Por: Vicente Gutiérrez / El Economista
Un 2.7% es la aportación que la cultura hace al Producto Interno Bruto (PIB) mexicano que asciende        a 379,907 millones de pesos, según datos de la Cuenta Satélite        de Cultura de México 2008-2011 que ayer presentó el INEGI y el        Conaculta.
 Durante muchos años, contar con los datos económicos del        sector cultural fue una exigencia de artistas, economistas y de la comunidad cultural.        Hoy, es una realidad con el trabajo que realizó el Instituto        Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a petición del        Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta),que        tuvo una inversión de 14 millones de pesos.
“Con todas estas cifras hemos construido las estrategias para el      Programa Especial de Cultura y Arte (PECA) que se presentará en      los próximos dos meses. Además, ayudará a la profesionalización      del trabajo cultural en el país que le dará solidez y      profesionalizará al sector”, afirmó Rafael Tovar y de Teresa,      presidente del Conaculta, acompañado del Dr. Eduardo Sojo Garza      Aldape, presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, y el      actuario Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas      Económicas del INEGI.
“Son herramientas para tomar mejores decisiones, aprovechar mejor      los recursos y la infraestructura, para que los esfuerzos vayan      dirigidos a los sectores específicos y sin duda las decisiones se      tomarán distintas”, agregó.
¿CUÁNTO VALE LA CULTURA EN MÉXICO?
El trabajo es parte de los productos del Sistema de Cuentas      Nacionales de México. Gracias a esto, es posible identificar el      aporte del sector de la cultura a la economía, mediante la      medición de los flujos generados por las actividades económicas      asociadas con las prácticas culturales.
Pero, ¿qué tanto valor tiene la cultura para México? Su      participación en este rubro representa 2.7%; el turismo, 8.4%; la      salud, 5.1%, y la minería (sin contar el petróleo) es de 2.0 por      ciento. 
De hecho, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de la Junta de      Gobierno del INEGI, aseguró que no existen medidores      internacionales estandarizados de cultura.
“México va a convocar a un grupo de trabajo internacional para      hacer un manual con medidores iguales para que todos los países      puedan calcular el valor real de la cultura de una manera      igualitaria”.
En el estudio, se incluye lo que produce el deporte y la economía      sombra, el comercio informal. Se indica que 3.8 pesos de cada 100      gastan los mexicanos en cultura.
Como parte de los trabajos de la Cuenta Satélite, se llevó a cabo      la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de los Hogares (2012) que      se aplicó a 14,400 viviendas personas en todo el país. 
En el estudio, se identificaron bienes y servicios      característicos y conexos relacionados con el sector de la cultura      (103 clases de actividad económica de las cuales 71 son      actividades características y 32, actividades conexas).
Del estudio, destacan datos como que “los hogares efectuaron en      el 2012 gastos por un monto de 122,269 millones de pesos para la      adquisición de bienes y servicios culturales que representa 3.8%      de su consumo total en bienes y servicios. Este gasto es mayor al      que realiza el mismo hogar por servicios de electricidad o      telefonía”.
En cuanto a los puestos de trabajo ocupados remunerados del      sector cultural, se detalla que en el 2011 se ubicaron en 778,958      unidades, mientras que el total de los puestos de trabajo ocupados      en el país ascendió a 41 millones 83,618 unidades, lo que      representa una participación del sector cultural de 1.9 por      ciento.
Con estos datos, Tovar y de Teresa aseguró: “Vamos a actualizar      cada año el estudio, no es sólo un golpe informativo. Incluso,      vamos a convocar a un seminario donde participen especialistas en      económica cultural para reflexionar sobre toda esta información y      esperamos hacerlo en un mes”. La Cuenta Satélite de Cultura de      México 2008-2011 ya se puede consultar en inegi.org.mx.

 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario