lunes, 26 de abril de 2021

El Altiplano Potosino en la Casa del Rebozo



La Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, invita al público en general a conocer la riqueza cultural del estado que presenta el Museo Casa del Rebozo de Santa María del Río, a través de una serie de videos testimoniales que se realizaron con artesanas, artesanos, productoras y productores de la región altiplano.

Ubicado en los límites del desierto de Chihuahua, el altiplano potosino es una zona de clima semidesértico donde se encuentran presentes manifestaciones artesanales, expresiones tradicionales y saberes gastronómicos, que por sus características geográficas y climáticas constituyen parte única de la identidad regional potosina.

A través de una campaña de contenidos digitales que contempla imágenes ilustrativas y videos testimoniales realizados a artesanas, artesanos, productoras y productores regionales, la Casa del Rebozo transmitirá una caracterización general de la región.

En estos videos se conocerá el testimonio de productoras y productores de mezcal, tejedoras, tejedores de lana e hilo de algodón, talladores de madera, productoras y productores de conservas y cajeta, artesanas y artesanos wixarika, productoras y productores de alimentos regionales, quienes compartirán con el público sus experiencias y las particularidades que hacen único al altiplano potosino.

La campaña de Muestras Regionales. Altiplano potosino estará presente durante abril y mayo, en las redes sociales de la Casa del Rebozo: Facebook. @CasadelRebozo e IG. @delrebozo. También podrán encontrar los videos en nuestro canal de Youtube Casa del Rebozo.

Declaran al cráter «Joya Honda» como área natural protegida



El Gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, firmó el decreto con el que se declara Área Natural Protegida de competencia estatal con carácter de Monumento Natural, a 130 hectáreas correspondientes al cráter Joya Honda del ejido La Tinaja en Soledad de Graciano Sánchez, que al ser objeto de investigaciones científicas, ha tenido importantes aportes para la ciencia geológica nacional y continental.

Acompañado de la Presidenta de la Junta Directiva del Sistema Estatal DIF, Lorena Valle Rodríguez, Carreras López, informó que con la firma del decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado, San Luis Potosí cuenta ahora con 14 Áreas Naturales Protegidas, 3 de ellas aprobadas durante la presente administración.

El mandatario estatal, agradeció a las y los investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, los importantes aportes científicos derivados de años de estudio de este cráter volcánico, que es importante preservar por su valor histórico y natural, y porque es un patrimonio que nuestra sociedad hereda para las futuras generaciones.

La Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, dio a conocer que a partir de la solicitud de los ejidatarios en diciembre de 2020, el Gobierno del Estado, a través de esta dependencia, comenzó con la elaboración del estudio de factibilidad, para ello fueron realizadas visitas de campo y se consultó bibliografía especializada en el tema.

Se agregó que los ejidatarios pueden seguir implementando acciones de conservación, protección, restauración, y un uso sustentable de los recursos naturales a través de actividades de ecoturismo, debido a que es un sitio idóneo para el senderismo y el ciclismo de montaña.

Durante un recorrido por el lugar, el director e investigador del Instituto de Geología de la UASLP, Rubén Alfonso López Doncel, señaló que para el estudio técnico de factibilidad publicado el 16 de marzo de 2021 y que sustenta el decreto estatal, fueron invitados destacados académicos quienes ya han publicado trabajos sobre el cráter de La Joya Honda.

Esto deriva de la facultad que tiene el Gobierno del Estado para decretar áreas naturales protegidas, con este cráter San Luis Potosí ahora posee 14 zonas con esta denominación, 3 de ellas realizadas por la actual administración (Sierra de San Miguelito en 2018, La Loma en 2019 y a Joya Honda en 2021).


El Comisariado del ejido La Tinaja de Soledad de Graciano Sánchez, José Esteban Rangel Miranda, agradeció la atención a la solicitud de la comunidad para decretar este patrimonio como Área Natural Protegida, para preservarlo de intereses de no conservación.

El acceso al camino rural que lleva al cráter, se ubica en el kilómetro 33 de la carretera federal 57, en Estación Ventura. Se trata de una formación que se produjo hace miles de años por la explosión de un volcán y que mide 1.4 kilómetros de diámetro por 300 metros de profundidad

La fotografía es una carrera de resistencia: Iván Macías, mexicano ganador del WPP 2021



Por: Daniel Francisco

La noticia sobre una enfermera que no dejaron subir al transporte público por el temor de los pasajeros impactó a Iván Macías. “Eso me movió, no puede ser que no haya empatía”.

En ese momento nació el proyecto de documentar la pandemia. “¿Qué es lo que viven dentro de un hospital? ¿Qué sienten los doctores, qué sienten los pacientes?” No tenía contacto con ningún doctor ni con ningún hospital. “Lo primero que hice fue acercarme a los hospitales, contarles el proyecto, qué quería hacer. Todos se negaban. No eres personal médico, no eres del sector salud, me decían” .


Una prima suya le sugiero que se acercara a las sociedades de médicos que trabajan dentro de los hospitales. Hasta que llegó con el doctor Héctor Rojina, quien le dijo: “sí me gusta tu proyecto y creo que sí podemos llevarlo a cabo. Ya con él planifiqué cómo desarrollar este proyecto en el hospital donde trabaja”.

El segundo lugar en el World Press Photo 2021 le dio orgullo y felicidad y “justamente lo que quería lograr era que la gente empatizara, que la gente sintiera esto, que viera a las personas que trabajan en la primera línea del covid”. 

Iván compró su cámara en 2016. (Iván Macías) 

La foto de Iván Macías le dio nombre y apellido a esa primera línea: Katia Palomares. “La foto de la doctora importa, pero más su trabajo. Su rostro es muy conocido ya, dentro y fuera del gremio. La cara de toda la chamba que están haciendo”.

De la ingeniería mecatrónica a la fotografía

Iván cuenta que en 2016 se compró su “camarita” y le encantó la fotografía. “A partir de ese momento aprendí mucho, cómo se utilizaba técnicamente. Qué necesitaba saber de la cámara, qué necesitaba saber de composición”.

Hizo foto de ciudad, foto de montaña, de paisaje, fue evolucionando en la fotografía. “Contar historias con la fotografía era algo muy bonito y comencé con proyectos más documentales que me llevaron a donde estoy hoy. La fotografía es una carrera de resistencia”.




Señala que desde un celular puedes tomar una fotografía, pero eso no significa que sea una buena fotografía, “tienes que aprender las técnicas. Hay muchos que tienen buen ojo desde un inicio y estéticamente se ven ‘bonitas’, tienen buen contenido. Para mi da igual, puede ser con una cámara, un celular, puede ser con lo que tú quieras. La gran ventaja de la tecnología es que facilitó, para prácticamente todos, hacer fotos y de ahí puedes saltar a algo más completo”. 

Sugiere no hacer la fotografía por hacer la fotografía, debe expresar algo más allá. “Eso sí lo vas a agarrar con la experiencia, vas aprendiendo a externar lo que quieres con la fotografía, lo que sientes, lo que vives, lo que haces. Yo creo que ese es el proceso. Con la cámara profesional es más fácil técnicamente, no artísticamente, no estéticamente”.

A partir de este premio vienen proyectos que se le complicaban muchísimo. Ahora tiene acceso a más lugares. Quiere hacer un libro sobre lo documentado en el hospital y le esperan varios temas sociales: narcotráfico, gente grande que vive sola, entre otros. 

Ciudad Universitaria 

“Personalmente a mí lo que me ayudó mucho, en cuanto a la formación académica, es la sensación de experimentar. En cuanto me compré mi cámara fue sencilla la parte técnica”, agrega.

Finalmente recuerda su paso por la Facultad de Ingeniería de la UNAM en Ciudad Universitaria: “Siempre fui muy ñoño. Me gusta mucho aprender, agarraba todo lo que se podía, metí clases de cine, historia, literatura, brincaba de facultad en facultad, toda esa gama de conocimientos, todo ese abanico de posibilidades que tienes para aprender lo que quieres. Conocer nuevas gentes, nuevas cosas”. 

Los NFT, arte sin intermediarios como en la industria musical



Por: María Alonso Martos

El nuevo formato de arte digital basado en la tecnología de cadena de bloques ha provocado ya una revolución que está permitiendo a creadores difundir sus obras sin intermediarios, al igual que ocurrió anteriormente con la música y las plataformas de descarga continua.

Tal y como ocurre desde años en la industria musical, donde los artistas pueden subir sus creaciones a plataformas de «streaming» como Spotify o YouTube, la tecnología de los NFT (Non-Fungible Token o token criptográfico) ahora también permite a los artistas plásticos publicar sus obras en espacios virtuales y, además, venderlas hasta por millones de dólares.

«Todos nos preguntábamos cuál iba a ser la revolución del arte, algo como lo fue Spotify para la música: ahora ya la tenemos», explica en una entrevista con Efe Johann König, comisario artístico y dueño de la König Galerie, uno de los centros referentes del arte contemporáneo en Berlín.

Los NFT son activos digitales que gracias a la tecnología de la cadena de bloques -la misma que sostiene a las criptomonedas- crea un registro inalterable de un contenido digital único y original y que no puede ser copiado sin perder su firma criptográfica de autenticidad, a la que todo el mundo tiene acceso en internet y que permite verificar la procedencia de ese contenido.

En el caso de arte, esta aplicación está suponiendo una revolución, ya que el creador puede registrar su obra -generalmente un archivo JPG o PNG- como un NFT y subirla a una «galería» en línea, como Nifty Gateway, Open Sea o Rarible.

El comprador accede a estas aplicaciones de compraventa de obras NFT desde su ordenador, móvil o tableta y allí las puede adquirir con criptomonedas y certificar tanto su autenticidad como la propiedad de la obra.

Pero a pesar de ser un arte principalmente digital, es posible visitar exposiciones físicas en las que ver recreaciones de las obras digitales, como es el caso de la muestra «The artist is online» expuesta en la König Galerie berlinesa.

Así, el criptoarte -que nació en 2017 de la mano de Dapper Labs con sus CryptoKitties, un juego de gatitos de colección que revolucionó el mundo del «blockchain»- ofrece a los pintores unas oportunidades para darse a conocer similares a las que ya tienen de los músicos.

UNA REVOLUCIÓN PARA ARTISTAS E INVERSORES

La llegada del arte NFT supone, según König, una «revolución» para el mundo artístico, ya que está rompiendo las reglas que tradicionalmente lo han regido y está democratizando la producción artística.

Ventas millonarias como las del americano Beeple, que vendió en marzo su obra NFT «Everydays: The First 5000 Days» por 69 millones de dólares en la casa de subastas Christie’s, consolidan, según indica el comisario artístico, este mercado incipiente y «muy prometedor» para artistas y coleccionistas.

Para König se trata una nueva opción tanto para los que ya tienen un reconocimiento en el mundo del arte, como para aquellos que no logran publicar sus creaciones por los medios tradicionales.

«Imagina, tenemos un nuestra base de datos a 700.000 artistas y solo siete galerías. Entonces, solo el uno por ciento de los creadores puede acceder. Por eso es genial que los artistas ahora se puedan publicar a ellos mismos», comenta König a Efe.

La alemana Annette Doms, historiadora del arte y experta en nuevas tendencias artísticas relacionadas con las nuevas tecnologías, indica por su parte en una entrevista en línea con Efe que el criptoarte ha llegado a sacar a algunos artistas de la pobreza.

«Hay un artista joven, creo que aquí en Alemania, que vivía prácticamente en la indigencia. Pero llegaron los NFT y vendió rápidamente por 200.000 dólares una obra suya. Entonces, esto pasa, es una posibilidad volverte rico por vender una obra de criptoarte», manifiesta.

Esta tecnología también marca un punto de inflexión en el mundo de la inversión y la compraventa de arte, puesto que, según explica a Efe Doms, los inversores pueden encontrar un nuevo mercado que está apenas comenzando a explotarse.

Para los coleccionistas, por tanto, podría ser muy rentable y prometedor invertir en este mundo incipiente del arte digital. Pero añade que, al ser un mercado basado en las criptodivisas, no está exento de riesgo.

UN ARTE MÁS CONTAMINANTE QUE EL TRADICIONAL

Una de las principales críticas del universo de las criptomonedas y el criptoarte es la contaminación que producen. Esta preocupación, según afirma König, también ha llegado al mundo del arte.

Explica que, al aumentar el interés por el arte NFT e incrementarse el volumen de ventas y transacciones, mayor es el impacto climático que producen debido al gasto de electricidad que conlleva producir las criptomonedas.

«La contaminación es un problema real y su relación con el arte NFT también. Entonces estamos buscando la manera de minimizar el impacto ecológico de este nuevo fenómeno», comenta König.

Johann König, comisario artístico y dueño de la König Galerie en la que se exponen algunas obras NFT.

domingo, 25 de abril de 2021

Realizan homenaje al músico Eulalio Cervantes Galarza “Sax”



Por: Roberto A. Valenciano Capín

“No hizo riqueza monetaria, pero su mayor riqueza fue la lealtad y el amor para los demás y eso es lo que realmente vale, eso fue lo que nos deja, su mayor herencia que es un legado musical, un legado de amor y eso no tiene precio” es como describió a su esposo Eulalio Cervantes Galarza “Sax”,  Jessica Franco Landero, esposa del Sax, en un emotivo homenaje- concierto póstumo que se le rindió al prolífico e icónico músico originario de este de Soledad, quién dejó un gran legado artístico y cultural en México y el mundo.

Como también afirmó, Franco Landero  que siempre vivirá en la mente y en los corazones de sus fans y seguidores, así como destacó que aquellos que siempre estuvieron acompañándolo a lo largo de su trayectoria artística “automáticamente se convierte en parte de nuestra familia, porque a fin de cuentas la música une y ahorita dentro de esta pena yo sé que ustedes están con nosotros y que no nos dejan solos”.

“Gracias Eulalio Cervantes Galarza, un joven provinciano que desafió las circunstancias que se le presentó en la vida para forjarse como una de las más grandes leyendas del rock mexicano y la música universal, por tantas alegrías, por tantos bailes, gracias por dejarnos tu huella en el rock nacional y dejarnos esos inolvidables solos de saxofón junto a la Maldita Vecindad y otros grandes artistas del jazz y de la música internacional", comentó el alcalde Gerardo Zapata Rosales.





Para cerrar este homenaje en donde también se contó con invitados especiales; Jessica Franco Landero, sus dos hijos Andry Sax Cervantes Franco, Natasha Sax Cervantes Franco y las cenizas de “Sax”, quienes fueron testigos de la develación de una placa en su honor en la biblioteca municipal de la colonia San Felipe, además se inauguró una muestra fotográfica con imágenes inéditas y culminó este homenaje póstumo con un concierto en el auditorio que forma parte del deportivo y en donde se encuentra la biblioteca, en donde participaron músicos que no solo compartieron el escenario, sino también conformaron esta hermandad musical: José Antonio Parga, quien compartió -Necios-,una canción inédita de su autoría en la que bien vengo a los “Hijos de la rebelión”; luego interpretó -El Alquimista-, un texto de David Soraiz y música de Parga,  y que estrenó en su homenaje Incluso Soraiz del CEART en su honor; le dedicó la canción - Debajo de un sombrero-, en el que manifiestó su afán de maldecirnos a todos sus amigos y reunirnos además de advertir que “nadie brindó tanto aliento para una canción”; he aquí el texto:

Debajo de un sombrero estilo cordobés
pegado a una sonrisa dispuesto a dar la camisa.
Un hijo del Quinto patio se nos fue…

Y fundó en el exilio un mausoleo Rococó 
abrió una fonoteca
con todo y biblioteca
donde instaló su nombre en Mi bemol.

Hablaba de Los Panters y de su Cholibud
donde se abría su casa
donde vivía su raza
fue siempre un pasaporte a la virtud.

Maldita Vecindad  y Malditos Pamalanga
Maldito Real Stylo, Maldito Toño Parga.
Maldito Faddi el Sadi, Maldito “Residente” 
Los Panteón Rococó, Maldita tanta gente.

En pantalón de cargo y bota militar 
llevó bajo su abrigo
su cómplice y amigo
Un Sax dispuesto siempre a la hermandad.

Su perfeccionismo siempre rayó en lo mismo
Si no era lo que esperaba
salía y lo buscaba
así estuviera al fondo del abismo.

A media luz el Kumbala detiene su procesión
y despide al inquilino
sin duda el más genuino
nadie brindó tanto aliento para una canción.

Malditos inquilinos Malditos Pato y Roco  
Aldo, Pacho y Lobito Maldito Rock and Roll 
Malditos Mano Negra, Malditos Decadentes, 
Malditos Cadilacs, Maldita tanta gente.

Debajo de un sombrero estilo cordobés
fiel a los detalles
nos entrego las llaves
para abrir con su Sax el corazón.

Para cerrar su participación con “El tiro” Soneto de Manuel José Othón, dedicado a mi al escritor y maestro, David Ojeda. Como también se contó con la participacióln de los Sultanes Descalzos,  Momo Pacheco con varios compañeros de la Tremenda Corte, quien comentó estar muy agradecido de estar en la tierra de Eulalio, Lalo, el Sax, "tuvimos la oportunidad de participar en el último trabajo del Sax, -Otros, nosotros-, que ya 6esta en las plataformas digitales y muy pronto habrá más música de nuestro querido Sax". Con mucho cariño y respeto entonaron varias canciones en su honor, al compartir un set integrado por canciones bajo el timming del ska.



Como la banda Pamalanga, que se volvieron a reunir para tocar en este homenaje a este ser humano, el amigo musical, quienes agradecieron a Lalo por "siempre compartir todo lo que conocía, nunca se quedo con ello, nos abrió muchas puertas y es un gran amigo, un gran padre y por siempre haber creído en lo que están escuchando, como también lo hizo,  Real Stylo, quien fue parte de esta fusión festiva de  Los Malditos Cocodrilos FF. Al compartir esta tarde "su buena vibra música con su sensei y master el Sax, al cantarle unas cancioncitas a su salud", con su potente y consciente dancehall.

Luis Armenta Malpica: un tesoro perverso lleno de ironía

 

Luis Armenta Malpica y Alejandro Silva. Foto Miguel Asa

Por: Miguel Asa

No se puede despertar por la mañana simplemente, preparar el café, hacer algo de ejercicio y vibrar la sensualidad desde nuestra cotidianidad. Quién sabe cómo se peina aquel hombre, o cómo se perfuma aquel otro, o cómo es posible lucir bello como el que viene por la banqueta de enfrente, o cómo escribir un poema mientras se pierde en el sueño. Y así pasa con Luis Armenta Malpica mientras me manda una selección predilecta de stickers en el mensajero, un fetichismo contemporáneo que nos hace reír y diversifica los discursos, y no sólo eso, los poemas. 

Así se anda Luis, entre la palabra, el objeto nuevo de la diversión y la plenaria de cambios sociales. Hay en su trabajo una particularidad en especial: hay un canto entre la desolación, el sentimiento y la perversión (algo también tiene) y se divierte. Va iracundo, entre pasos de montaña y lágrimas de niño. Así pasa con Luis, poeta, editor, traductor y a quien conocí en mi travesía con versos por Guadalajara, Jalisco, entre la magia de los amigos y uno que otro canto perdido. Luis es secreto, Luis es un tequila y una cerveza, Luis es colores, Luis se viste y se desviste tan sencillo en las páginas. Así baila y decora las palabras desde su baile.

Luis nació en el extinto Distrito Federal, pero hoy es más jalisquillo que nada. Le hace al loco, me dice, y sigue en la exploración literaria, juega. Se es niño y viejo a la vez. Juega con una pelota pero responde con el acento del ajedrez. Así pasa en algunas mañanas de charlar. Entre otras sombras, nos distanciamos y nos perdemos. Así el calcetín, la jaula o la dinámica de ser. En su obra manifiesta un pasito por allá y otro por acá. Sus versos los aglomera con Selena y un poco de mezcal. Qué decir de atender a la alineación del cuerpo. Sabe. Sabemos que estamos en cambio.

La mirada desde la poesía. Foto: Miguel Asa

Que la poesía gira y es una tómbola, que está en constante evolución y diversificación, que los campos están en otras exploraciones, que ya no es la misma inquietud, que ha cambiado el clima, que ya es de noche, que ya escribe, que ya pasa por acá, que abre el libro, que saca la foto y denuncia al poema. Restríngelo. Una mordida, el poema. Ya va. Está en las manos. Y todo, pareciera que una flor nace desde el sexo de un hombre y surgen los cantos de las mantis, animal que le erotiza, le estimula y gesta. Nada y muere todo el tiempo. Su trabajo, va como canto en el espejismo de esta vida. Sabe modular el equilibrio. Es un sueño, elefante y desgracia. Se congela por la frescura del temblor y va así, despacito entre los alacranes y los bisontes. Sabe volar a solas, dice que el perfume es un terremoto lleno de selva. Le apetece el sabor y vuela. 

Es un caballo negro. Solidario y sin temor a las perspectivas y jugamos: “Si lo sabe el poema, que lo sepa el mundillo literario”, “Un verso y un reverso, como la vida.”, “Pase por su verso: no muerde. “Poeta sin marca ni versito que le ladre”, “Se renta todo o en estrofas.”, “Dos versos más y me enamoro.”, “El poema te desviste por sí mismo.”. Y nos ponemos a jugar con la palabra y la no censura ante la comunidad. Y más allá: “Eres mi versito favorito.” “¿Y si nos bersamos?” “Te mando un bersito tronado” “Dame un berso húmedo.” “Estoy a un berso de quererte? “Berso, luego existo” y más tantos que andan por ahí entre los móviles de las personas. Y la poesía llega de otras maneras y sonríen. Ahí, en esa colectividad, estamos abrazados todos. Y nos divertimos.

Casa Universitaria del Libro UNAM / CASUL te invita a disfrutar de 12 clases en las que aprenderás a bailar ritmos diversos


Casa Universitaria del Libro UNAM / CASUL te invita a disfrutar de 12 clases en las que aprenderás a bailar ritmos diversos que van desde la salsa, cumbia, bachata, country, rock & roll.

"Bailando con L y R" es un proyecto creado por Renata Bravo y Leslie Flores que busca compartir la pasión por la danza a partir del abanico de beneficios que brinda, que se llevará a cabo del 27 de abril al 3 de junio.

Bailando con L y R es un proyecto creado por Renata Bravo y Leslie Flores que busca compartir la pasión por la danza a partir del abanico de beneficios que brinda.

Disfruta 12 clases bailando con ritmos diversos que van desde la salsa, cumbia, bachata, country, rock & roll. Cada semana bailamos un ritmo nuevo, que anunciaremos para que los alumnos propongan canción que quieran bailar. Súmate y diviértete con nosotras.

Estructura de las clases:

Calentamiento - 5 min.

Ejercicios de coordinación y conciencia corporal - 10 min.

Práctica de pasos característicos del ritmo que se está aprendiendo - 15 min.

Rutina o coreografía - 25 min.

Estiramiento y enfriamiento - 5 min.

Requisitos: Las sesiones se llevarán acabo a través de la plataforma de Videollamadas ZOOM, por lo que se requiere un dispositivo con acceso a ella.

Solicita tu formato de inscripción al correo talleres.casul@gmail.com

Más informes: talleres.casul@gmail.com