lunes, 28 de diciembre de 2009

SE INVITA A TALLER DE CINE EN EL MUSEO FRANCISCO COSSÍO

El Museo Francisco Cossío invita a todos los cinéfilos y público en general a participar a uno de los nuevos talleres que el este recinto ofrecerá, el Taller de Cine, se impartirá todos los viernes en sus instalaciones a partir del mes de enero de 2010.

El Taller de cine comienza el próximo viernes 8 de enero de 16:00 a 18:00 horas será impartido por el Licenciado Antonio Meave, tendrá un costo de $500 pesos al mes o bien $152 pesos por clase. Serán 4 sesiones por modulo, se proporcionará el material necesario y copias. Cupo limitado.

Además el taller va acompañado de la Cineteca del Museo, en donde al finalizar el curso se proyectará un filme relacionado con el tema del taller, este estará abierto para los integrantes del taller y para todo aquel interesado que quiera asistir sólo a la proyección de la cineteca, la entrada no tendrá ningún costo.

El objetivo de crear un Taller de Cine es que los participantes puedan abordar de manera seria y sistematizada las distintas perspectivas del análisis cinematográfico.

Antonio Meave, nace en San Luis Potosí el 13 de septiembre de 1970. Es aquí donde realiza sus estudios ya que es egresado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la carrera de Ciencias de la Comunicación e Historia del Arte. También estudio Cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica en la Ciudad de México.

Fue colaborador del canal 22, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Secretaria de Salud. Columnista de cine en el periódico Pulso y la revista CineFan, dibujante y viñetista para El Sol de San Luis y El Heraldo. Así mismo ha impartido conferencias y cursos sobre cine, fotografía y bibliofilia en diversos foros de la Ciudad de México, Oaxaca y San Luis Potosí.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Una navidad anticipada con la belleza del Cascanueces con el Ballet Estatal de Moscú y la OSSLP





Por: Roberto A. Valenciano Capín.

Con la magia que conlleva este mensaje navideño como es el Ballet del Cascanueces de Pietr Ilich Tchaikovsky bajo el talento del Ballet Estatal de Moscú y con la aportación musical de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí bajo la dirección concertante del Mtro. José Miramontes Zapata.
Un mundo de fantasía que sin más despertó en el espectador esa sensación de alegría y parsimonia, para otros la emoción era incontenible, al ser su primera vez y a la vez ser parte del lleno de las localidades en sus tres funciones en este recinto cultural.

Bajo el impacto inicial entorno a una escenografía que nos adentra a un mejestuoso salón de grandes ventanales flanquean sus costados ante un gran árbol navideño bordeado de regalos y sillas que nos remontan en una escena inicial.

Otro elemento de azoro fue sin lugar a dudas, el vestuario, que sin más nos remontó a ese mundo de fantasía poblado por juguetes (muñecas y soldaditos), hadas de nieve y de azúcar, princesas y príncipes encantados, arlequines, flores, bailarinas y sin faltar los personajes de lejanos confines geográficos.


Desde una obertura lleno de pleno deleite musical para conjugarse con los bailarines y todo este mundo de fantasía, al mostrarnos la frescura y el aliento en esa pieza llena de ludismo, donde por cierto participan bailarinas potosinas o de aquella niña ilusionada en un árbol navideño abrazando a su “cascanueces”, el reír y disfrutar de la opulencia con el rey de los ratones, así como apreciar el vals de “Los Copos de Nieve”, o deleitarnos con la fortaleza y rigor de la danza tradicional rusa “Trepak” y trasladarnos a la magia del vals de las flores, hasta soñar con el encanto de “El hada de azúcar”.


Sin embargo, quedarán en la memoria del espectador varias postales de onírica hermosura, escenificadas durante el segundo acto, siendo el más conocido por su música y, por tanto, el más gustado para muchos. Sin lugar a dudas fue el vals de las flores, donde una veintena de pétalos-bailarinas parecen flotar y difuminarse como acontece cuando uno cae en esa frontera entre la vigilia y el sueño.


Hay que reconocer el gran entrenamiento de los Primeros Bailarines Natalia Krapivina y Georgy Smilevsky, quienes han pertenecido al legendario Ballet Bolshoi y han interpretado las grandes coreografías del Ballet Clásico como “El Lago de los Cisnes”, “La Bella Durmiente” o “Cenicienta”, así como también el acercamiento de la comunidad dancística tunera con estas grandes puestas en escena, al tener la participación como cuerpo de bailarinas potosinas en el segundo acto de la primera parte.

Una obra que gira en razón en la historia de Clara en la víspera de Navidad, en la que vive un viaje fantástico con los juguetes navideños, en especial con un Cascanueces salvado por ella de los soldaditos, de los ratones y su malvado rey. El Cascanueces se convierte en príncipe, quien, en gratitud la conduce hacia un lugar maravilloso: El País de las Nieves, donde la reina y su corte de copos de nieve les dan la bienvenida, para luego trasladarse al país de los dulces.

Por su valentía al salvar al príncipe, le rinden honores a Clara con desfiles de diversos personajes de muchos países: El chocolate de España, el café de Arabia, el té de China, los danzantes rusos, las flautas de Caramelo, la mamá bombón y sus hijitos, las flores bailando un elegante vals, para finalmente el hada del azúcar y su caballero danzar especialmente para Clara y el Príncipe.

Una segunda parte que estuvo estructurada bajo la talante de un ballet más libre y vigoroso, bajo los apremios de "El triunfo de la Danza" del propio Nikolái Androsov, desplegándose y estrenada en estas latitudes estas piezas coreográficas, como fue el caso de la "Tormenta Invernal" de Sviridov y una improvisación

Así como también también ofreció escénicamente uno de los momentos más representativos de la historia balletística bajo influencia hispánica: El Pass de Deux del Ballet "Don Qujote" de Minkus, en la exquisitez y plasticidad de Natalia Krapivina y Georgy Smilevsky.

Al terminar tuvimos la oportunidad de platicar con su director artístico al preguntarle actualmente que significa el ballet clásico a lo que contesto; "prefiero utilizar el término de obra dramatúrgica o dramaturgía en la danza, ya que esto no puede ser una gimnasia vacía en lo que es básicamente lo que es el gran Ballet".

En cuanto al reto que se tuvo en cuanto a la dramaturgia dancística en torno a la adaptación del libro de Pushkin dijo que para el principio no sintió que hubiera un problema para armar esta coreografía.

Al destacar esta interesante conjunción al mezclar a los balletistas locales con la escuela moscovita, lo cual le resulto muy interesante y con mucho éxito.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Cálido concierto de rock en la calle, organizado por el H. Ayuntamiento del S.L.P

Agente 33 con su ska punk ante las inclemencias de frío.


Por: Roberto A. Valenciano Capín.

A pesar del aire frío que se dejo sentir, no fue impedimento para que se llevará a cabo la última sesión del Festival en la calle; Música para todos, un proyecto de la nueva Administración de Cultura del Municipio de San Luis Potosí en conjunto con diversas agrupaciones musicales, colectivos artísticos y empresas potosinas de promoción musical que pretende dar foro a la expresión artística de los jóvenes de nuestra ciudad. al lograr conjuntar el talento musical local a través de una de las voces que ha permeado por más de treinta años como es el rock.

Un esfuerzo al lograr conjuntar al municipio y a la iniciativa privada, en este caso nos referimos a Love Café y dicha institución pública, para poder llevar a los potosinos la creatividad musical que se permea de estas bandas potosinas que se unieron a una sola voz para diseminar sus propuestas a través de esta temporada navideña.

Una posada musical que resultó sumamente interesante, al lograr conjuntar tanto a bandas imprescindibles dentro de la escena tunera como son los Sor Juanas, Shamanes y Status en conjunción con noveles proyectos como: la Academia Yamaha, el reggae de Pachamama, el ska punk de los Agente 33; el indie brit de Underprogram, el punk rock de Peyton, el rock experimental de Monolito; así como también exponer su música desde las tierras tapatías de Waitress y Suárez-proyecto alterno de Becker- y desde las tierras regias, las chamacas de Angora.

Entre las frontera que comprenden la calzada de Zaragoza y los linderos del Jardín Colón, se estableció este articulación de escenario moviente, para dar la bienvenida a la banda tapatía The Waitress, bajo los lineamientos de un rock con mucha tonalidades que van desde las secuencias electrónicas hasta las estridencias y rasgueos de la guitarra empatado con la bella voz de Niza Llamas, al presentarnos cuatro rolitas de su primer disco homónimo, el cual fue agradecido por el público con sus aplausos, la cual lentamente llenaba este corredor comercial y ahora cultural.

Para ceder el espacio al ensamble de la Academia Yamaha y presentarnos un jamming basado en una pieza de la genialidad del arte de la improvisación como es Jacos Pastorius.

Bajo la sutileza de la experimentación de sonoridades y rasgos de lo progresivo llegan el proyecto de Monolito, el cual es una gran sorpresa y hálito saber que en voz de su gestor, Tito, buscarán para este 2010, el espacio y tiempo de reactivarlo, lo cual se agradece.

Le tocó el turno al punk rock de Peyton, quienes en conjunción con sus seguidores hicieron amable el momento con la energía y el punch, al intepretar un set de cuatro rolitas de su más reciente producción discográfica.

Toda una vorágine de perseverancia y con gran hálito hechas canciones a cargo de las veteranas de las Sor Juanas, una de las bandas precursoras en esta entidad potosina.



Le dio continuidad a este devenir histórico con un buen heavy glam de sonoridades muy ochenteras a cargo de los Shamanes, que confirman esa tesón y perseverancia , así como el gusto por hacer un buen rock.
 
Con la fuerza y el punch bajo los hálitos del ska punk de los Agentes 33 hicieron que la banda se sacudiera con sus letras de sentido social y de una narratividad que ha desencadenado en mostrar tres rolas nuevas y las de cajón.

Por ahí también se tuvo la presencia desde tierras inglesas del hip hop, al decantar ese coraje de su devenir a través de sus lìricas y de esta forma contribuir en esta posada musical, al agradecer a la banda con su mocho español.

Bajo el swing de un reggae cadencioso, bien recreado y sin dejar a un lado su premisa de hacer conciencia, llegan los Pachamama con un sonido muy sólido y bajo la animosidad de las voces lìricas y metales de Diego Soráiz, para sin más dejar un lado esas ráfagas de aire frío que se dejaban sentir por la candidez de este ritmo jamaicano.

Con la sutileza de hacernos bailar y la cadencias del Brit llegan los consentidos del Brixton Pub, los Underprogram, para aligerarnos un poco más esta inclemencia climática que se deja sentir con un set de cuatro rolitas.

Totalmente renovados, llega la propuesta de Status bajo el tutelaje del buen ,con un rock más tocado por las tendencias actuales, con temas que llevan mensaje, que aún así detentan esa digeribilidad ante un score de excelente músicos, quienes por cierto están a punto de grabar su nuevo disco.

Ceden el espacio para una banda conformada por tres chicas regias, bajo el nominativo de Ángora, al presentarnos una propuesta fresca y alentadora en estos momentos de la noche, basada en el punk, el rock y los artilugios de los acústico, para sin más dejarnos envolvernos y ser bien recibidas por la banda potosina.

Fue más el tiempo, el clima y cierto problemas técnicos para cerrar este festival de la calle con la presencia de la banda tapatía de los Suárez, proyecto alterno de The Becker, al mostrar esa alquimia musical que nos remonta a sonoridades noventeras, tientos de brit y muy audible que desafortunadamente por una falla electrónica ya no pudieron continuar su presentación.

De esta forma concluye un entretejido musical que detenta a varios formas de ver y tratar la vida a través de la mùsica, donde lo principal ha sido que la única protagonista ha sido la mùsica misma.

Feliz Año y nos vemos para el siguiente toquín de este festival de la calle.

Tributo a 69 Eyes este 26 de Diciembre en el Brixton Pub potosino


Ska posada 2009, este 26 de Diciembre en el Bar Ibiza


Adictos al rock 2010, este 23 de Enero en el Casino del S.T.I.C.


Nasty Speed Christmas este 26 de Diciembre en el Rockabilly