sábado, 8 de agosto de 2020

Presentan estudio integral de la orden del Carmen descalzo en la Nueva España


La investigadora Yessica Ramírez Méndez presentó el libro La presencia de la orden del Carmen descalzo en la Nueva España. Interacciones, transformaciones y permanencias, el cual coordinó junto con Mario C. Sarmiento Zúñiga, en el ciclo “Palabra de nuestras autoras”, programa de divulgación editorial a distancia, desarrollado por la Coordinación Nacional de Difusión (CND) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La presentación editorial se llevó a cabo vía remota, en el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, desde la cuenta oficial de Facebook de la CND y en el canal de INAH TV en YouTube.

La publicación del libro deriva de un encuentro académico que se llevó a cabo en 2015, con motivo del quinto centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús, figura fundamental de la orden del Carmen, y a 430 años de la llegada de esta congregación a la entonces Nueva España, la cual permitió aproximarse a los planteamientos generales en torno a esa cofradía.

El objetivo del volumen es reflexionar acerca de las instituciones eclesiásticas en la época novohispana, en particular de la orden del Carmen descalzo y la figura de Teresa de Jesús; así como acercarse a los entramados sociales del momento, los cuales, actualmente, tienen resabios en la organización social, política y económica que nos legaron. Asimismo, identificar la herencia artística, histórica y, en gran medida, cultural, más allá de la influencia ideológica y religiosa para entender la configuración de espacios urbanos actuales.

Este trabajo ofrece 21 artículos de especialistas de diversas disciplinas históricas y corrientes historiográficas, los cuales reconstruyen, con un abordaje temático variado, parte de la vida de la orden del Carmen descalzo, congregación religiosa fundada por Teresa de Jesús en la Castilla del siglo XVI y que arribó a México en 1585.

La obra está dividida en cinco segmentos, cuatro medulares y, a manera de epílogo, una serie de textos que conectan con la actualidad. En la introducción presenta dos artículos que se centran en el surgimiento e inserción de los carmelitas descalzos en la metrópoli y su paso al virreinato novohispano. Para ello, Asunción Lavrin y Jesús Estrada Montes de Oca presentan, respectivamente, una aproximación a la fundadora, Teresa de Jesús, y al que en su momento fue el provincial de la rama masculina de la congregación, fray Jerónimo Gracián, quien pugnó por la venida de la orden a la Nueva España.

A continuación, el apartado conformado por los trabajos de Nelly Sigaut, Silvia Hamui Sutton y Víctor Cruz Lazcano, reconoce la influencia, la promoción y la exaltación de la figura de Teresa de Jesús a partir de pinturas, escritos, grabados y fiestas que denotan su presencia. Las artes lograron ejemplificar de manera visual y textual el discurso que los miembros teresianos ostentaron al inmiscuirse en la sociedad novohispana. Su papel mediador entre la divinidad y los hombres, así como su acentuada identidad mariana y su racialidad peninsular que lograron atraer benefactores, muchos de ellos ligados a la vida económica, política y religiosa de la Nueva España.

El siguiente capítulo agrupa los textos de Nuria Salazar Simarro, Mario Sarmiento Zúñiga, Jessica Ramírez Méndez y María Concepción Amerlinck de Corsi, los cuales recogen procesos fundacionales de conventos carmelitanos; es decir, analizan cómo esta corporación peninsular y sus establecimientos se adaptaron y transformaron en la Nueva España, así como también las aportaciones que hicieron en la sociedad que se inscribieron.

En el tercer apartado, los trabajos de Antonio Rubial García, Teresa Eleazar Serrano Espinosa y Marcela García Hernández, atienden la relación que tuvo el Carmen descalzo en las dinámicas sociopolíticas de la Nueva España, especialmente, con dos actores sociales: obispos y comerciantes, quienes fueron fundamentales para comprender el desarrollo y la presencia que alcanzó la orden en el virreinato. Y la que establecieron con la sociedad en general para su cuidado espiritual: a cambio de la donación de sus bienes para la fundación de capellanías, oraban por sus benefactores para asegurar un ‘descanso eterno en el más allá’. Estas fundaciones les permitieron a los carmelitas consolidarse y hacerse de poder social y económico.

El siguiente módulo se centra en la construcción retórica del Carmelo teresiano. Los trabajos de Marina Téllez González, Mónica Díaz, Jaime Cuadriello y Monserrat Báez Hernández, muestran estudios respecto a los mensajes construidos al interior de la orden para la promoción de su imagen corporativa y obtener mayor reconocimiento político, económico y social. Los autores revelan los diferentes lenguajes y las formas a los que recurrieron los frailes y las monjas para transmitir empatía, identidad, devoción, nobleza y lealtad.

El apartado final contempla cinco trabajos que muestran los cambios, continuidades y rupturas de la orden carmelitana desde el México independiente, incluso, hasta la actualidad. A partir de las aproximaciones de José de Jesús Orozco, Ethel Herrera Moreno, Mayela Flores, José Gerardo Herrera Alcalá y Ana Laura Torres Hernández, se aprecian las transformaciones que experimentó la familia carmelitana a partir del periodo independentista.

Además de la construcción interna de la orden, sus miembros, sus edificios y la forma en que se les concibió y promocionó a partir de entonces. Aun con todos esos cambios, su presencia se fortaleció en la identidad religiosa de un amplio sector de la comunidad católica mexicana a partir de figuras como Teresa de Jesús o la Virgen del Carmen. También, en esta sección se analiza cómo se ha representado la figura de la Santa Teresa de Jesús en la pantalla grande, como medio para identificar el éxito del mensaje religioso en los consumidores, y cómo se ha transformado según la época histórica en la que se han filmado estas películas.

El libro, editado por el INAH, se puede adquirir con 50% de descuento, con el código OVA1035, a través del correo electrónico: feriafilah@inah.gob.mx, con envío incluido dentro de la República Mexicana.

No hay comentarios: