digger reveló sus planes para publicar el primer álbum tributo a Austin TV para coincidir con el que habría sido su 20° aniversario de carrera, lo que incluso llega en un momento muy ad hoc considerando que recientemente la banda puso su clásico Fontana Bella en plataformas de streaming.

Si bien hasta el momento no ha aparecido el tracklist completo de Nuevos Clásicos: Austin TV, ya hemos ido escuchando una serie de contribuciones bastante interesantes por parte de Carla Rivarola y URSS Bajo El Árbol, por lo que este es un muy buen momento para profundizar un poco más en las grabaciones que se han ido agregando al proyecto durante las últimas semanas, comenzando por Serpyants y su cover a “Ashia” con la participación de Parrillat.

Esta sólida contribución de Serpyans no llega por su propia cuenta, pues Kill Aniston también forma parte del álbum tributo a Austin TV con una fenomenal versión de “Les choses sont bizarres”, canción incluida en Asrael, mientras que Joliette hizo lo suyo con uno de los cortes más representativos del esencial La Última Noche del Mundo: “Mr. Galaxia”.

Considerando que algunos de los proyectos que forman parte del compilado siguen dando sus primeros pasos, resulta muy emocionante poder escuchar las reinterpretaciones que hicieron de una de las bandas mexicanas más icónicas de los últimos 20 años, tal es el caso de tortuganónima y su versión de “El Hombre Pánico”.

Mientras tenemos el Nuevos Clásicos: Austin TV en su totalidad, los invitamos a que le den una buena escuchada a sus más recientes adiciones.

viernes, 28 de mayo de 2021

Charla digital “Rutina musical pianística” en redes sociales del IPBA

 


La Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, invita al público interesado, a la charla digital “Rutina musical pianística” con el músico ruso Vladimir Petrov que se llevará a cabo este viernes 28 de mayo de 2021 a las 13:00 horas, mediante Facebook Live en @InstitutoPotosinodeBellasArtes 

Para participar en esta charla no se necesita registro previo y se trata de un evento con entrada libre; las y los participantes podrán compartir visiones, opiniones, dudas y comentarios en vivo con el ponente y el moderador, que en este caso será el docente Franco Alfaro.

Vladimir Petrov es un pianista ruso que radicó desde los 3 años en nuestro país, comenzando su formación musical a los 5 años de edad en la ciudad de San Luis Potosí. A muy temprana edad dio a conocer su capacidad interpretativa y obtiene a los 7 años el primer premio del Concurso Nacional “Petrof Simphony” en México 2004.

Desde entonces, ha sido galardonado con importantes reconocimientos en certámenes y concursos tanto nacionales como internacionales, entre ellos: 1er. Lugar y Grand Prix en el Concurso Nacional “Pearl River” 2006 en Colima, México; 2° Lugar y Medalla de Plata en el 7° Concurso Internacional de Piano “Russian Music” en San José California, USA;  1er lugar en el 3er Concurso Nacional Infantil  de Piano “Ollin Yoliztli” en la Ciudad de México; y 1er lugar en el 2° Concurso Nacional de Jóvenes Pianistas “Parnassós2009”, en Monterrey, México. 

A la edad de 13 años, Petrov continúa sus estudios académicos en Rusia. El 25 de junio del 2020 se graduó del conservatorio estatal Tchaikovsky de Moscú recibiendo el diploma de excelencia académica. 

A la par de su formación, ha sido invitado a participar como solista en diferentes festivales y eventos culturales nacionales e internacionales en países como Canadá, Polonia, Rusia, entre otros. Ha presentado conciertos en recintos como la Gran Sala del Conservatorio de Moscú, el Teatro Bolshoi y el Teatro Marinsky en Rusia; la Sala “Alfred Cortot” en París; la Sala de la “Radio Rumana” en Bucarest y El Palacio de Bellas Artes en México. Actualmente, continúa sus estudios en la Universidad de Música Franz Liszt en Weimar, Alemania, con el profesor Grigory Gruzman. 

La trayectoria y experiencia del ponente avalan la calidad de la charla a presentar, por lo que se invita nuevamente al público a ser partícipe de esta sesión y del resto de la agenda cultural que presenta el recinto a través de sus cuentas oficiales: Facebook y YouTube: “Instituto Potosino de Bellas Artes”, Twitter “@IPBASLP”, Instagram “@IPBASLP_”, y Spotify “IPBA SLP”. Para mayores detalles se pone a disposición el correo informes.ipba@gmail.com y el teléfono 444-8-22-12-06.


Teatro de la Paz presenta actividades culturales virtuales


Este fin de semana en el Teatro de la Paz, continúa presentando sus funciones virtuales mediante Facebook Live con motivo de la pandemia.

El viernes 28 de mayo se presentará la poesía de Fernando Sarría Abadía (Ejea de los Caballeros, Zaragoza), a las 12:00 horas. Él es licenciado en Filosofía y Letras, en la especialidad de Historia del Arte, por la Universidad de Zaragoza. Ha publicado 18 libros de poemas desde el 2008, siendo los últimos “A plena luz” (Ediciones Lastura), el 2017 “Los días contados” (El sastre de Apollinaire), 2018 con otros dos poetas “69 poemas” (Editorial Quadrivium).



Ese mismo viernes a las 20:30 horas., se presentará Fer Civeira y Los Malos Hábitos. Fer Civeira es músico, compositor, escritor y productor musical. Con su espectáculo busca llevar al público a transitar por la soledad y el abandono.



El sábado 29 a las 20:30 horas., se presentará Andrés Fargo, un multinstrumentalista, productor y compositor mexicano, que en su más reciente producción “Eronáutica” conjuga distintos estilos y géneros musicales. En su música convergen la nostalgia y la melancolía de la música romántica latina, como el son cubano, la salada y los boleros, entre otros.

Poesía en movimiento en el Teatro de la Paz


La Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, invita al público en general a continuar participando en las actividades virtuales que presenta el Teatro de la Paz en tiempos de pandemia, y que este domingo 30 de mayo a las 19:00 horas., mediante Facebook Live, presentará el espectáculo Poesía en movimiento, a cargo de Unidanza Contemporánea de la UASLP, que se celebra su 25 aniversario.

La Compañía Unidanza Contemporánea fue fundada hace 25 años por el bailarín y coreógrafo Fernando Escalante Guevara. Unidanza Contemporánea ha creado obras emblemáticas, formado a generaciones de bailarines y bailarinas, coreógrafos y coreógrafas; y estableció un estilo clásico de la escena dancística de esta región, para mantenerse cercana a las inquietudes diversas del público.

Este espectáculo de XXV Aniversario se centra en la energía corporal, en los símbolos de la vida finita, en el mar de la infinitud. Los movimientos de los bailarines y bailarinas, en esta puesta en escena, son redes con el objetivo de fortalecer el Arte del Movimiento frente a las contradicciones de la condición humana. Los versos y la música en vivo buscan ser un elemento plástico y sonoro, que contribuya a la construcción escénica, así como una reacción del movimiento en la palabra.

El público será testigo de la temporalidad de una compañía dancística universitaria, que pretende crear en el espectador la experiencia del suceso vivo de la danza. 

En este espectáculo participarán las bailarinas: Diana Batres, Lucero Pérez, Diana Pérez, Nancy Cisneros, Mariana Trejo, Rebeca Quintanilla, Fernando Escalante, Lucerito Q., Iván Varela; en la poesía, Margarita Díaz de León; en la guitarra, Emmanuel Mendoza; coreografía a cargo de Fernando Escalante, Valeria Vélez, Antonio Martínez y Diana Batres; y, en la iluminación, Arturo Sánchez.

Remedios Zafra: "La prisa es enemiga de la cultura, crear necesita tiempo"


Por: Andrés Seoane

Precariedad, angustia, autoexplotación o digitalización son conceptos que siempre han transitado la obra de Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973), escritora e investigadora del Instituto de Filosofía del CSIC, que en su anterior libro, El entusiasmo (Premio Anagrama 2017) se preguntaba cómo la ilusión vocacional terminaba siendo instrumentalizada, particularmente en los trabajos culturales y creativos, por un sistema que favorece la ansiedad, el conflicto y la dependencia en beneficio de la hiperproducción, la rentabilidad a toda costa y la velocidad.

Su cruda y descarnada disección de un mundo laboral precario, alienador e inmoral —aliñado con lógicas productivas neoliberales y con la voracidad de la cultura digital— provocó que multitud de personas se reconocieran en esas vidas-trabajo que describía y escribieran a la autora. De esas conversaciones surge ahora Frágiles (Anagrama), un certero ensayo, escrito en forma de epistolario, donde ahonda en todas estas cuestiones.

“La respuesta que recibió El entusiasmo me sorprendió por la identificación de tanta gente con ese escenario de normalización de la precariedad como base del trabajo, por la angustia de vernos como engranajes de una maquinaria”, explica Zafra. Por eso, quiso dedicar tiempo a reflexionar y dar respuesta pausada a esa situación, y así surgieron las cartas. “Elegí expresarme así como forma de crítica a la época contemporánea, pues exige todo lo que esta desecha: la lentitud, la profundidad y la intimidad. El hecho de poner en común las vivencias individuales es clave, porque la autoconciencia es un elemento disruptivo brutal, un desvío a partir de cual nace la esperanza. La conciencia de la situación ya estaba, pero para que se genere un cambio social, hay que dar ese paso de abordarla colectivamente”.

Pregunta. En toda su obra, como aquí, ha explorado la continua precarización del trabajo creativo. A un año vista, ¿cómo le ha afectado la pandemia?

Respuesta. A unos pocos la pandemia nos ha traído el regalo de la concentración liberados de viajes y de compromisos, la recuperación del tiempo propio para escribir y leer, pero esto no ha sido lo normal. En el contexto cultural y creativo, igual que en la sociedad en general, la pandemia ha llegado como una gran crisis. Y como suele pasar en tiempos de crisis, la cultura se ha tomado como algo prescindible, como si los libros o el arte no nos salvaran. Además, ha aumentado la precariedad, reforzada por la digitalización. Las fórmulas que predominan en el trabajo creativo no son ya trabajos concretos sino una pluralidad de tareas diversas concatenadas que dan la sensación de que el trabajo nunca finaliza. Es fácil caer en la adicción que suponen las pantallas, y así llegamos a lo que denomino “vida-trabajo”.

“El individualismo que hoy se promueve no es humanista, ni mucho menos, sino competitivo y orientado a la hiperproductividad”

P. ¿En qué momento el trabajo se volvió literalmente nuestra vida y pasó a invadir nuestros espacios personales?

R. Es curioso, pues quienes trabajan en aquello que les motiva sienten que su pasión siempre va con ellos. No se deja de ser artista o escritor cuando duermes. Pero a lo que apunto en el libro es a la naturalización de otro tipo de vida-trabajo no elegida, sino creada por la inercia de la época y que tiene su centro en la tecnología. En tanto la tecnología es portátil y siempre está con nosotros, siempre existe la tentación de caer en ella para adelantar trabajo. Y esto entraña el riesgo de perder nuestra vida íntima, pues sin tiempos de tránsito es fácil caer rendido a una lógica hiperproductiva y competitiva donde anulamos nuestro tiempo de ocio. Esto también afecta a lo que creamos, que se convierte en un hacer rápido, más un parecer, que un crear.

Un avance colectivo

P. El teletrabajo ya es algo natural en nuestras vidas, ¿qué está suponiendo hoy y qué pasará en el futuro?

R. Aunque hemos vivido un ensayo hiperproductivo con la pandemia, confío en que el teletrabajo se asiente y mejore nuestra vida, aunque estamos en un momento importante donde la regulación que garantice los tiempos de desconexión es un asunto esencial. El teletrabajo puede ayudar a resolver problemas de despoblación y cambios de modelo productivo, pero es todavía un modelo muy mejorable. Puestos a imaginar necesitamos sistemas fiscales sensibles a la nueva realidad que tengan en cuenta que podemos vivir y trabajar en un lugar distinto al que nos contratan.

P. Destaca desde el título esa idea de colectividad y solidaridad que nos impone el sabernos frágiles. ¿Sobra competitividad y falta colaboración en nuestra sociedad?

R. La competitividad y la prisa son los corazones del capitalismo y ambos se ven favorecidos por el individualismo que dificulta lazos de solidaridad y colaboración entre las personas. Porque ese individualismo que hoy se promueve no es humanista, ni mucho menos, sino competitivo y orientado a la hiperproductividad. Ya desde el colegio se enseña a ver al compañero como un rival y a no compartir el conocimiento por miedo al competidor. En el ámbito cultural y creativo el conocimiento debe ser compartido, no podemos perder esto. Este sistema favorece la ley del más fuerte, del más valiente o del que tiene menos escrúpulos, y que deja fuera a los más vulnerables o a los más solidarios. Por el contrario, compartir lo que nos hace frágiles es la base para un sistema igualitario, nos iguala en lo que nos hace vulnerables y promueve un avance colectivo.

“La ética es fundamental. Todos debemos pensarnos como personas y no como productos o como trabajadores desechables”

Ya en El entusiasmo, Zafra definía el concepto de autoexplotación, esa práctica que lleva a los trabajadores a aceptar más y más trabajo y que incide en la precarización. Sin embargo, añade ahora el matiz de que la culpa no reside en el individuo, sino en “un sistema capitalista que incentiva una estructura que convierte a los trabajadores autoexplotados en agentes que retroalimentan su propia subordinación”, apunta la autora. “Educados en el ideal del trabajo, nos invitamos a hacer un montón de cosas que mantienen caliente la maquinaria, y preferimos seguir activos antes de pararnos y tratar de cambiar ese sistema que nos autoexplota a todos. Los grandes culpables son quienes se lucran y benefician de la perversión de este sistema que prima los beneficios a las personas”.

La utopía de la ética

P. Es muy crítica con la configuración utilitarista de la sociedad actual. ¿Qué hace falta para que eso cambie?

R. Es triste y terrorífico que absolutamente todo se plantee en términos de ganancias económicas. Pero en tanto que comportamiento humano es modificable. La ética debe estar más presente en la vida y trabajos de las personas, sean jefes que contratan, políticos que gestionan lo público, trabajadores diversos… Debemos pensarnos como personas y no como productos o como trabajadores desechables (“si no lo haces tú hay cientos como tú esperando ocupar tu trabajo”). Hay fórmulas distintas que también crean riqueza y valor sin precarizar a las personas, pero requieren más tiempo, más conocimiento y más compromiso ético.

P. Sin embargo, asociar el dinero al ámbito artístico o intelectual, está tradicionalmente mal visto. ¿Es una de las claves de la precariedad del sector?

R. Históricamente se ha legitimado que el trabajo artístico podía ser pagado con capital simbólico, con el aplauso o el reconocimiento, que hoy se materializa especialmente en las redes. Afortunadamente, esa herencia injusta está cambiando. Los artistas y creadores son también trabajadores y necesitan dinero que les permita vivir. Reiterar ese estereotipo vendría a confirmar que los trabajadores creativos sólo podrían ser gente valiente dispuesta a sacrificarse o quienes ya tienen dinero. Y limitar la creación a los ricos sería volver varios siglos atrás.

“Hay otras fórmulas que también crean riqueza sin precarizar a las personas, pero requieren más tiempo y más compromiso ético”

P. Durante décadas imperó en la sociedad ese mantra meritocrático de “estudia para tener un buen trabajo”. Pero hoy en día, como dice, “trabajar más y mejor no es garantía de progreso”, ¿que supone constatar esta gran mentira?

R. Es una de las ideas que más me perturbaba, porque creo que como sociedad desaprovechamos toda esa ilusión de los adolescentes y jóvenes que han hecho lo que les han dicho que hicieran y se dan de bruces con el desempleo y la precariedad. Quizá no era mentira hace décadas, pero en los últimos 30 años el mundo ha cambiado, y crear la expectativa de que estudio va seguido de trabajo genera una frustración que muchas veces se convierte en rechazo y crítica a un sistema que sienten que les ha engañado. Y ese desencanto con el sistema público provoca la desafección que muchas veces se achaca a la juventud. En educación no podemos ser paternalistas, debemos desterrar la cultura del éxito y formar a personas inteligentes que entiendan la complejidad de la vida. Además, pienso que debe haber una implicación política real, paralelamente a la transformación de nuestra economía de trabajo, para abordar este inmenso problema de precariedad en los jóvenes. Ahí está nuestro futuro.

Cultura de usar y tirar

P. Critica la aceleración que caracteriza el mundo actual y la falta de tiempo. ¿Es este el rasgo más determinante junto a la obsesión por la productividad? ¿Cómo afecta esto a la cultura, a su consumo y creación?

R. La prisa es enemiga de la cultura, para crear y valorar una obra se necesita tiempo, que nos permite el juicio crítico, no actuar como rebaño ni dejarse llevar por las tendencias. El tiempo es un tesoro porque es esencial para que pueda acontecer algo que está en crisis: la capacidad de atención. Una cultura de la prisa favorece trabajos y obras apoyadas en la apariencia y en la impresión, en un envase que, por ejemplo, ponga “comida”, aunque lo que esté dentro no coincida con la imagen. Si el máximo valor es ser productivo viviremos en un mundo saturado de propuestas, de productos y de producción de usar y tirar, como sujetos desapasionados blindados en la impostura. La base del arte y de la cultura es la creación libre y con sentido, algo que requiere concentración y tiempo, si lo que nos mueve es “hacer algo”, “hacerlo cuanto antes” o “pasar el trámite”, ninguna experiencia sensible tendrá sentido.

“En educación no podemos ser paternalistas, debemos desterrar la cultura del éxito y formar a las personas en el fracaso”

P. En los últimos años la idea de futuro ha dejado de tener las connotaciones esperanzadoras de progreso para leerse en términos de cancelación. Tras estas reflexiones, le lanzo la pregunta de origen del libro, ¿dónde queda la esperanza?

R. Nuestra visión del futuro ha cambiado porque vivimos en un presente perpetuo donde el futuro está cargado de incertidumbre. Pero la incertidumbre y el miedo son positivos en cierto grado, porque nos permiten construirnos más allá de un hacer instantáneo, pensando en la repercusión de nuestros actos. Si la esperanza es ese estado de ánimo que nos hace pensar que lo que deseamos es posible, habita no solo en nosotros (en ese mantra capitalista de “si quieres, puedes”) sino en la sociedad, en creer que la sociedad está trabajando para ayudar a las personas que sufren. Si la cultura neoliberal ha enfatizado al individuo como centro, la pandemia nos ha enseñado o recordado nuestra vulnerabilidad (física, psíquica y laboral). La fragilidad es una costura comunitaria que recuerda que los humanos somos seres sociales que se necesitan y que solo desde la fortaleza del suelo social, que es de todos, podemos mejorar. Por eso es en los sistemas públicos de sanidad, educación, ciencia, investigación… donde está nuestra esperanza.

El Virreinato de Nueva España, principal motor económico de la Corona

 



Por: José Francisco de Anda Corral

Nueva España entró en la historia mundial con “pies de plata y de oro”, aumentó de manera significativa los centros de capital en Europa y ayudó a la conversión de la corona española en un centro de gran poder de 1492 hasta 1630, expuso el doctor Enrique Semo, investigador emérito de la Facultad de Economía de la UNAM, al analizar la estructura económica de la sociedad novohispana en sus primeros 250 años de existencia.

Este miércoles, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), del gobierno de la Ciudad de México celebró el conversatorio “Economía indígena, economía de la Nueva España y las Reformas Borbónicas”, como parte del Seminario México-Tenochtitlan. Siete siglos de historia, en el que además del profesor Enrique Semo, doctor en Historia Económica por la Universidad Humboldt de Berlín, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la SECTEI; el doctor Antonio Ibarra Romero, de la Facultad de Economía de la UNAM, y el economista e historiador Leonardo Lomelí, secretario general de la UNAM, en calidad de moderador, abordaron la economía colonial y los abusos que esta representó para la población indígena, incluidas las formas en las que la explotación se tradujeron en una de las grandes formas de transferencia de plusvalías a la Corona española.

Semo hizo alusión a que “la población indígena trabajadora, principal fuerza productiva, se redujo en menos de cincuenta años en 90%, es decir, que en 1517 murieron nueve de cada diez indígenas, pero al mismo tiempo, llegaron el hierro, el ganado, los animales de arado, la rueda, la estructura alfabética y nuevas formas de pensamiento técnico-científico”, dijo.

Agregó que la explotación colonial se manifestó a través de una serie de mecanismos económicos que transfirieron plusvalía de la Colonia al centro y que modelaron la economía del país de acuerdo con las necesidades del capitalismo central en ascenso en Europa.

El sistema novohispánico formó parte del imperio español, y se convirtió en un campo de acumulación, fuente de oro y plata, señaló.

”Durante casi 300 años, entre el 80 y el 85 por ciento del valor de las exportaciones novohispanas fueron la plata y el oro. La Nueva España subsidiaba tanto a la colonia real como a otras en América”, precisó el connotado investigador.

Por su parte, Antonio Ibarra Romero, al hablar de las Reformas Borbónicas, sostuvo que el periodo borbónico, que abarca los últimos cincuenta años del Virreinato, se tradujo en cambios institucionales y de búsqueda de una prosperidad y gran extracción sobre la economía y los súbditos del México del siglo XVIII.

“En términos económicos, México experimentó grandes atrasos en esa época que se debían, en gran medida, a la resistencia a cambiar las instituciones y las reglas de la economía, vinculadas a intereses locales”, sostuvo.

Los cambios introducidos, continuó, fueron en la territorialidad, en la fiscalidad y en las actividades económicas, así como en el fortalecimiento de los monopolios. “La mayor presión fiscal afectó, de manera diferenciada como suele ocurrir, a ricos y pobres, donde los primeros aprovecharon la debilidad del Estado para convertirse en sus prestamistas”.

Ibarra Romero aseguró que las comunidades indígenas fueron las que resintieron con mayor fuerza esta política de depredación financiera. “Las cajas de comunidad, a las que les fue sustraída una buena parte de sus recursos abrió paso a la fundación del banco estatal español, financiado con las reservas de esas cajas de las poblaciones indígenas".

“La historia nos ayuda, no a adivinar el futuro, pero sí la percepción de que se están gestando cambios y transformaciones en México. Esperemos que sean en favor de una sociedad mucho más igualitaria, resumió.

En la sesión de preguntas y respuestas, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez rememoró la introducción histórica del concepto de raza y de mestizo, pues forman parte de este lenguaje en el que se consideran de origen a dos razas.

“Hoy este concepto en términos biológicos está proscrito, porque la diferencia entre un indígena, un español o un africano con un inglés es mínima; ese lenguaje se introdujo para justificar una presunta superioridad de los blancos, aunque la diferencia genética sea mínima; es parte de una concepción racista que debe terminar'', puntualizó.

jueves, 27 de mayo de 2021

Charla "Ramón López Velarde, los años en San Luis"


Por: Roberto A. Valenciano Capín

Con la charla "Ramón López Velarde, los años en San Luis", el Mtro. Armando Adame Domínguez compartió esta tarde y que a su vez forma parte de las actividades de la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2021

Es el año 1818, convergen tres natalicios de cuatro poetas que marcarían la ruptura en la tradición literaria de sus paises, e incluso del canón occidental: Giuseppe Ungaretti en Italia, Fernando Antonio Pessoa en Portugal; Ramón López Velarde en Zacatecas y  Thomas Stern Elliot en Estados Unidos.

Del cual se desprende este escenario con tal puntualidad, esta aproximación del vate jerezano, su constante prosa política y su poética publicada en un par de periódicos, como su oficio durante su estancia por estas tierras potosinas.

En donde el director de Publicaciones y Literatura de la Secretaria de Cultura de San Luis Potosí, comenta, "no me detendre mucho en los primeros días años de vida del poeta, de sobra sabemos como su infancia fue el punto indeleble de partida para el imaginario que hizo posible su obra".

Aún así contextualiza y a su vez ambienta su transitar del vate en su mismo Jerez, como en Aguascalientes y Zacatecas.

Al apuntar que antes de estudiar Leyes en la capital potosina estuvo unos años en el Seminario Conciliar Tridentino, en Zacatecas, y en el Seminario Conciliar de Santa María de Guadalupe, en Aguascalientes.

Pero no es hasta que se da la famosa entrevista Díaz- Creelman, que se compagina con la llegada de los hermanos López Velarde (Jesús y Ramón ) a San Luis Potosí.

En 1909 incitados por la presencia de Francisco I. Madero en San Luis Potosí, los hermanos López Velarde se hacen militantes antirreleccionistas junto a otros estudiantes del Instituto (Científico y Literario de San Luis Potosí) como Pedro Antonio de los Santos, miembro de una familia oligarquica de la huasteca potosina, y los coahuilenses Rafael Cepeda y Manuel Aguirre Berlanga".

En octubre del mismo año, el escritor envía al Regional de Aguascalientes el primer elogio nacional, "empero fuertemente crítico a las ideas de Francisco I Madero, en un artículo denominado simplemente - Madero-".

Desde esta época hasta después de 1911, además de Santos y Aguirre Berlanga,  los López  Velarde alternaban en las aulas y en los pasillos  del Instituto con Ernesto Barrios Coñantes, Roque Estrada, Agustín Mayo y  Melchor Vera Vallejo, todos ellos actores o víctimas de las convulsiones futuras.

Precisa que no hay indicios objetivos que justifiquen la leyenda que el poeta participó en la redacción del Plan de San Luis, "ya que en realidad no es relevante si lo hizo o no, se trata de un documento político en el cual, el valor literario ni existe y no tendría importancia".

En noviembre de 1910 estalla la revolución y del círculo cercano al poeta toman las armas Cepeda y Santos. Mientras tanto López Velarde proyecta publicar su primer libro -La Sangre Devota-, que "gracias al buen olfato de su autocrítica aparecerá seis años después, el proyecto inicial consta de veinte poemas, de los cuales para la versión definitiva de 1916, eliminó siete y conservó trece que con otros veinticinco sumaron los treinta y ocho poemas que lo conforman".

Menciona que todo es "porque creo que es la evidencia del carácter incontrolable de la vocación poética. Pues en el caso de Ramón López Velarde se abrió paso sobre la voluntad de un padre que pretendió obligarlo a abandonar la escritura, porque temía que un abogado-poeta no tendría clientela".

"Una vocación poética que encontró sus cauces expresivos a  pesar del clasicismo- conservador que el autor profesaba en sus inicios"

Acota que "si asumimos que los trece poemas salvados por su autor del proyecto de la Sangre Devota de 1910 fueron escritos en San Luis Potosí, consideró que durante la estancia en esta ciudad empezó a encontrar sus contradicciones internas y en la conquista de los recursos estilísticos, la voz que lo iría definiendo hasta llegar a Zozobra (1919) y  Al son del corazón ( 1932)".

Ramón López Velarde vivió en San Luis Potosí con intervalos de ausencia en las que no se desligaba de la ciudad desde 1908 hasta principio de 1914.  "Desde aquí tuvo experiencias y relaciones que repercutirían en su vida posterior y maduró su escritura antes de entregarse a la seducción de la capital.

Como también Adame dio lectura de dos poemas intímamente relacionados de la presencia de Ramón López Velarde en San Luis Potos:- No me condenes-, un poema de los más antologados y que refiere a María Neváres. -El Candil-, un poema dedicado a Alejandro Quijano.

Una charla sobre el vate jerezano, desde la Casa Ramón López Velarde  otrora casa en esta capital potosina.