martes, 30 de abril de 2019

Presentaron antología de poemas en lengua náhuatl


Con la lectura de algunos poemas en náhuatl fue presentado al público "Tlajtolyoloxochitl" o "Palabra del corazón florido", una antología de poemas en lengua náhuatl realizada por alumnos del Seminario de Cultura Náhuatl  del área de Integración y literatura del Centro de las Artes de San Luis Potosí, quienes además compartieron con el público asistente su experiencia en torno al aprendizaje y preservación de la lengua y cultura náhuatl.

La antología está conformada por 39 poemas, autoría de los integrantes del Seminario, Martina del Refugio Saucedo, Simón Morales, José Miguel Castro, Diana Isabel Esparza, Martín Colchado, María Guadalupe Martínez, María de los Ángeles Sánchez, Ana Isabel García y Perla Guadalupe Torres; es una edición literaria coordinada desde el área de Integración y Literatura del CEARTSLP, en colaboración con diversas instituciones como son el Teatro de las Artes, la Escuela Normal del Estado y la Dirección de Cultura de Soledad de Graciano Sánchez.

Durante la presentación se contó con la presencia del maestro Genaro Hernández,  precursor del rescate de la lengua náhuatl en San Luis Potosí e instructor de los talleres de lengua y cultura náhuatl del CEARTSLP, quien resaltó el trabajo realizado a través de las instituciones con quienes a la fecha se ha trabajado en esta línea cultural, y con quienes además se ha buscado fortalecer las lenguas indígenas en la cuestión jurídica, educativa y de salud. 

"Me parece que a través de la poesía, también es una forma de buscar que los pueblos indígenas tengan otro valor fundamental del ser humano, la creación, plasmando y haciendo visibles los escritos y sentimiento de cada uno".

Cabe mencionar que el acercamiento a la poesía surgió a partir del taller de Creación literaria impartido en el CEARTSLP, por el maestro Pedro Martínez Escamilla, reconocido difusor de las lenguas y miembro de la Organización Mundial de Creadores en Lenguas Originarias de México (OMCLO), a quien igualmente se le reconoció por su trabajo y colaboración en este proyecto, cuya edición ha sido posible gracias al Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2018 de la Secretaría de Cultura Federal y de la Dirección de Descentralización y Culturas populares de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.

“A 100 años del inicio de la nieve en San Luis, Don Cruz”


La Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado, invita a la narración “A 100 años del inicio de la nieve en San Luis, Don Cruz” por José Luis Rodríguez Vite el próximo jueves 2 de mayo a las 19:00 horas., en la Casa de Cultura del Barrio San Sebastián, entrada libre.
La plática A 100 años del inicio de la nieve en San Luis, Don Cruz será impartida por, el hijo de Don Cruz, el señor José Luis Rodríguez Vite quien es historiador autodidacta y narrador de los sucesos de su padre.
El 3 de mayo de 1900 nació en la ciudad de San Luis Potosí el señor J. Cruz Rodríguez Rodríguez, conocido por los potosinos de la capital como Don Cruz; murió el 23 de diciembre de 1997. En el año 1919 aprendió la forma artesanal de la elaboración de la nieve, forma ésta que sus descendientes continúan hasta nuestros días y gracias a lo cual la tradición permanece.
“Don Cruz” personaje potosino, era tanta la fama de su nieve que llegaba gente de diversos puntos del mapa tanto para entrevistarlo como para aprender el método de elaboración de la nieve, por ejemplo, por las décadas de los años 50´s y 60´s, en su modo sencillo de ser, enseñó a personas de Nuevo Laredo y de Monterrey a fabricarla. Se le conocía también como una persona solidaria, en 1933 y en 1955, ante los desastres causados por ciclones que azotaron la costa de Tamaulipas, en colaboración con locatarios del mercado Hidalgo, organizaron acopio, traslado y entrega de víveres hasta los lugares que habían sido afectados.
Don Cruz decía que tuvo el gusto de atender y deleitar a las personas en diferentes puntos de la ciudad, en el año 1919 comenzó su negocio en el Mercado de Fierro (hoy Mercado Hidalgo), en la esquina de la Alhóndiga y calle Santa María (hoy calle Emiliano Zapata); en la década de los años 20`s despachó en un estanquillo en el Jardín de la Merced (hoy Jardín Colón); durante los años 30´s se instaló en la calle Emiliano Zapata frente al “Número 6”; de la década de los 40´s hasta los años 60´s su negocio estuvo en la calle Emiliano Zapata; en los años 70´s abrió la sucursal de la calle Eulalio Degollado y Glorieta Bocanegra; y en los 90´s, Don Cruz terminó su ciclo en la colonia Los Reyes, en la esquina de Rey Felipe II y Rey Arturo.
Para conocer las actividades culturales que se presentan en los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, se invita al público a seguir las redes sociales institucionales y/o a descargar la App “SLP Cultura” disponible para dispositivos móviles Android como iOS.

Sonorense descubre una posible vacuna contra el VIH



Por: Roberto Aguilar

Originario de Empalme, Sonora, Maximiliano Medina Ramírez, de 40 años de edad, ha llevado el nombre de México y su Estado a nivel internacional al ser uno de los precursores en desarrollar una vacuna que contrarreste los efectos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

En términos simples, el objetivo de Medina es trabajar en la neutralización del virus con anticuerpos, implementando una ingeniería de proteínas que permitieron estabilizar la envoltura del VIH, también conocida como ‘trímero’, el cual es utilizado por el agente para infectar y, a la vez, burlar el sistema inmune.

Actualmente, solo ha sido aplicada en animales como ratones y a pesar de resultar exitosa, aún presenta algunas limitaciones, de acuerdo con el estudio publicado en la revista ‘Journal of Experimental Medicine’.

Las siguientes pruebas clínicas que están planeadas en unos meses y con una duración de hasta 1 año serán la pieza clave para encontrar la proporción idónea para obtener una respuesta satisfactoria y similar a la que tuvieron los ratones, pero en los humanos, y entonces poder producir esta vacuna a gran escala.

El objetivo es arrancar un estudio clínico en el transcurso de los siguientes 12 meses, actualmente estamos en la etapa de producción a escala clínica de esta vacuna experimental”, dijo.
Hijo de Maximiliano Medina y Guadalupe Ramírez, y hermano mayor de Jorge y Juan, se siente orgulloso de ser de Sonora y que gracias al impulso que tuvo en el Itson, donde estudió Ingeniería en Biotecnología, y al Conacyt, ha llegado a ser un investigador de postdoctoral en el Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam, en Holanda.

Narró que gracias al apoyo de su familia y de las instituciones mencionadas, ha logrado llegar hasta donde está, haciendo lo que le gusta y buscando luchar contra algo que ha quitado la vida a muchas personas en el mundo entero.

Personalmente tuve a un familiar muy querido que enfrentó este terrible mal, quien por desgracia ya murió, eso y ver los índices a nivel mundial y en México, fueron las razones que me inclinaron a investigar en este tema y buscar alguna solución a ello”, señaló.
En la actualidad vive con su esposa desde hace cuatro años y está en la espera de su primer hijo, por lo que asegura que ha sido importante en su carrera contar con una pareja que lo apoye y motive a seguir esforzándose en lograr su objetivo.

Narró que en un futuro planea regresar a su natal Empalme trabajando en pro de la salud de los mexicanos.

Puntualizó que en Sonora hay mucho talento, el cual puede sobresalir a nivel mundial, solo se necesita mucho el apoyo del Gobierno para que esto se pueda dar y así más mexicanos sobresalgan internacionalmente

“Hernán Cortés no fue el malo que vino a matar a pobres indígenas”


Por: Vicente Gutiérrez

“Este perdón que están pidiendo actualmente a España desde la Presidencia es como construir el Thanksgiving mexicano, y eso no repone nada, no reconstruye nuestra dignidad”, señaló en entrevista Sofía Guadarrama Collado, autora de la colección Grandes Tlatoanis del Imperio.

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al rey de España una disculpa por los atropellos cometidos durante la Conquista de México, un tema que provocó mucha polémica.

“Para comprender la historia de los aztecas de Hernán cortés, con Moctezuma y la conquista, hay que irnos 200 años atrás. Fíjate la gran ignorancia de las altas esferas de la política que quieren concentrar la atención de la ciudadanía con Cortés, el malo que vino a matar a los indígenas, pobrecitos... cuando la realidad es totalmente diferente”.

Cuando Hernán Cortés llegó a Veracruz encontró pueblos hartos, fastidiados de los mexicas que vivían entre masacres y violencia. Cortés lo sabía, tenía un conocimiento claro de las culturas prehispánicas y era un amante del mestizaje.

“Lo que yo hago es reconstruir la historia en una forma de novela para que el lector pueda entender lo que hay detrás de la historia que muchas veces se cree que sólo es la Conquista y los españoles malvados que destruyeron un edén... ¡que no existía! El único era Tenochtitlan, los demás, eran pueblos oprimidos y a Cortés todo se lo pusieron en bandeja de plata. La historia prehispánica es mucho más que sólo la Conquista de México y una batalla entre buenos y malos”, señaló la entrevistada.

La escritora Sofía Guadarrama Collado es autora de la colección Grandes Tlatoanis del Imperio, compuesta por Tezozómoc, Nezahualcóyotl, Moctezuma, Cuitláhuac y Cuauhtémoc, con la que desmitifica muchas historias alrededor de estos personajes.

“La colección surgió hace 10 años. Ahora, cambié de editorial y Océano la está relanzando porque viene un proyecto enorme del que no puedo hablar mucho pero que será espectacular”.

Sobre la reedición de Tezozómoc. El tirano olvidado (2009), señaló que el personaje es sorprendente.

“Es el inicio de la llegada de los mexicas y el origen de un imperio (Tenochtitlan) que haría temblar por igual a aliados y enemigos. Tezozómoc fue uno los gobernantes más sanguinarios y controvertidos del México prehispánico”, comentó.

Finalmente, Sofía Guadarrama adelantó que publicará dos novelas inéditas: Tlacaélel y Esplendor y terror de los otros tlatoanis.

“Creo que siempre ha habido un gran interés sobre la historia. Yo llevó 10 años trabajando en este mercado y me ha ido muy bien, pues es extraordinario y muy emocionante”.

¿Quién es?

Sofía Guadarrama Collado (Guadalajara, Jalisco, 1976) es autora del bestseller Cóatl. El misterio de la serpiente. Ha incursionado en el thriller, la novela negra, el ensayo, la novela histórica, el cuento, el relato autobiográfico, la ciencia ficción y el guión cinematográfico y televisivo.

Entre los 14 libros que ha publicado, destacan la novela ciberpunk Piso 931; la novela feminista Adelita. Una mujer, una revolución; el thriller político Tiempo de canallas; el thriller histórico Enigmas de los dioses del México antiguo y la serie Grandes Tlatoanis del Imperio, cuyos dos primeros títulos son Tezozómoc. El tirano olvidado y Nezahualcóyotl. El despertar del coyote.

lunes, 29 de abril de 2019

Festejan día de la danza en el CEART


Fotografías: Cortesía de Stephany García.

Por: Roberto A. Valenciano Capín

Se llevó a cabo una edición más de la celebración por el día internacional de la danza en el Teatro Polivalente del CEART, que en esta ocasión se empato con esta edición 25 de un exitoso y novedoso Mercadillo CEART.

Para esta celebración fueron convocadas-invitadas nueve propuestas dancísticas: Addaura. Centro de formación escénica de Roxana Ramírez y Liliana Blanco, Racqs. Centro de danza de Macarena Aguilar, Academia de danzas orientales Adriana Monternash y Marco Olivares; Taller de jazz del Centro de las Artes de Miguel Mancilla, Proyecto Luz Etérea de Miguel Ángel G. Mancilla, Neighbor Hood Company de Fernanado Alejandro Montante Rivera, Stiletto. Estudio de danza y compañía de Alejandra Ovalle, Mayela Guadarrama y Rizoma Colectivo de Daniela Saldierna Pedraza.



Una celebración danzaria, en donde se desplegó desde las tradicionales bailes árabes, sin hacer desdén de esta contemporaneidad de las mismas, jazz, hip hop y danza contemporánea, la cual se conjugo gracias al colorido de los vestuarios, el despliegue de estas ganas de bailar y compartir su danzar; como también dar cuenta una perspectiva de como se esta generando esta construcción del danzar a partir desde lo formativo hasta estos procesos creativos.

Al convocar a proyectos que se han mantenido a pesar de su propio devenir, como aquellas nacientes, en donde demostraron sus ganas de no solo estar en un escenario, sino en esta contribución en el devenir de este arte tepsicoriano.



Es de destacar la buena asistencia a pesar de tener un costo de acceso, aun así, el infortunio de esta- su- celebración, fue el gran desinterés de la "comunidad dancística local" a estos encuentros, y más especialmente a este tan especial festejo.

Aun así, una celebración que se une a la que se realizarán en su día, que van desde esta iniciativa independiente, como lo institucional, a través de cultura municipal y por el Instituto Potosino de Bellas Artes.

"Invito a la gente a ir más allá de las fronteras, más allá de la crisis de identidad, más allá del nacionalismo y más allá de las definiciones. Liberémonos de esas limitaciones y encontremos el movimiento y el impulso en ese lenguaje universal. Invito a todos a bailar al ritmo de su corazón, de su verdad interna, porque son esos movimientos internos los que conducen a las revoluciones internas, donde el cambio real tiene lugar”. Karima Mansour, bailarina, coreógrafa, docente y fundadora de El Cairo Contemporary Dance Center (CCDC),

Festejaran el dia internacional de la danza.


Con motivo de la celebración del día internacional de la danza, se les invita a festejarlo este lunes 29 de Abril a partir de las 16:30 horas, en la explanada del Teatro de la Paz.

Para esta edición, participarán mas de veinte agrupaciones dancísticas.

De esta manera, desde la acción comunicante del cuerpo que trasciende fronteras en busca de libertad.

No existe mejor lugar que el cuerpo ni mejor tiempo que la danza para expresarse, para compartir y experimentar la diversidad que distingue a la expresión dancística.

La UNESCO proclamó el 29 de abril como el Día Internacional de la Danza a propuesta del Comité Internacional de Danza perteneciente al Instituto Internacional del Teatro. El día se eligió por ser el aniversario del nacimiento de Jean-Georges Noverre, maestro y creador del ballet moderno.

Este día es una buena excusa para reunir a todos los géneros dancísticos para celebrar esta manifestación artística y su universalidad, remontando todas las barreras y uniendo al mundo en aras de la paz y la amistad con un lenguaje común: la danza.

Con Fetén Fetén y Wreck, cierran programación de abril del teatro Polivalente del CEART


Continúan  en el Teatro Polivalente y Black Box del Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario, las presentaciones con motivo de la celebración a niñas y niños.

Por tercera ocasión se presenta "Fetén Fetén", el lunes 29 de abril a las 17:30 horas en el Teatro Polivalente, que presentan un gran espectáculo para toda la familia, el dúo expone un divertido e interactivo concierto en dónde utilizan más de ocho instrumentos diferentes e insólitos; entre ellos, el strohviol, el vibrandoneón, el serrucho, la sartén o el phonofiddle. 

Presentan melodías instrumentales que harán mover los pies al público de todas las edades.

En esta propuesta sorprendente, los ritmos harán mover los pies al público de todas las edades.

Algunos cantantes que han colaborado con el dúo Fetén Fetén son: Julieta Venegas, Natalia Lafourcade, Vicentico, Pedro Guerra, Jorge Drexler, Fito Cabrales, Arnaldo Antúnez, Meligno, Rozalén, María Ezquiaga y Andrés Suárez.

Un concierto para festejar a todas las niñas y niños en su día.


Cierran las actividades de abril con la presentación escénica de "Wreck, List of Extinct Species", el 30 de abril a las 20:00 horas., en el Teatro Polivalente.

Performance multidisciplinario que mezcla sonido y artes visuales. Una enorme bolsa de plástica, se mueve en todo el espacio, se logra apreciar como traga y escupe a los seres humanos, esto puede ser considerado como una alegoría Leviatán, o un mounstro submarino, o condiciones humanas. Dirigido para mayores de 18 años.

Para poder asistir a todos los espectáculos se pueden adquirir los boletos en taquilla del Teatro Polivalente o Black box una hora antes de cada presentación o ingresar a la página https://www.teatropolivalenteceart.mx/ en redes sociales se encuentran como Teatro Polivalente del Ceart en Facebook y en instagram como Teatropolivalente.

Premian a lo mejor del metal mexicano del 2019


En un ambiente de hermandad, la noche del viernes se entregaron los premios y reconocimientos Osmium Metal Awards 2019, en el legendario foro del Circo Volador, ante músicos, vocalistas, productores y creadores del mejor metal mexicano.

El premio del Tecladista del año fue para Ana Camelo Cuervo, mientras que en la categoría de baterista del año, el reconocimiento se lo llevó Edgar Garduño, que ha tocado en las bandas Cerberus y Glass Mind.

El bajista del año fue Rodrigo Acuña González; guitarrista del año, Luis Alfredo Rodríguez González de Obesity; la vocalista femenino del año Karina Ramos, de la banda Introtyl, mientras que el vocalista masculino del año fue Cheves Miranda de Wry Clown.

El galardón a mejor foro del año fue para Dragón Rojo de Tijuana, en tanto que el premio al mejor espectáculo musical del año, fue para El Veerkamp metal fest, y  el Artwork de 2019 fue para Glorious Impurity de In Obscurity Revealed.

El disco debut del año fue para Patrick de la banda Obesitye, y el premio al Mejor Video se lo llegó Halcón 7 con el tema Crucificado.

Pasadas las 23:30 horas, seguía la entrega de premios a lo mejor de la escena metalera donde la banda Orcus Odis se llevó el galardón por Mejor Sencillo, mientras que el Disco Rock del 2019 fue para Desaparecer, de Priamo; el disco Heavy se lo llevó Tritón; el Disco Progre fue para Parazit, mientras que el Disco Trash se lo llevó la banda Tulkas.

El Mejor Disco Groove fue para B Chaos; el Disco Growler para Symbiotic; el Disco Grind fue para la Banda Tanatology; Disco Core para Lethal Creation; en tanto que el premio por Banda Revelación fue para Iden Gakusha, y Banda del Año fue para Cemican.

El muralismo mexicano revolucionó el arte en EU



Por: Ricardo Quiroga y Samantha Nolasco

Una compilación de 300 obras de 85 artistas mexicanos y estadounidenses pretende derribar las fronteras entre ambos países por medio de la importante, pero poco advertida, relación artística y de intercambio de técnicas e ideología que el movimiento del muralismo mexicano influenció en Estados Unidos desde los años 30 del siglo XX.

Con una museografía bilingüe y un proyecto curatorial encabezado por Barbara Haskell y Marcela Guerrero, Vida americana: Los muralistas mexicanos rehacen el arte estadounidense, 1925-1945 se exhibirá de febrero a mayo del 2020 en la sala principal del Whitney Museum of American Art, uno de los recintos de arte moderno y contemporáneo más modernos e importantes a nivel mundial.

Esta exposición tiene la intención de dar a conocer la fuerte presencia del arte mexicano, sobre todo exponentes como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, quienes dejaron huella en artistas como Jackson Pollock, Thomas Hart Benton, Charles White, Mitchell Siporin, Philip Guston y Ben Shahn, entre otros, quienes vieron con buenos ojos el arte crítico y de alta carga social en la década de los años 30, durante la Gran Depresión de los Estados Unidos.

La galería de exposiciones del Whitney Museum, en su sede del Meatpacking District de Manhattan, Nueva York, incluirá pinturas, frescos portátiles, proyecciones, esculturas, estampas, fotografías, dibujos y reproducciones de murales in situ.

Para Haskell, la muestra es trascendental, ya que pretende cambiar el entendimiento de Estados Unidos y de la historia del arte al demostrar que el arte mexicano hizo mucho por el estadounidense desde 1925 hasta 1945. Enfatizó que incluso más que todo el arte francés, que fue punto de ebullición del impresionismo y las vanguardias, pudo influir en las primeras décadas del siglo XX.

Impacto del arte mexicano en Estados Unidos

Tantas formas artísticas fueron permeadas por el idealismo de la Revolución mexicana y sacudieron el arte norteamericano que vivía distanciado de la vida industrial del país.

La curadora estadounidense detalló que, durante ese periodo de 20 años, los artistas estadounidenses se interesaron en México y viajaron al país para aprender del muralismo, entonces en plenitud; mientras que los tres principales muralistas mexicanos de la época, Siqueiros, Orozco y Rivera, llegaron a Estados Unidos, donde además hicieron pinturas y litografías, y estuvieron en exposiciones a gran escala a lo largo de todo el país, desde la Costa Este hasta la Costa Oeste, y con gran fuerza en la ciudad de Detroit, donde su influencia fue profunda en diferentes tipos de artistas.

Este boom se dio en la coyuntura de la Gran Depresión en Estados Unidos, justo en la década de los 30, cuando un tercio de la población no tenía trabajo. Ahí los artistas se sintieron responsables de lidiar con la responsabilidad social y buscaron crear un sentido colectivo sobre las posibilidades de construir un mejor futuro compartido a partir un tiempo de crisis. Por ello buscaron a los muralistas mexicanos para que sirvieran de guías para dicho cometido.

“Orozco fue el primer muralista que llegó. El primer mural que hizo fue en Pomona College, en California, durante 1930. Nosotros recreamos una versión de media escala para la exposición”, señaló. Después trabajó en dos murales más, uno, en The New School, en Nueva York, que cubría cuatro paredes, y otro en New Hampshire, Nueva Inglaterra, de la misma magnitud.

“Muchos artistas estadounidenses fueron a ver los murales y todos quedaron impactados. Uno de ellos, Thomas Hart Benton, apoyaba totalmente a los muralistas mexicanos, especialmente a Orozco; llamó al muralismo mexicano ‘el único gran arte de nuestra época’ y lo aplaudió por rechazar el arte que lidiaba solamente con la riqueza y los privilegios”, evocó la especialista.

El impacto social del muralismo también fue modelo para el arte afroamericano, como el de Charles White, quien fue influenciado de manera determinante durante sus viajes a México. Incluso, durante una retrospectiva en el MoMA, reconoció la inspiración de los muralistas mexicanos, dijo, por mostrarle el camino para abordar con su arte la lucha de los afroamericanos por su liberación.

En una época en la que predominaba la injusticia económica y social, muchos artistas decidieron involucrarse como nunca antes había sucedido en el país vecino. Mitchell Siporin, por ejemplo, viajó a México para trabajar con Diego Rivera, de quien, por cierto, se incluirá una reproducción del mural “El hombre controlador del Universo”, que pintó en el Palacio de Bellas Artes, en 1934.

Siqueiros, detalló la especialista, quien trabajó tres murales en Los Ángeles, tuvo a los reconocidos Fletcher Martin y Philip Guston, como discípulos. Además, durante un viaje a Nueva York, en 1936, el mexicano ofreció un taller para experimentar con nuevos materiales y técnicas. Una de las cosas que hizo fue pegar el lienzo sobre el piso y dejar que los artistas que iban aventaran pintura sobre él. Jackson Pollock fue miembro de este grupo. “Entonces las pinturas icónicas de action painting, de Pollock, y su expresionismo abstracto se deben en parte a su experiencia con Siqueiros”, destacó Haskell.

No hay fronteras para el arte

En entrevista con Marcela Guerrero, curadora asociada del Whitney Museum, la experta puso en contexto las medidas actuales de separación entre la frontera de México y Estados Unidos como una decisión desinformada del contexto artístico.

“Ha habido mucha fluidez entre la relación del arte mexicano y el arte estadounidense. En este momento en el que se habla de muros fronterizos, en el arte no hay dichos muros, siempre ha sido lo opuesto. Esta exposición lo que va a demostrar son los diálogos que había, lo mucho que circuló el arte mexicano en Estados Unidos, todos los viajes que hacían los artistas a estudiar porque se escuchaba de lo importante que era Rivera, Siqueiros y Orozco, y la gente venía como si fuera una peregrinación para verlos en vivo, es bonito crear algo que va a ayudar a combatir esta retórica tan terrible de separación y demostrar que había una admiración de parte de la comunidad americana, que es realmente lo que debería existir”.

La curadora también enfatizó la importancia de esta exposición para que la comunidad latina haga presencia en la sala principal del Whitney el año entrante. “Mi sueño y meta es que mexicanos-americanos o mexicanos que llevan viviendo mucho tiempo en Estados Unidos asistan a esta exposición”, comentó.

Agregó que si bien esta relación de arte americano entre México y Estados Unidos no estaba definida, otra de las evidencias de la influencia mexicana en territorio estadounidense son los movimientos artísticos posteriores de los años 60 en las comunidades latinas que nacieron y radican actualmente en el país vecino.

“Los chicanos tuvieron una fuerte influencia de los muralistas mexicanos, es un ejemplo y un modelo que se replicó en los años 60 especialmente con su movimiento, la idea es que todos ellos vengan a ver la exposición y que sientan orgullo de que finalmente se está mostrando este tipo de arte que es digno de estar en los lugares más importantes de Estados Unidos”, expresó Guerrero.

domingo, 28 de abril de 2019

"Un mundo mágico" de Guillermo Azanza, en el Museo Nacional de la Máscara


La Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado invita al público en general a la inauguración de la exposición "Un mundo mágico" de Guillermo Azanza en el Museo Nacional de la Máscara, el próximo martes 30 de abril a las 18:00 horas. Entrada libre.

"Un mundo mágico" es una colección de marionetas adquiridas en Checoslovaquia, Asia y México por parte de Guillermo Azanza, y con las cuales ha viajado por gran parte de México, y ha sido además, reconocido en el Festibaúl Nacional de Títeres en Monterrey, N.L., en el Festival de Títeres en Tlaxcala y  en el Festival Internacional de Teatro de Títeres Pedro Carreón en Sinaloa, entre muchos otros.

Recibió un homenaje por su trayectoria en el V Festival Nacional de Títeres Mireya Cueto.

La colección consta de unas 120 marionetas y un número similar de diferentes escenografías,  que nos transportará a un mundo mágico, tanto a niñas, niños como mayores de edad.

Se invita a traer a niñas y niños para festejar con una visita a esta exposición.

Concierto "Un cuento de juguete " para festejar el Día del Niño



"El mejor medio para hacer a los niños buenos, es hacerlos felices" Oscar Wilde.

La Escuela Estatal de Iniciación Musical Julián Carrillo, se honra a invitarlos a su próximo concierto " Un cuento de juguete" por el día del niño, este martes 30 de abril, a las 19 : 00 horas en el Teatro de la Paz.

En este concierto se contará con "Voces Baumhaus" de la Maestra Liliana del Conde Liliana del Conde, acompañados de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Julián Carrillo, bajo la batuta del maestro Julio de Santiago.

En donde se ofrecera un programa variado de icónicas canciones que todo niño disfruta y que los grandes recordamos con mucho anhelo.

Aún hay tiempo para agendar un espacio en ese día tan especial, con el motivo más importante en nuestra sociedad, Nuestros niños... No se lo pueden perder!.

Costos: $ 50 pesos Adultos y $ 25 pesos menores. Boletos a la venta en la taquilla del Teatro de la Paz  y en www.ticketmania.mx.

Secretaría de Cultura de San Luis Potosí y Secretaria De Educación del Gobierno del Estado, invitan

Investigador de la UASLP realiza libro sobre el mundo indígena de los Pames


Los pueblos indígenas, son una parte importante de la población mexicana que requiere atención tanto de las instituciones públicas como privadas, actualmente hay 12 mil habitantes Pames en la Zona Media de San Luis Potosí, reconoció en entrevista el doctor Abel Rodríguez López del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la UASLP.

Indicó que a través del libro "101 textos y más sobre pames xi´iùy, xi´oi", que es de su autoría, se muestra el interés de poner en la escena el mundo indígena, así como su relevancia y aporte.

Compartió que este proyecto nació a principios del 2016, se presentó en el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la UASLP y se aceptó como parte de otro proyecto de estudios sociales, históricos y contemporáneos de los pueblos originarios del centro y norte de México, los interesados pueden adquirirlo en la Librería Universitaria que se ubica en la calle de Álvaro Obregón 450 en el centro histórico de la Capital Potosina.

Añadió que la obra, está compuesta por dos apartados, el primero contiene un balance historiográfico de 101 textos Pames, un compendio de estudios historiográficos y bibliográficos de los últimos 25 años.

La segunda parte son dos capítulos, el primero cuenta con fuentes históricas del archivo de San Luis Potosí, sobre la vida de los Pames en la época colonial, como guerreros chichimecas, el último apartado está conformado de notas de los Pames actuales, quiénes son, cómo viven, dónde se encuentran ubicados, etc.

El texto culmina con un anexo que trata de poner en la escena actual la lengua pame, con una serie de diálogos bilingües comunes, que pueden escucharse en las calles, cuando un doctor atiende a un paciente, cuando dos amigos se encuentran o dos niños platican.

Mencionó que en la actualidad viven al sureste del estado de San Luis Potosí, colindan con los pueblos de Querétaro, los Pames contemporáneos son la razón de este libro, para entender su cultura y abordar aspectos como su arquitectura, alimentación, vestido, etc.

'Vida y rebeldía', todo Laura Restrepo en un documental



El documental "Laura, vida y rebeldía" sobre la escritora colombiana Laura Restrepo se estrenó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), ante el entusiasmo de cientos de asistentes.
"Me pareció un trabajo tan delicado, tan profesional, tan respetuoso, como mucho más una conversación con amigos, muy natural muy lindamente editado. Yo me siento muy contenta, la verdad", dijo Restrepo.
La producción, que comenzó a grabarse el año pasado, muestra momentos clave de la vida de la autora como su fase de militante de izquierda, periodista, activista y hasta negociadora de los procesos de paz con la antigua guerrilla del M-19 en la década de los años 80.
Además, el documental se desenvuelve en Barcelona, Bogotá y en el municipio de Tumaco, ubicado en el departamento colombiano de Nariño, uno de los más conflictivos del país, y en donde realizó un trabajo con la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras.
El documental es un trabajo periodístico del canal de televisión abierta Señal Colombia bajo la dirección de Héctor Francisco Córdoba, que muestra la vida de la periodista, que vive en una zona rural de Cataluña.


Como parte del estreno mundial se llevó a cabo una charla ayer en la que Restrepo dijo que se sentía "entusiasmada" y que al principio le daba "pánico" verse en la pantalla, pues afirmó que al fin y al cabo "era un personaje creado por ellos (el equipo de grabación)".
La escritora es reconocida por obras como "Delirio", ganadora en 2004 del Premio Alfaguara y del Grinzane Cavour.
Su último libro, "Los divinos" (2018), es una obra de ficción basada en la historia real de la violación y muerte que sufrió una niña indígena por parte de un hombre perteneciente a una pudiente familia bogotana.
Otros de sus textos son: "La novia oscura", "Demasiados héroes" y "Hot sur".
Tras su experiencia en los procesos de paz durante el Gobierno del presidente colombiano Belisario Betancur (1982-1986), Restrepo creó un reportaje llamado "Historia de un entusiasmo", que la obligó a irse del país y escapar a México debido a las amenazas de muerte que recibió.
Restrepo nació en 1950 en Bogotá, es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y fue además profesora de la Universidad Nacional.
Actualmente, la autora está desarrollando nuevos escritos sobre su visita a Tumaco y aunque no especificó una fecha para su finalización agregó que lo está trabajando "con mucha seriedad" y que aún tiene muchos viajes programados con Médicos Sin Fronteras.

sábado, 27 de abril de 2019

Ollinkan presentó su CD "Música en movimiento " en el



Por: Roberto A. Valenciano Capín

Y fue con tal fuerza, que resonó y se expandió esta algarabía no solo en lo musical sino también en su interpretación de lo propuesto por Ollinkan, quienes presentaron su primera producción discográfica "Música en movimiento", en la Noche Astronómica. Fiesta de Yuri Gagarin en el Museo del Laberinto de las Ciencias y las Artes.


Ya que esta agrupación de músicos potosinos, es hablar de este proyecto musical de innovación de música tradicional, en donde buscan refrescar la música tradicional, pero también dar esta aportación a la música contemporánea.


De ahí que una de las premisas que sustentan a Ollinkan es que la música debe de estar en constante movimiento, sino esta muere, aunado a esto, también se busc
a este enriquecimiento no solo a su propuesta, sino que también contribuya en una significativa percepción tanto sonora como escrita en el escucha.

Es así como en esta noche se conjugó  esta fiesta y tradición, que no solamente se dio a través de este dialogar con u
groove contagioso con la improvisación del jazz con esta seducción rítmica del son huasteco y veracruzano, el poder del rock y este sonido transparente y envolvente en la voz de Azucena Isabel, aunado a esta puntual versada de José Antonio Parga, quien decantó cada verso en honor a cada uno de los integrantes de esta joven agrupación musical.

Ya que para Yesohua Pérez, el  punto de encuentro entre el son huasteco, el son veracruzano que nos remite mas al sotovento y el jazz, es la improvisacion, porque en ambas se esta improvisando.

A partir de lo anterior, se  genera este constante girar que invita al escucha a esta complicidad, gracias a la bondad de estas pulsaciones de vida hechas música.

En esta noche, no solamente quedó en las canciones que integran esta música en movimiento, sino también poner el corazón en la mano y verse reflejas en este fandango/ jam session, para ser testigos de esta fiesta musical, en donde se tuvo la primicia de escuchar esta versión del huapango huasteco "Rosa", como también fue la participación de los amigos músicos, Jesús Vázquez en el violín, al interpretar - La vieja- y Jorge Arredondo en el saxofón, que le dieron esta confluencia musical, aunado con esta entrega reflejas en estas sonoridades de quienes integran Ollinkan.


Sino también por ahí, esta sinergía se vio refleja no sólo en hacer bailar a los adultos sino también de dos pequeñas bailarinas que se dejaron envolver en este mar de sonoridades.

Ollinkan lo integran: Azucena Isabel en la voz y zapateado, Arturo Hintze en la batería, Alan Ibarra en el teclado y melódica, Yehosu´'a Pérez Tobías en el voz, guitarra, jarana, requinto jarocho y arreglos musicales.




Música en movimiento esta integrado por diez canciones, que transitan desde el son huasteco, son jarocho y el huapango norteño, bajo unos interesantes arreglos a los mismos.

Un disco que es resultado del Programa Apoyo a Coproducciones Discográficas de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.

Estudiantes del CEART presentarán antología de poemas en náhuatl



"Tlajtolyoloxochitl" o "Palabra del corazón florido", es el nombre de la antología de poemas en lengua náhuatl que alumnos del área de Integración y literatura del Centro de las Artes de San Luis Potosí, presentarán este domingo 28 de abril en la Sala 2 de la Plaza Centenario, a las 13:00 horas. 

La lengua náhuatl es una de la 68 lenguas nativas de México, existen 24 variantes a lo largo de la nación, sin embargo en esta publicación los autores enfocaron cada poema en la variante de la huasteca potosina poniendo en práctica las cuatro particularidades principales que caracterizan a la lengua náhuatl: es oral, escrita, metafórica y aglutinante.

Esta antología conformada por 39 poemas, es el resultado del esfuerzo por la preservación y el rescate de la lengua náhuatl por parte de quienes integran el Seminario de Cultura Náhuatl en el CEARTSLP, Martina del Refugio Saucedo, Simón Morales, José Miguel Castro, Diana Isabel Esparza, Martín Colchado, María Guadalupe Martínez, María de los Ángeles Sánchez, Ana Isabel García y Perla Guadalupe Torres.

El acercamiento a la poesía surge a partir del taller de Creación literaria impartido en el CEARTSLP, por el maestro Pedro Martínez Escamilla, reconocido difusor de las lenguas y miembro de la Organización Mundial de Creadores en Lenguas Originarias de México (OMCLO), quien  junto con el profesor Genaro Hernández Sánchez, precursor del rescate de la lengua náhuatl en San Luis Potosí, ayudaron a plasmar las emociones y los pensamientos más profundos compartidos en esta publicación.

La intención de los escritos presentados en esta obra es que los lectores a través de su interpretación, se llenen de armonía en el momento de disfrutar de esta creación literaria, del mismo modo en que los autores disfrutaron imaginar y escribir. Cabe mencionar que la presentación de este trabajo literario se llevará a cabo en el marco del Mercadillo no. 25 que se efectuará este domingo en el Centro de las Artes. La actividad tendrá lugar en la Sala 2 de la Plaza Centenario, a las 13:00 horas., Entrada libre.

¿Música seria o sería música? Música de concierto en las caricaturas clásicas



En el marco de la Celebración del Día de la Niñez, la Secretaría  de Cultura de Gobierno del Estado, invita a la conferencia para niñas y niños ¿Música seria o sería música? Música de concierto en las caricaturas clásicas, a cargo del Maestro Luis Fernando Padrón Briones, como parte del Programa de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces  San Luis Potosí de la Dirección General de Desarrollo Cultural.
Este evento se llevará a cabo el lunes 29 de abril a las 18:00 horas., en la Galería José Jayme, de la Secretaría de Cultura, frente al Jardín Guerrero, entrada libre. La duración será de una hora, más 20 minutos para preguntas, dinámicas y mesas de discusión y análisis con las niñas y niños participantes
Esta charla está diseñada cómo elemento divulgativo de la creación sonora en sus diversas vertientes paraniñas y niños con poca o nula formación musical. La estructura es una plática con ejemplos auditivos y visuales que permitan percibir los diferentes elementos fundamentales de cada tema.
Luis Fernando Padrón-Briones. Nació en San Luis Potosí, México en 1975. Realizó estudios de Musicología en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma, Italia de 1990 a 1996 (Licenza) y de 1999 a 2003 (Maestría).
Actualmente es candidato a la Lauda Superios en la misma institución. Tiene estudios de Historia de laÓpera y Entrenamiento Vocal en la Accademia di Bulgaria en Roma, Italia bajo la guía del bajo BorisChristoff y el pianista Plamen Kartaloff. Se ha especializado en el estudio de la Música Antigua y Barroca por lo que ha tomado clases magistrales y cursos de verano con maestros como: Denis Raisin-Dadre o Helmut Rilling.
Ha sido promotor cultural desde 1992 en las diferentes instancias culturales de San Luis Potosí (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Instituto de Cultura, Secretaria de Cultura). Articulista y columnista del suplemento cultural Entropía del periódico Sol de San Luis (1993-1999), y en los periódicos Pulso y San Luis Hoy. Cómo conferencista ha dictado alrededor de 500 charlas con diferentes temas musicales en foros locales, nacionales e internacionales. Escribe habitualmente para el Boletino de Informazione Musicale desde l999 a la fecha.
Actualmente se desempeña como Catedrático-Investigador del Instituto Potosino de Bellas Artes, es miembro de Cima y Sima Musicología en Acción, Consejero-Fundador de la Fondazione Boris Christoff-Onlus y miembro de la Marilyn Horne Foundation. Tiene en preparación un par de textos sobre los temas musicales nacionales.