MinCultura y la Biblioteca Nacional de Colombia anuncian la apertura de esta convocatoria que estará hasta el 15 de mayo. El ganador, elegido por un jurado de cinco destacados escritores hispanoamericanos, recibirá un estímulo de cien mil dólares.
Por segundo año consecutivo, el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia premiarán el quehacer de los cuentistas en lengua española.
Con el objetivo de contribuir a la consolidación del género del cuento y de la industria editorial en Hispanoamérica, el Gobierno nacional anuncia la apertura de la segunda edición del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, un galardón destinado a honrar la memoria del colombiano más universal y uno de los escritores más populares y leídos del mundo.
Esta iniciativa, que contó con el aval del Nobel de Literatura y de su familia, y que tendrá una vigencia de 20 años, busca estimular la apuesta de cientos de escritores dedicados a este género, así como motivar la lectura y la escritura de los colombianos y proyectarlos al ámbito hispanoamericano.
En la primera versión del Premio Hispanoamericano de Cuento, celebrada en 2014, participaron 123 libros de cuentos publicados en 2013 a lo largo y ancho de Hispanoamérica. El ganador fue el escritor argentino, Guillermo Martínez, con su libro de cuentos Una felicidad repulsiva.
El libro ganador y el de los cuatro escritores finalistas, Carolina Bruck (Argentina, 1971); Héctor Manjarrez (México, 1945); Oscar Sipán (España, 1974) y Alejandro Zambra (Chile, 1975) hoy hacen parte de la Biblioteca del Premio Hispanoamericano de Cuento y circulan en las 1.404 Bibliotecas que conforman la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia.
El Premio se otorgará anualmente a un libro de cuentos de un escritor, con la condición de que su obra haya sido originalmente escrita en español y editada por primera vez el año inmediatamente anterior al de la convocatoria. Ver bases del Premio 2015.
En la ceremonia de entrega de la primera versión del Premio, realizada el pasado 21 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá, el Presidente Juan Manuel Santos, afirmó que “Colombia se enorgullece de ser la promotora del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez por varios motivos. Primero: porque es un justo homenaje al mayor escritor de nuestra historia, que empezó como cuentista y que desarrolló este género con maestría, como lo haría también con la novela y la crónica. ‘Los funerales de la mamá grande’, ‘Ojos de perro azul’, ‘La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada’, y ‘Doce Cuentos Peregrinos’ son libros que contienen relatos que dan cuenta del mejor García Márquez y que reflejan –como pocos– el espíritu de un pueblo que, como el colombiano, jamás se cansa de soñar e imaginar. Segundo: porque Colombia –además de Gabo– ha contado con excelentes cultores del género, como Tomás Carrasquilla, Manuel Mejía Vallejo, Eduardo Caballero Calderón, Pedro Gómez Valderrama, Luis Fayad, Mario Mendoza, Tomás González o Evelio Rosero, entre muchos otros. Tercero: porque el cuento ha sido una tradición mayor en Hispanoamérica y queremos reavivarla desde Colombia”.
Consuelo Gaitán, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia señaló, por su parte, que “el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez está directamente ligado a los esfuerzos de este gobierno por cautivar más y más lectores. Sabedores de que la mayor parte de los seres humanos entramos al mundo de la lectura a través de los cuentos, el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia buscan dirigir la atención sobre este género ligado a quien nos ha regalado historias perturbadoras de ahogados, de amores inverosímiles, de atmósferas caribeñas suspendidas en el tiempo. Consideramos que esta es una buena táctica para atrapar lectores”.
Gabriel García Márquez, quien falleció el 17 de abril de 2014, en Ciudad de México, escribió alrededor de cuarenta cuentos, entre los que se destacan ‘El ahogado más hermoso del mundo’, ‘Ojos de perro azul’, ‘La mujer que llegaba a las seis’, ‘En este pueblo no hay ladrones’, ‘Un señor muy viejo con unas alas enormes’ y ‘La luz es como el agua’, relatos que ocupan un destacado lugar en la historia de la literatura universal.
Los jurados de la segunda edición del Premio Hispanoamericano de Cuento
Cinco jurados de gran trayectoria y reconocimiento serán los encargados de evaluar los libros de cuentos que sean postulados para participar en la segunda versión del premio.
La nómina de jurados está conformada por el escritor, traductor y editor argentino-canadiense, Alberto Manguel; la escritora, ensayista, crítica literaria y académica mexicana, Margo Glantz; la cuentista, novelista y ensayista, argentina, Liliana Heker; el escritor español Enrique Vila-Matas y por Colombia, Luis Fayad, uno de los escritores más representativos de la actual narrativa hispanoamericana.
Luis Fayad (Bogotá, 1945)
Durante los años escolares se desempeñó como guionista en teatro, televisión y radio. En los años 60 empezó a trabajar como periodista y a publicar cuentos y notas literarias en revistas y periódicos nacionales y extranjeros. Hizo cursos de Sociología en la Universidad Nacional de Colombia. La literatura, el periodismo y otras tareas relacionadas con el arte fueron sus ocupaciones hasta su viaje al exterior en 1975. Ha vivido en París, Estocolmo, España y Berlín, con frecuentes viajes a Colombia. Entre sus publicaciones se encuentran las novelas ‘Los parientes de Ester’ (1978), ‘Compañeros de viaje’ (1991), ‘La caída de los puntos cardinales’ (2000), ‘Testamento de un hombre de negocios’ (2004) y ‘Regresos’ (2014); los libros de relatos ‘La carta del futuro’ 1993), ‘El regreso de los ecos’ (1993) y ‘Un espejo después’ (1995); y los libros de cuento ‘Los sonidos del fuego’ (1968), ‘Olor de lluvia’ (1974) y ‘Una lección de la vida’ (1984).
Margo Glantz (México, 1930)
Ha publicado más de 25 libros de ficción y ensayo. Es profesora e investigadora emérita de la UNAM y ha sido profesora visitante en La Jolla, Berkeley, Yale, Princeton, Harvard y Stanford, entre otras. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, ha obtenido las Becas Rockefeller y Guggenheim y algunos premios como Universidad Nacional, Villaurrutia, Nacional de Ciencias y Artes, y FIL (Feria Internacional de Guadalajara, antes Rulfo). Es Directora de la página virtual Sor Juana en la Biblioteca Virtual Cervantes, donde hay también una página dedicada a ella. El Fondo de Cultura Económica ha publicado cuatro volúmenes de sus obras reunidas. Entre sus libros de ensayo se encuentran ‘Sor Juana Inés de la Cruz: Saberes y placeres’, ‘Sor Juana: La comparación y la hipérbole’, ‘La Malinche sus padres y sus hijas’, ‘La polca de los osos’; en creación, entre otros textos, ‘Las genealogías’, ‘De la amorosa inclinación a enredarse en cabellos’, ‘El rastro’, ‘Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador’, ‘Saña’, ‘Coronada de moscas’, ‘Yo también me acuerdo’, ‘Simple perversión oral’; y en proceso, ‘Genes de Perro’, entre otros.
Liliana Heker (Buenos Aires, 1943)
Cuentista, novelista y ensayista. Estudió Física en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, carrera que abandonó para dedicarse plenamente a la literatura. Fundó y fue responsable, con Abelardo Castillo, de dos de las revistas de literatura de mayor repercusión en las letras argentinas y latinoamericanas: ‘El Escarabajo de Oro’ (1961-1974) y ‘El Ornitorrinco’ (1977-1986), donde publicó ensayos y sostuvo polémicas que trascendieron la circunstancia que las motivó. Publicó los libros de cuentos ‘Los que vieron la zarza’, ‘Acuario’, ‘Un resplandor que se apagó en el mundo’, ‘Las peras del mal’, ‘La crueldad de la vida’ y ‘La muerte de Dios’; las novelas ‘Zona de clivaje’ y ‘El fin de la historia’; y los libros de no ficción ‘Las hermanas de Shakespeare’ y ‘Diálogos sobre la vida y la muerte’. Obtuvo la Mención Única del Concurso de Casa de las Américas (libro de cuentos), el Primer Premio Municipal de Novela, el Premio Konex de Platino (libro de cuentos), el Premio ‘Al Maestro con cariño’, con el cual TEA (Taller-Escuela Argentina de Periodismo) distingue a los intelectuales y periodistas que, a lo largo de sus vidas, han ejercido un magisterio a través de su labor periodística; el Premio a la Trayectoria Letras de Oro de la Fundación Honorarte, y el Premio Esteban Echeverría a la trayectoria, en la disciplina Cuentos, otorgado por Gente de Letras. Desde 1978 coordina talleres de narrativa en los que se han formado varios de los mejores nuevos narradores de la literatura argentina. Entre 2005 y 2011 se desempeñó como directora del Fondo Nacional de las Artes.
Alberto Manguel (Buenos Aires, 1948)
Ciudadano canadiense. Es miembro de la Unión de Escritores Canadienses, de PEN y de la Fundación Guggenheim, de la Academia Argentina de Letras y la Royal Society of Literature. Ha sido nombrado comandante de la Orden de las Artes y las Letras en Francia. Es doctor honoris causa de la Universidad de Liège en Bélgica, de la Universidad Angllia Ruskin en Cambridge, Inglaterra, y de la Universidad de Ottawa en Canadá. Ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Medicis ensayo (Francia) por ‘Una historia de la lectura’, el McKitterick (Inglaterra) por su novela ‘Noticias del extranjero’ y el Grinzane Cavour (Italia) por su ‘Diario de lecturas’. También ha obtenido el Premio de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (España) y el Premio Roger Caillois (Francia) por el conjunto de su obra, traducida a más de treinta idiomas.
Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948)
De su obra narrativa destacan ‘Historia abreviada de la literatura portátil’, ‘Suicidios ejemplares’, ‘Hijos sin hijos’, ‘Bartleby y compañía’, ‘El mal de Montano’, ‘Doctor Pasavento’, ‘París no se acaba nunca’, ‘Exploradores del abismo’, ‘Dietario voluble’, ‘Dublinesca’, ‘Chet Baker piensa en su arte’, y ‘Kassel no invita a la lógica’. Una reciente antología de sus mejores ensayos lleva el título de ‘Una vida absolutamente maravillosa’. Traducido a 36 idiomas, ha obtenido un amplio reconocimiento internacional y ha recibido, entre otros, el premio Ciutat de Barcelona, el premio Herralde de Novela, el premio Rómulo Gallegos, el Prix au Meilleur Livre Étranger, el Fernando Aguirre-Libralire, el Prix Médicis, el Jean Carrière, el Ennio Flaiano, el Elsa Morante, el Mondello, el Bottari Lattes Grinzaine, el Gregor von Rezzori y el premio Formentor. Es Chevalier de la Legión de Honor francesa, así como Oficial de la Orden francesa de las Artes y de las Letras. Pertenece a la convulsa Orden de Caballeros del Finnegans, en cuyo escudo reza el lema extraído de la última frase del sexto capítulo de ‘Ulises’, de Joyce: “Gracias. ¡Qué grandes estamos esta mañana!”. Y es rector (desconocido) de la Universidad Desconocida de Nueva York, con sede en Manhattan, en la McNally & Jackson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario