martes, 27 de junio de 2023

Graciela Iturbide: “Complicidad es lo que siempre quiero tener con los pueblos originarios”


Graciela Iturbide inaugura s muestra Los que viven en la arena: ...".


Por: Eleane Herrera Montejano 

La fotógrafa María Graciela del Carmen Iturbide Guerra (Ciudad de México, 1942) se siente feliz de haber podido registrar cómo van cambiando las comunidades del pueblo comcáac o seri.

“La complicidad es lo que yo siempre quiero tener con todos nuestros hermanos, los pueblos originarios”, expresó la fotógrafa durante la inauguración de la exposición “Los que viven en la arena: Graciela Iturbide y el pueblo comcáac”, de la Fototeca Nacho López del INPI, en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF).

A través de 40 piezas, en su mayoría retratos y paisajes seleccionados de un universo de 1,200 imágenes, esta exposición visibiliza a los integrantes, el territorio y la cultura del pueblo seri con la intención de construir una representación de la diversidad social de una manera más informada.

“Que se hayan prestado a fotografiar, en esmoquin, para caminar por el desierto… eso era maravilloso porque no había fiestas, escuchaban a Rigo Tovar; y me encantó que una cultura que tomaba todos nuestros modos occidentales siguiera siendo perseverante en su cultura y rituales”, consideró Graciela Iturbide.

De acuerdo con el comunicado de la Coordinación General de Patrimonio Cultural y Educación Indígena, esta muestra fue curada y producida por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en 2018, con base en las series fotográficas de tipo etnográfico y autoral realizadas por Graciela Iturbide en 1979, en la comunidad de El Desemboque de los Seris, Sonora, para el entonces Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista (INI).


La exposición exhibe 40 piezas, en su mayoría retratos y paisajes seleccionados de un universo de 1,200 imágenes.


Asimismo, la secretaria de Cultura de la CDMX, Claudia Curiel de Icaza informó que la fotógrafa donará 15 piezas de su autoría al Museo Archivo de la Fotografía (MAF) de la CDMX, “para que estén bajo resguardo en este Museo, que habla de la transformación de la Ciudad de México contemporánea”.

“Qué maravilla poder tener este trabajo sobre comunidades y pueblos indígenas: poder ver su trabajo y hablar de estas comunidades sin estereotipos, clichés y folklorismo es fundamental, es como hay que respetarlos, hablar de la diversidad y no intentar empujar una visión de lo que pensamos que son estas comunidades”, comentó la secretaria.

El MAF está abierto al público de martes a domingo, en un horario de 10:00 a 17:00 horas. Se ubica en república de Guatemala #34 (Centro Histórico, CDMX) y la entrada es gratuita.



En la arena

“Estoy muy, muy emocionada con esta exposición. Quiero darle las gracias a los que viven en la arena ya que me dejaron vivir un tiempo con ellos y de los cuales aprendí mucho, que son mis hermanos, los hermanos de todos nosotros, gente maravillosa que me abrió sus puertas y por supuesto el conducto por el cual pude llegar ahí. Hice grandes amistades con ellos”, relató Graciela Iturbide, frente a una audiencia que se amontonaba para conocerla.

“Esto fue en el año 79, después yo regresé, antes de la pandemia, a visitarlos y hay una segunda parte… era muy curioso porque yo preguntaba dónde está fulano de tal y le hacían ‘mm’, o sea que ya muchos se habían ido, pero es la tercera vez que voy - hace tres meses, porque me están haciendo una película- y me recibieron con tanta alegría…se me olvidó ponerme el collar perdónenme, me regalaron muchos collares, pero con las prisas de que tuve un accidente me caí me lastimé…”, platicó brevemente.

Por otra parte, durante la inauguración y recorrido de la muestra, junto a la artista también estuvieron presentes la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la CDMX, Laura Ita Ruiz Mondragón; la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Morales Reza; y el coordinador General de Patrimonio Cultural y Educación del INPI, Gustavo Adolfo Torres Cisneros y la artista Graciela Iturbide.

En representación del director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Gustavo Adolfo afirmó que, mediante el decreto número 126 del 12 de marzo, en 1850, el Gobierno del Estado de Sonora autorizaba a empresarios mexicanos y extranjeros a conformar bandas armadas que se dedicaran a cazar indios, con el propósito de pacificar el territorio, a cambio de recompensas en efectivo por cada indígena muerto entregado.

“A este periodo se le conoce como las Guerras de Encinas en alusión al gobernador sonorense que con más fuerza promovió estas campañas de exterminio en contra del pueblo comcáac o seri y lo hizo también contra los guarijíos o marakawe, los yaquis y los mayos”, aseguró.


Una más.


Respecto a las fotos que se exhiben, Gustavo Adolfo informó que todas fueron impresas directamente desde los negativos, con la técnica de plata sobre gelatina en alta calidad y en su formato original para respetar el dialogo visual de la mirada de Graciela Iturbide.

El trabajo de curaduría realizado por Lorenzo Armendáriz y Silvia Gómez Díaz se hizo en colaboración con la propia autora para producir una exposición inédita que revisita algunas de las imágenes que ya se han vuelto icónicas y, a la vez, muestra fotografías hasta ahora poco conocidas.

El coordinador General de Patrimonio Cultural y Educación del INPI también subrayó que el trabajo de curaduría se vio acompañado de un minucioso proceso de documentación para restituir la identificación de la mayoría de las personas retratadas, “consideradas así como coautoras de sus retratos”.

Además de considerar que este tipo de trabajos dignifican a los pueblos originarios, la presidenta del (CNPD) opinó que se trata de imágenes fuertes y bonitas donde se puede apreciar cómo llega la modernidad —o colonización o cultura occidental— a los pueblos originarios, y cómo éstos tratan de resistir, de mantener su esencia y su identidad cultural.

“No es tan fácil poder transmitir la espiritualidad, la esencia de las imágenes y eso para nosotros, desde el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CNPD) lo vemos como algo muy importante, que a través de esta de la fotografía se pueda presentar y dignificar la esencia de las personas indígenas y no solamente revictimizar, como han hecho en algunos casos, porque la riqueza cultural de los pueblos indígenas es tanta que nosotros queremos que los demás la conozcan”, participó Claudia Morales Reza.

En el mismo sentido, Laura Ita Ruiz Mondragón opinó que lo más importante del trabajo de Graciela es, no sólo la dimensión artística, sino el registro de la historia gráfica de los pueblos indígenas de México y añadió que la importancia de su trabajo radica en la indudable conexión con las personas protagonistas, así como en la habilidad para captar los instantes que traspasan lugar y tiempo

“Esta es una exposición que permite ampliar la visibilización de la diversidad de las expresiones sociales y culturales de las tradiciones y las aportaciones creativas de todas y todos los pueblos, a la riqueza cultural que nos conforma como uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística”, apuntó.

No hay comentarios: