sábado, 28 de noviembre de 2015

Cemican, el color de la muerte prehispánica en tierras potosinas


                                                      Fotos: Cortesía de Cemican

Por: Roberto A. Valenciano Capín

Bajo el color de la muerte prehispánica,  despliega sin cortapisas la banda tapatía de Folk Metal, Cemican esta travesía sustentado en esta  lectura y conocimiento ancestral y el metal por estas tierras potosinas.
  
En su quinta visita por estos lares, quienes compartieron en esta ocasión con las bandas potosinas de: Del Desierto, Mutter Symphonie, Natural Death  y Flakvieling, en este internacional escenario del Bunker. Sala de Conciertos.

En cuanto a la presencia del metal potosino, indudablemente se destacaron por su contundencia tanto musical como escénica, Flakvierling con su devastador  death metal /doom de la old school, así como un potente black metal de Natural Death, sin hacer dejo de una motivada banda Del Desierto con su metal progressive y unos discordes Mutter Symphonie.  




Ataviados con unas vistosas vestimenta de largos plumajes, grabados aztecas y rostros evocando cada representación de esta cosmogonía; sin olvidar sus danzas mexicas. La representación del sacrificio, la pronta aparición de la muerte a través de este energético personaje que invita a todos aquellos que quisieran irse con él.

Con este acto ritual a los cuatro puntos cardinales a través de este este llamamiento a los no encarnados a través del sonido del caracol  para convocar a  esta dualidad del fuego y el incienso, hicieron emerger del Mictlan,   tierra de los muertos a todos estos integrantes que conforman esta banda tapatía de folk metal y de esta manera dar inicio a este performance más visual que sonoro en  esta travesía/representación de esta cosmogonía prehispánica.

CEMICAN, el concepto de vida es el centro de ...toda cultura. Agua en mis ojos, fuego en mis manos, viento en mi frente, tierra en mis pies, los antiguos guerreros despiertan y a través de Cemican levantan a nuestros verdaderos dioses.
  
En donde desafortunadamente no han logrado equilibrar  lo visual con un sostenido metal folk de estos guerreros tapatíos,  más no así este diálogo entre lo performático y este discurso corporal, aun así, logran hacer resonar en sus seguidores potosinos, al ofrecer en esta noche un set integrado por canciones que integran sus dos discos, así como ofrecer nuevas canciones de lo que será su tercera producción discográfica.

Entre todo este ritual, de pinturas, penachos, vestuarios  de quienes asumirán a estos personajes que desplegaran sin cortapisas esta dualidad de la vida/muerte arriba del escenario, en donde platicamos con Tecutli, guitarrista y co-fundador de este proyecto.

Después de tener el honor de cerrar esta histórica  edición del Morbid Fest, en donde también fue la despedida de este icónico espacio como es el S.T.I.C. no solo para el metal sino también para otras musicalidades, Cemican viene a refrendar y a la vez agradecer el apoyo que ha tenido de su gente potosina y pre festejar sus sietes años de diseminar esta color de la muerte prehispánica.




A pregunta expresa de ¿cómo equilibrar lo visual y lo musical, sabiendo que aún  predomina lo visual? comento: "  El proyecto siempre fue visualizarlo de una forma alternal  con la música que iba a alternar visualmente.  Yo soy fan fan de las bandas que transmiten mucho más que la música, -como lo hace King Demon, Kiss, Amon Amarth- , de ahí que yo concibo que hemos tenido un poco más de mezclar el performance y que incluso lo hemos ido quitando,  ya que si recuerdas la ultima vez que nos viste el performance, lo manejamos en ciertas partes como pasajes e intentamos ya no tanto mezclarlo sobre las canciones para que la gente disfrute lo que es la música prehispánica; obvio hay cuestiones musicales que vamos explotando de una u otra forma y  encasillándonos con lo que es la música prehispánica, entonces no vamos a decir aquí vamos a tocar mucho más metalero para que  este instrumento se escuche más autóctono y, obviamente este nuevo disco esta mucho musicalmente mejor de lo que hemos manejado".


  

De ahí que "siempre he dicho que la gente merece que le transmitas algo de poder visual y de espectáculo, no nada más lo técnico. En el metal es lo que tienes que explotar es esta fuerza desde arriba para que se sienta abajo".

A pesar que por cuestiones ajenas a la banda pospusieron el lanzamiento de su tercera producción discográfica para mediados de Marzo, ya que inicialmente estaba programada para este mes de Noviembre.

Una nueva producción discográfica que va a tener el aliciente de un sonido más sólido, al ser ya una banda más consolidada, entre sus prioridades se encuentran el "manejar más el náhuatl  sin negar el español que es parte del mestizaje, para que también la gente entienda las letras, eso si, trae mucho más punch este nuevo disco, así como va a  traer un mejor sonido porque el primer disco no me convence nada, el segundo  hay un poco y este pues ya tenemos unas propuestas de unos estudios muy cabrones".




Por ahí también busca Cemican en esta oportunidad que han tenido de compartir el escenario con bandas extranjera,  no es buscar ser una competencia entre las bandas sino, " ser una banda representativa del folk metal mexicano, sino también alternar con todas las bandas del folk metal representativas de cada país, para que ellos se den una buena imagen de lo que es el folk metal mexicano ". 

Entre sus proyectos se encuentran para este 2016, el realizar una gira por tierras europeas, para mostrar lo que es el metal folk metal mexicano, así como una posible reedición de su primer trabajo discográfico. 

Para más información pueden checar en: www.myspace.com/cemican o en las redes sociales como Cemican, de donde se desprenden el espacio de cada integrante de esta banda tapatía.

Un evento de Black House Producciones.

La OSSLP cerrará el Festival Manuel M. Ponce.





La Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, bajo la dirección del Mtro. José Miramontes Zapata, se prepara para cerrar con broche de oro la segunda edición del II Festival de Música Manuel M. Ponce en Zacatecas este domingo 29 de noviembre a las 6 de la tarde en el Teatro Fernando Calderón, de esa ciudad, ocasión en la que interpretará obras de Tchaikovsky y del autor que da nombre al festival de música, Manuel M. Ponce.

 

En el marco del 133 aniversario del nacimiento de Ponce, en este festival organizado por Conaculta, del 25 al 29 de noviembre se contará con la participación de más de 300 músicos, intérpretes, compositores y académicos, tanto en Guadalupe, como en Zacatecas, ofreciendo además de conciertos, presentaciones de libros, clases maestras y ponencias. Para esta ocasión la OSSLP ejecutará el Segundo Concierto para piano y orquesta en Fa, del músico nacido en Fresnillo, Zacatecas, con la participación del maestro Rodolfo Ritter.
 

 

Figura central del piano en México, el Mtro. Rodolfo Ritter se distingue por una virtuosa y poderosa ejecución y una refinada cultura de sonido propio, como por poseer un amplio repertorio que incluye los Conciertos para piano de Brahms, Bartók y Rachmaninov,  paralelamente con repertorio concertante poco difundido.

 

En la actualidad coordina una importante labor de rescate de patrimonio musical mexicano y realiza la primera Antología Concertante y Sinfónica de Música Mexicana de manera conjunta con la Sinfónica de San Luis Potosí, y entre las obras que se han interpretado como estrenos mundiales y primeras grabaciones, se encuentra el Segundo Concierto para piano, de Manuel M. Ponce, a interpretarse en la clausura del festival. 

 

Además, la OSSLP interpretará la elocuente Quinta Sinfonía en Mi menor, Opus 64, de Piotr Illich Tchaikovsky.

 

Tras estas presentaciones, la Sinfónica de S.L.P. reiniciará sus conciertos en su sede principal de conciertos, el Teatro de la Paz, el próximo viernes 4 de diciembre a las 9pm y domingo 6, a las 12:30 horas con un programa que incluye obras de Gaetano Donizetti, Astor Piazzolla y Ludwig van Beethoven con la presencia del oboísta Rodolfo Muñoz Arcos y el violinista Sebastián Kwapisz. Los boletos para estos conciertos ya están a la venta en la taquilla del teatro.

 

2015 “Año de Julián Carrillo Trujillo”.

Danza meets Cinema en la Cineteca Alameda



`
 
Con la videodanza  “Intrinsic Moral Evil” como premier, es como se presentará este sábado 28 de Noviembre en la Cineteca Alameda, además se presentarán una colección de videodanzas en donde participa el coreógrafo y bailarín potosino Fernando Domínguez e invitados,  la cual también es a beneficio de FDR Dance.
 
 
“La función es para todos los aficionados a la video-danza, a la danza contemporánea y al cine. Eso es lo que trata de reunir este género que cada vez está ganando más espacios como una disciplina artística profesional”, dice Fernando Domínguez en entrevista con el periodista cultural Hugo Rentería.
 
 
En cuanto a esta video danza "Intrinsic Moral Evil” ganadora de 10 galardones internacionales,  es un trabajo en conjunto entre el potosino y el holandés Harm Weistra. La cual  tiene más de dos años de su lanzamiento.
 
 
 
Entre los galardones obtenidos destacan el Paris Art and Movie Award 2015, el Primer Lugar de Video-danza México 2014, y el Loikka Helsinki 2015, por mencionar algunos.
 
 
 
El costo del boleto para la proyección de los cortometrajes es de 50 pesos entrada general, a las 20:00 horas en la sala de la Cineteca Alameda.

“EL REGRESO DE LOS CUENTOS VIVIENTES” DEVELARÁ PLACA POR SUS 400 REPRESENTACIONES


 

 
 
Este 29 de noviembre se llevará a cabo la develación de la placa conmemorativa a las 400 representaciones de “El regreso de los cuentos vivientes”, espectáculo de narrativa oral, música y títeres de la compañía potosina Teatro ¡A la Calle! conformada por Eloisa Zapata y Tadzio Neumann, que durante el mes de noviembre ofreció diversas funciones como parte del los domingos de matinné del Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario.

 

“El regreso de los cuentos vivientes” es un espectáculo multidisciplinario para niños, que combina la música, la narrativa oral y los títeres a través de dos historias como lo es “Patufet”, un cuento tradicional catalán que cuenta la historia de un niño que era muy pequeño, pero que a pesar de su tamaño demostró que era un niño fuerte y muy valiente que podía ayudar a su familia, de ese modo Patufet se adentra en una aventura llena de obstáculos, de los que sale librado, regresando a su hogar sano y salvo.

 

Por otro lado se presentan “Los tres cabritos”, cuento originario de Noruega que narra la historia de tres hermanos que querían crecer grandes y fuertes, de este modo los hermanos se aventuran a cruzar un puente para comer pasto fresco, pero que en su travesía se encuentran con un malvado monstruo que les impide llegar a su destino.

 

Dos cuentos sencillos pero que dejan una gran enseñanza y diversión para los pequeños, que también participan en las historias para ayudar a sus protagonistas, haciendo los cuentos más emocionantes y atractivos. De esta manera Teatro ¡A la calle! pretende rescatar la magia de los cuentos fantásticos, haciendo llegar al público diversos cuentos, relatos y leyendas tradicionales de todas partes del mundo, reviviendo las buenas costumbres de la tradición oral y narrativa que de pequeños nos contaban nuestros abuelos.

 

Cabe destacar que desde 2010, la compañía ha presentado este espectáculo de narrativa oral infantil en innumerables espacios de la capital potosina, el interior del Estado y en diversos foros de la República Mexicana, y recientemente ha ofrecido una corta temporada durante los domingos de matiné del CEARTSLP.

 

La función y develación de la placa tendrá lugar en la Sala 2 del CEARTSLP ubicado en Calzada de Guadalupe 705, colonia Julián Carrillo, el próximo domingo 29 de noviembre, a las 13:00 hrs. Acceso al público a partir de las 12:30. Boletos en taquilla, niños $30, adultos $50, cupo limitado. Informes al 1 37 41 00 en  horario de lunes a viernes de 10:00 a 14:00  h. y de 17:00 a 20:00 h., sábados y domingos de 11:00 a 17:00 h.

Presentan en Bellas Artes el testimonio gráfico de Barro Rojo en El Salvador y Coyote del Olvido: 40 años de un anhelo de Arturo Garrido

 
 
Como parte de la celebración por el 33 aniversario de la compañía, se presentarán dos libros en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes el sábado 28 de noviembre a las 14:00 horas.
 
 

 Los libros que se presentarán serán: "Barro Rojo: El camino", del fotógrafo Jorge Izquierdo. Este libro es un testimonio gráfico de la gira que Barro Rojo realizó en El Salvador en 1987 en medio de la guerra civil. Con textos de Javier Contreras, Alberto Híjar, Fabián Guerrero, Arturo Garrido y Laura Rocha, "Barro Rojo: El camino" no es sólo un registro dancístico, es un documento histórico. Por medio de las imágenes y los textos, podemos ser testigos casi presenciales de la postura no sólo estética, sino ética, de Barro Rojo al bailar para comunidades de repatriados, estudiantes, personas que viven en un contexto de guerra. Un libro sobre la solidaridad, el acompañamiento, la empatía, el profundo amor por la profesión, la valentía, así como el deseo y la acción de construir un mejor mundo con la danza, esa que no sólo acompaña y entretiene, sino la que cuestiona, que es grito y pensamiento crítico, la que despierta y moviliza.
 


 "Coyote del olvido, cuarenta años de un anhelo", de Arturo Garrido, es un libro que recoge fotografías y textos de coreógrafos y críticos en relación al trabajo de Arturo Garrido, desarrollado a lo largo de 40 años de una danza indeclinable y comprometida socialmente.
 
 

 El maestro Garrido dice: “Cuarenta años bailando, expresando el mundo que en mi entorno se dilata, signando nuestra autonomía enunciativa como heterogéneos, mestizos de estas tierras, frente a legitimaciones apuradas en la palma de un coloniaje que se renueva en dinámicas curatoriales, que ante lo singular postulan la subordinación, representan el signo de un tiempo difícil, compartido con los más sutiles y efímeros guerreros del espacio y del tiempo: las y los bailarines.
 
 

 Cuarenta años de un anhelo, construyendo el espacio humano de una danza inevitable, para nombrar el mundo desde el centro íntimo, nahual, coyote de la memoria y del olvido, para decir nuestra palabra y romper la soga que se anuda entre las manos, arrancar de nuestra boca la estopa de negrura y decir, ¡aquí estamos!, seguimos en ‘el camino’”.

Y como parte del festejo, Barro Rojo inaugurará el espacio EL CAMINO- Arturo Garrido, ubicado en Casa de Artes y Oficios (CAO) “Tiempo Nuevo” (Calle Jesús Lecuona s/n esquina Oaxaca, Colonia Miguel Hidalgo, Delegación Tlalpan, C.P. 14410) el día viernes 27 de noviembre a las 18:30 horas.
 

 También se presentarán en el Salón de Danza de la UNAM el 24, 25 y 26 de noviembre a las 19:00 horas., donde presentarán el programa “Perspectivas emisión cuatro” y que marcará el regreso a los escenarios de la directora de la compañía, Laura Rocha.
 


 Por último, se presentarán en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris” el 1 de diciembre a las 20:00 h. Travesía 1ra parada con el programa “33/3 Al vuelo”.

UNAM despide de cuerpo presente a Gloria Contreras

 
 
Por: Merry McMaster
 
Gloria Contreras recibió un homenaje de cuerpo presente en la Sala Covarrubias donde desde hace años se ha presentado el Taller Coreográfico de la UNAM. El féretro llegó al Centro Cultural Universitario a las 17:30 horas, unas 200 personas formaron dos vallas y fueron sus bailarines que condujeron el ataúd al escenario.
 
 
 
Familiares, amigos, bailarines, técnicos del teatro y público en general hicieron guardias ante el féretro. A las 19:00 horas llegó el rector de la UNAM, Enrique Luis Graue para hacer una guardia junto con varias funcionarios de su equipo. Se pidió un minuto de aplausos y no faltó la porra de la UNAM, Goya, Goya, Universidad, Cachún, Cachún.
 
 
 
Al retirarse el rector se refirió a Contreras como “una institución del arte coreográfico de México”. Dijo que habrá una mención en el consejo universitario como se acostumbra, consistente en un minuto de silencio.
 
 
 
Respecto al futuro del Taller dijo que “cuando se pierde una figura como doña Gloria habrá que ajustar cosas, porque ella fue puntal de muchas cosas que suceden en el Taller. Veremos cómo lo hacemos. Es muy temprano con la pérdida de ella de plantear cosas”. Reiteró que Contreras fue puntal de la coreografía mexicano y “es una gran pérdida para el país”.
 
 
 
Gregorio Luke, hijo de la coreógrafa, al tomar la palabra pidió continuidad y que no se traiga a alguien de afuera para dirigir la compañía.
 
 
 
El Taller dará funciones el viernes y el domingo, y se estrenará la última coreografía de Contreras de nombre Sonámbula, de índole autobiográfica.
 
 
El féretro salió del teatro pasadas las 19:30 horas, entre más porras de Goya, Goya, para dirigirse a una funeraria de las calles de Félix Cuevas.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Fallece el fotógrafo Felipe Zapata

 
 
Este día el arte de la luz cierra diafragmas, y entre aplausos de obturadores despide a un grande, hoy  se escribe un renglón más en los libros de la fotografía pues uno de los fotógrafos más importantes y de mayor trayectoria en el estado, don Felipe Zapata, se ha ido a dar cátedra de su conocimiento de este bello arte al más allá. Zapatita, quien desde su infancia se entregó de lleno a esta profesión, aportando mucho a la historia y dejando su legado a muchos compañeros.
 
 
Felipe Zapata, tenía siempre cerca una cámara para robarle un instante a la vida.
 
 
Nació en la ciudad de San Luis Potosí el 26 de septiembre de 1951. A los 15 años su padre lo designó como su asistente, a los 22 años inicio su carrera en el periodismo gráfico en el diario Momento. En 1988 fue fundador del periódico Pulso y desde 1991 formo parte del cuerpo de fotógrafos del Gobierno del Estado.
 
 
Gracias a la fotografía conoció a los personajes más destacados del México moderno,  presidentes de la República, gobernadores de nuestro estado y de entidades vecinas, así como destacados artistas en las varias disciplinas cuyas imágenes integran sus archivos personales que se quedan para la posteridad.
 
 
Estas fueron las palabras de agradecimiento de Felipe Zapata en un reciente reconocimiento que se le hizo por su trayectoria:
 
El fotógrafo es un artista de la luz:
 
Eso me enseñó mi padre, don Martín Zapata García cuando me confió el manejo de su cámara, con la que aprendí la técnica básica para robarle un instante a la vida y plasmarlo en un documento que podría acreditar un momento histórico.
 
 
Las indicaciones básicas de mi padre me permitieron después cumplir los objetivos del periodismo moderno y vivir, con mis compañeros, el vértigo con que las cámaras analógicas, aquellas réflex de rollo que creímos eternas, cedieron su espacio ante la aparición secuenciada de las cámaras digitales que nos han obligado a dominar la técnica pero no a inventar el genio del fotógrafo para registrar un instante de la vida a través de un rayo de luz reflejado por rostros que dicen mucho sin hablar, por acciones congeladas en el momento justo en que se sincroniza el ojo agudo del fotógrafo con el dedo que oprime el botón que acciona el obturador.
 
 
Recibir un homenaje de mis compañeros me estimula y compromete, pero también me lleva de la mano a expresar mi gratitud a mis padres, don Martín Zapata García y doña Vicenta Vázquez de Zapata.
 
 
También a mi esposa María Luisa Rodríguez por su amor y apoyo incondicional para enfrentar la vida juntos.
 
 
A mis hijas Ada Leticia, Elizabeth y Gabriela por su inmenso cariño y motivación para ir siempre adelante.
  
 
A mis hermanos Martin, Julio, Rodolfo, Jesus, Jose, Adela y Mari.
 
 
Por todos ellos sostengo la ilusión de robarle a la vida aquel instante que alcance el valor histórico para trascender esta generación de grandes cambios.
 
Esa ilusión me alienta y me hace vivir
 
 
Por eso tengo cerca, siempre, una cámara, como algo que se integra a nuestra vida.
 
 
Vivo pensando que las cámaras cobran vida al toque siempre suave y cariñoso, como si supiera de mis afanes, como si recibiera el mensaje de mis pensamientos y estuviera dispuesta, siempre, a concretar mis ilusiones.
 
 
A todos ustedes, un abrazo y mi gratitud sincera.
 
 
Descanse en paz FELIPE ZAPATA VÁZQUEZ!