viernes, 28 de junio de 2024

Después de gran rezago administativo, entregan 41 títulos profesionales de la Escuela Estatal de Música



Por: Roberto A. Valenciano Capín

Después de un incansable trabajo de gestión de egresados ante este rezago administrativo, se hizo entrega de los 41 títulos profesionales a egresados de la Escuela Estatal de Música que estaban pendientes desde 2017 hasta el 2021, producto de este gran rezago administrativo  de  anteriores administraciones de esta dependencia educativa que forma parte del SEER.

En un sencillo evento en las instalaciones del Museo Nacional de la Máscara, se llevó a cabo la entrega de estos títulos, de estos egresados  que estuvieron acompañados de familiares, amigos y funcionarios: María Leticia Castillo Hernández,  directora de Servicios Educativos del Sistema Educativos Estatal Regular (SEER) como del Mtro. Federico Euleuterio Rivera Alfaro, en representación personal del director general, Crisogono Sánchez Lara, de esta nueva herencia maldita, 

Una tarde en donde estos sentires de los egresados fue desde compensar esta tranquilidad postergada por varios años, en otros por fin cerrar este ciclo, en otros el enojo, molestia que se transformó en esta sonrisa al tener ya su título en sus manos, como este gran abrazo acompañado del ahora si decirse con todas las de ley, licenciado.




Rosario Herrera, licenciada en composición comentó que "fue mucho tiempo que esperamos para que nos llegará el título. Si estuvimos visitando varias instituciones para no hacer presión, sino para que nos vieran y nos escucharán, porque si hubo un rezago, debido al cambio de director, en donde el Mtro. Daniel Moreno desafortunadamente casi no hizo títulos y llegó el Mtro. Waldo y si estuvo haciendo un poquito más de títulos, estuvo moviendo más títulos, pero él tenía el problema de que no era director de la escuela ya que aún todavía no tenía su nombramiento como director, pero cuando se le dió, nos firmó nuestros títulos".

Aun así apunta que hay muchos problemas " porque a un Mtro. del 2007 no le daban su título por indiferencias de la escuela".

Como "quizás si hubo preferencias, pero al fin el Mtro. Waldo logró que se unificará todo y que lo lograramos", comenta.

"Venimos de generaciones desde el 2007 hasta  el 2021, hay muchas generaciones hay, pero por fin logramos que todas las autoridades firmarán".

Herrera comenta que a pesar de este rezago en la entrega de títulos,  se puede dar esta formalidad y credibilidad de esta institución de formación musical, " si, nos da mas formalidad y también para que vean que no porque seamos una escuela X, no hay personas profesionales importantes que podemos dar servicio a la comunidad, entonces si es importante también".

Para el Mtro. Salvador Gerardo Waldo Moreno, director de la Escuela Estatal de Música comenta que esta entrega de títulos es "un día histórico para la escuela, para la institución, en las cuatro escuelas de arte pues hoy a la Escuela de Música nos toca hacer entrega de 41 títulos profesionales de egresados de que de alguna u otra circunstancia no habían podido obtener el documento".

"Pasaron algunos años, entonces nos dimos a la tarea para gestionar estos títulos profesionales que nos ayudarán a abatir un poco el rezago en ese tema en la escuela. Son muchos egresados y nos importa mucho la situación de la eficiencia terminal, y la eficiencia terminal no se entiende si el alumno no tiene la joya de la corona que viene siendo el título, no basta con egresar y obtener un certificado. Afortunadamente, ellos se aplicaron, hicieron sus exámenes profesionales de manera éxitosa y felizmente aquí están los resultados.

Al comentar que espera que el próximo 16 de julio entregar un número más de títulados, al ser aproximadamente 60  en las diferentes carreras. 





"De esta manera en este corto tiempo , estamos hablando de 162 títulos  que en la historia de las cuatro escuela de arte nunca se había dado"

Los egresados que recibieron sus títulos de las licenciaturas en Educación Musical, Composición e Instrumento.




Y tener el acompañamiento musical con la intervención del ensamble alumnos de esta Escuela Estatal de Música,  bajo  la dirección del Mtro. Carlos Saucilllo, al ofrecer obras de Antonio Vivaldi.

Concierto de la OSSLP en el Teatro de la Paz

 



La Secretaría de Cultura, invita al público en general al concierto que ofrecerá la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí como parte de la primera temporada de conciertos de este año, en el Teatro de la Paz este viernes 27 de junio a las 20:00 horas, con la participación de tres solistas, bajo la dirección del maestro Julio de Santiago.

Este concierto es de los últimos de la  temporada “Primavera - Verano de la OSSLP”,  concierto en el que los instrumentos de viento serán los protagonistas como el oboe, clarinete, fagot y el corno vienés, ya que las obras a ejecutar serán la Sinfonía concertante K.Anh9/297B de Mozart y el Concierto para clarinete y fagot de Stamitz, obras escritas por estos grandes compositores especialmente para que estos instrumentos pudieran lucir su sonido.  Para completar este programa la orquesta interpretará la Sinfonía en Si bemol mayor Op.35/6 del compositor italiano Luigi Boccherini, compositor que a su vez fue un gran violonchelista y la mayor parte de su carrera artística la desarrolló  en España.

En este concierto los solistas que participarán pertenecen a la misma Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí; en el clarinete estará el maestro Leopoldo Márquez originario de la CDMX; en el fagot el maestro Stanislav Kotov de Rusia; y, en el corno el maestro Rogelio Macías originario de San Luis Potosí, todos ellos fundadores de esta gran orquesta, además, en esta ocasión los acompañará la maestra María Guadalupe Balderas en el oboe. 

Los boletos están a la venta en las taquillas del Teatro de la Paz o en superboletos.com y tienen un costo de $100 entrada general.

"Si fuera futbolista, aún sería muy buen delantero", sostiene Javier Camarena

Javier Camarena debutará este año en la Lyric Opera de Chicago y será parte del estreno de Romeo y Julieta, de Gounod, en Dallas en febrero de 2025. Foto Luis Humberto González

   


Por: Ángel Vargas

Con 20 años de carrera profesional, que cumple este 2024, el tenor mexicano Javier Camarena (Xalapa, 1976), uno de los más importantes cantantes en el plano operístico internacional, reconoce que se encuentra en una etapa de transición en términos vocales y artísticos.

Tengo 48 años y pues ya va sintiéndose la edad, admite el aclamado intérprete en entrevista telefónica con La Jornada antes de viajar de Inglaterra hacia Japón como parte de la gira en la que la Royal Opera House de Londres presentará Rigoletto, de Giuseppe Verdi, los días 28 y 30 de junio. Cantará el rol del Duque de Mantua al lado de la soprano Nadine Sierra como Gilda y el barítono Etienne Dupuis en el papel titular, bajo la batuta de Antonio Pappano.

Estoy muy emocionado por estas funciones, con todo y las exigencias de ese papel. Es un título que he cantado un par de ocasiones; en diciembre lo hice en Madrid para el Teatro Real y ahora lo retomo de nuevo. Además, lo haré para el inicio de la próxima temporada, en mi debut en la Lyric Opera de Chicago.

Camarena, como se publicó el 8 de junio en estas páginas, tiene una intensa agenda en su cierre de temporada 2023-2024, lo mismo que en la apertura de la 2024-2025, durante la cual debutará en la citada casa de ópera de Chicago, entre septiembre y octubre; la Dallas Opera, en la segunda quincena de octubre, donde hará La traviata, de Verdi, al lado de sus compatriotas, el director Iván López-Reynoso y el barítono Alfredo Daza, y el Teatro San Carlos de Nápoles, en febrero de 2025, donde será el estreno de Romeo y Julieta, de Gounod.


–Cumple 20 años como cantante, ¿cómo llega a ellos y cuál es el estado de su voz?

–Estoy muy bien, cambiando ya mi repertorio. Estoy haciendo óperas un poco más ‘dramáticas’, con contenido mucho más potente en cuanto a emoción. En los últimos dos años he estado trabajando en ese ajuste, porque también las condiciones de la voz van cambiando. No es la misma que cuando debuté hace 20 años y hay que trabajar también con base en esos ajustes que va habiendo propios de la naturaleza.

Ha sido un tiempo de mucha observación, investigación y reconocimiento de mi voz para trabajarla de la mejor manera y seguir adelante con los compromisos que vienen. Esta temporada va perfilándose lo que podría ser mi repertorio en los próximos cinco o siete años.


–¿Hay una etapa cumbre para los cantantes de ópera?

–Totalmente. No lo parece, porque cantar, en general, se piensa que cualquiera puede hacerlo, pero es dar a tu voz un uso y, sobre todo, tratándose del cantante de ópera, dar un uso extraordinario a ese instrumento, que es parte del cuerpo; entonces, hay una serie de mecanismos musculares y físicos que uno tiene que aprender a trabajar, dominar, ejercitar, fortalecer, como requiere cualquier otro deporte.

Siempre he dicho que el canto es una actividad de alto rendimiento, porque lo es, y, como todo gran deportista, todos tienen un cenit y después viene la cuesta abajo. No sé si ya estoy cuesta abajo, pero sí que las condiciones cambian, se gana en algunos sentidos y hay cosas que se van resintiendo; por lo tanto, se trata de reajustar el instrumento a las nuevas características y trabajarlo de la mejor manera. Si fuera futbolista, todavía sería un muy buen delantero.


–¿Cuáles son sus metas ahora?

–Por tratarse de un momento de transición, las cosas cambian; en este ritmo de carrera, mi agenda se sigue organizando con mucho tiempo de anticipación. Hay compromisos que tienen que replantearse; hay cosas que hace cuatro o cinco años firmé para los próximos dos años y ya no están dentro de ese ideal. Lo que tengo que hacer ahora, y plantearlo como meta, es otro tipo de repertorio qué ofrecer, que sea adecuado hoy a las características de mi voz, para seguir haciendo las cosas bien y de forma cómoda, pero, especialmente, que me deje contento y satisfecho y me permita seguir dando todo en el escenario.

Uno de mis principales logros y satisfacciones es mantenerme vigente y activo, que los teatros sigan buscando mi trabajo para sus temporadas.


Los Messi de la ópera

–¿Cuál su percepción de la realidad mexicana actual? ¿Qué espera que ocurra en el país?

–Como cantante de ópera, me gustaría que el trabajo de tantos y tantos colegas que están haciendo un papel importante en el ámbito internacional sea un poco más reconocido; en muchos de los casos, son grandes ejemplos de lucha, de vida. En México, la idea de dedicarse a las artes, a la música, sigue sin considerarse realmente una profesión. Es un poquito triste esa parte.

“México es uno de los países que más tenores han dado a la historia de la ópera. Hoy sigue vigente el gran maestro Ramón Vargas, está Arturo Chacón, estoy yo, ha estado Rolando Villazón; hay una larga lista de grandes cantantes que han sido en muchas generaciones los Messi de la ópera. Sería bueno tener también esta parte de inspiración, de ejemplo de lucha.

“Lejos de partidos políticos, creo que es un gran logro para nuestro país tener ahora una mujer presidenta. Habla de una evolución importante como sociedad y eso me alegra muchísimo; hace por lo menos dos sexenios era impensable. Le deseo todo el éxito a la doctora Claudia Sheinbaum. Desearle éxito a ella es desearle éxito a nuestro país.

Espero que las promesas de campaña referentes al apoyo a la cultura, y sobre todo a la educación, sean lo que conformen sus prioridades, porque trabajar en ello es resolver problemas de raíz y creo tendría que ser un programa a largo plazo. Eso es lo que espero, y que esta realidad que se vive año con año de recortes presupuestales para el sector cultural, pues que ya no sea así.

Concierto «Excélsior: cantos gregorianos y no tan gregorianos» en la Casa de Cultura del Barrio San Sebastián.

 


Ahora, el concierto «Excélsior: cantos gregorianos y no tan gregorianos», se presentará este viernes 28 de junio a las 19:30 horas en la Casa de Cultura del Barrio San Sebastián. Entrada es libre.

El concierto explorará las capacidades de la voz masculina a través de la interpretación de repertorios contemporáneos de alta exigencia vocal y de música antigua y del mundo. El maestro Homar Sánchez señala que el concierto es un viaje musical sobre la música vocal a cappella a través del tiempo y las culturas, comenzando con cantos gregorianos que dieron inicio a la tradición musical de Occidente y mostrando cómo se fueron desarrollando hasta la música actual.

Además, promete que Excélsior es un concierto relajado y divertido que busca enseñar los orígenes de la música conocida a través de la música y el histrionismo de sus miembros.

The Tones es un ensamble acappella supuestamente masculino  dirigido por el Mtro. Homar Sánchez, The Tone mayor, mientras que los miembros del coro Vuela Alto mejor conocidos como The tone-citos son: Miguel Rentería, Contratenor/Tenor; Darío González Tenor; Arturo Gaytán, Tenor; Homar Sánchez, Baritenor; César Venan, Barítono; Alber Sandiaz, Barítono; Joaquín Otero, Bajo; Mariano Ortiz, Bajo.

Senado de la República inscribe el nombre del potosino Francisco González Bocanegra en el Muro de Honor




Como parte de la iniciativa promovida por la senadora Graciela Gaitán Díaz para reconocer la aportación del potosino Francisco González Bocanegra al país, este jueves el Senado de la República rindió homenaje al potosino, autor del Himno Nacional Mexicano, al inscribir su nombre en el Muro de Honor del recinto

Durante la emotiva ceremonia, los titulares de las Secretarías de Cultura (Secult) y Educación de Gobierno del estado (SEGE), Mario García Valdez y Juan Carlos Torres Cedillo, 

El secretario de Cultura, Mario García Valdez  invitó a los presentes a que el espíritu de Francisco González Bocanegra en el Muro de Honor inspire a “seguir construyendo juntos acuerdos en favor de las y los mexicanos, así como un futuro lleno de paz, armonía y fraternidad”.

Por su parte, la Senadora recordó vida y obra del destacado potosino, “quien con sus palabras logró conmover corazones y unir al pueblo mexicano en un solo canto de esperanza y orgullo”.

Nueva obra: " Tutti. Un ensayo de Orquesta" de MUVI Pozos en el Rino.

 




Como celebración del segundo aniversario de la Orquesta Sinfónica MUVI Pozos en colaboración del Rinoceronte Enamorado, presentan nueva creación: "TUTTI. Un ensayo de Orquesta", en el foro del Rinoceronte Enamorado.

Con dos únicas funciones: 29 y 30 de junio. Sábado a las 19:00 ( 7pm) y  domingo a las 13:00 ( 1pm).

Una orquesta juvenil ensaya la novena de Ludwig van Beethoven, y se enfrentan a las dificultades del rigor musical, de un director irascible y hasta de sucesos fuera de lo común; al final el trabajo colectivo del Tutti Ensamble y la emoción de hacer música, harán de este ensayo algo mágico.

Dirección escénica: Jesús Coronado

Dirección musical: Armando Corado Judd

Una producción de Fundación Música para la Vida A.C., Rinoceronte Artes Escénicas A.C. y el Fondo de Inversión Social Potosino.

Se presentará la obra de teatro «Antigona. Siglo XXI», en el Museo Nacional de la Máscara




La Escuela Estatal de Teatro en colaboración del Museo Nacional de la Máscara, invitan a la presentación de la obra de teatro «Antigona. Siglo XXI» de Emilio del Valle e Isidro Timón, este 29 y 30 de junio, a las 18:00 y 17:00 horas, respectivamente. Entrada libre.

Los alumnos del cuarto semestre, bajo la dirección de Marco Zapata presentan esta obra que adapta la Tragedia Clásica de Sofocles "Antigona" a tiempos mas cercanos al presente

En donde "El mito"; de la mujer que decide rebelarse ante la tiranía de un hombre, sigue vigente.

Antígona defiende, más allá de la ley de los dioses, su derecho a ser escuchada como mujer, como ser humano. En un momento en el que la polis griega se configura y los derechos de la mujer están humillados.

jueves, 27 de junio de 2024

Últimos días para cerrar convocatoria del Segundo Concurso de Cuento de Niños para Niños




¡Atención, pequeños escritores!. 

¿Ya enviaste tu cuento?.

Si aún no lo has hecho, ¡esta es tu oportunidad y compartir tu historia con el mundo! 

Solo faltan un día para cerrar la convocatoria del Segundo Concurso de Cuento de Niños para Niños, que tiene el.9bketivo de estimular el interés en niñas y niños de 6 a 12 años de edad en la creación y lectura de cuentos.

Al ser la fecha límite, este 28 de junio de 2024.

Este proyecto, además, permite dejar memoria gráfica de la creatividad, inquietudes y aspiraciones de las niñas y los niños participantes, con la publicación de los trabajos ganadores. 

Las y los interesados deberán entregar un cuento original antes de la fecha límite. Los cuentos serán evaluados por un panel de jueces expertos en literatura infantil.

No dejes pasar esta increíble oportunidad.

Revisa las bases escaneando el código QR de la imagen.

Para más información, llama al 444 814 07 58.

Este proyecto es apoyado con recursos federales, a través del Programa de Apoyos a la Cultura en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura 2024 de la Secretaría de Cultura

"Sementera. Dibujos adolescentes de Francisco Toledo" en el CEARTSLP

 



La Secretaría de Cultura, invita a la inauguración de la exposición "Sementera. Dibujos adolescentes de Francisco Toledo", conformada por 80 obras del maestro juchiteco, propiedad de la Colección Ponce Kurczynl, que se llevará a cabo el próximo viernes 27 de junio a partir de las 19:00 horas en la Plaza Centenario del Centro de las Artes de San Luis Potosí, la entrada es completamente libre y para público en general.

Sementera es el acto de esparcir semillas en un espacio fértil, la germinación es el objetivo general y el crecimiento es el efecto esperado: el nacimiento de todo fruto, es así como esta exposición nos muestra los primeros alcances conceptuales del artista: sus primeras semillas lanzadas de lo que posteriormente germinó en una vasta carrera, llena de signos, poética y ultrajes a las normas dibujísticas y convenciones sociales de la segunda mitad del siglo XX. 

Esta serie de dibujos nos acercan a una de las desmitificaciones más importantes del estudio de la obra de Toledo. Nos confrontan con lo más primitivo de un artista en formación: la sementera, el entusiasmo inicial e inocente de cualquier joven que se ha resuelto por el acto de valentía más trascendental en su vida: la decisión de vivir por el arte.

La mayoría de los dibujos en exhibición fueron realizados en casa de la familia Medleg -amiga de la familia del artista- a finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, durante la primera estancia de Toledo en la Ciudad de México. 

Muestran la obra que un joven procedente de Oaxaca produjo en el descubrimiento de su creatividad, a partir de la representación de su mundo. Con bolígrafo, lápiz o tinta Toledo representó personas de su entorno, escenas cotidianas, objetos comunes y animales.

Corta temporada de "Droste o sobre los discursos del amor"

 


En el tejido del universo, encontramos un fenómeno que refleja la esencia misma de la existencia humana, espejo cósmico donde la imagen se repite en escalas cada vez más diminutas, así como se despliega el misterio de la memoria. Cada interacción revela una nueva capa de significado, un eco del pasado que resuena en el presente y se proyecta hacia el futuro. Este fenómeno, que se manifiesta en la infinitud de la autorreferencia, es un reflejo de la búsqueda eterna, cada interacción, cada encuentro, es una ventana hacia el pasado, el futuro y la comprensión más profunda de nosotros mismos.

Droste. O sobre los discursos del amor,  28 y 29 de junio a las 20:00 horas , en el Taller El Metlapil. La Lonja # 400 interior 2. Col. Niños Héroes

Cuota  de recuperación $100  pesos.

Un proyecto que cuenta con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (PECDA) en su edición 2023.

Primer Encuentro de Danzón en el Museo del Ferrocarril “Jesús García Corona”

 



La Secretaría de Cultura, invita al público en general a asistir a la presentación de más de 30 grupos de danzón que participarán en el Primer Encuentro de Danzón, que se llevará a cabo el sábado 29 de junio a partir de las 15:00 horas, en el Museo del Ferrocarril “Jesús García Corona”, entrada libre.

En este encuentro se contará con el acompañamiento de la Internacional Danzonera de José Casquera y Felipe Urbán.

En esta edición se presentarán diversos grupos de danzón que ofrecerán lo mejor de sus pasos con la música de esta gran agrupación, que cuenta con muchos años de experiencia, no solo en el estado de San Luis Potosí sino en gran parte de la república mexicana. 

El evento se desarrollará en la Sala Murales de este recinto cultural.

Se parte de los talleres de verano que ofrece el IPBA




La Secretaría de Cultura invita al público en general a participar en los cursos y talleres de verano del Instituto Potosino de Bellas Artes, como Artes Visuales, Danza, Música, Literatura, Fotografía y Cine, entre otras. Las inscripciones están abiertas, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas.

Las actividades iniciarán el próximo 1 de julio 2024.Todas las opciones se pueden consultar en https://tinyurl.com/yc6ywwef.

Bordado experimental: impartido por Melissa Salazar, del 1 al 5 de julio 2024, lunes a viernes de 11:00 a 13:00 horas, para personas de 17 años en adelante; Del dibujo a la expresión visual: A cargo de Josué Abisaí Martínez “Homie”, del 1 al 12 de julio 2024, de lunes a viernes de 17:00 a 20:00 horas. Jóvenes y adultos de 15 años en adelante; Fotografía Estenopeica: Impartido por Eduardo Díaz, del 1 al 5 de julio 2024, de lunes a viernes de 16:00 a 19:00 horas, para personas de 17 años en adelante.

Danza árabe: por la maestra Sharon Elizabeth, del 1 al 27 de julio 2024, de lunes a viernes de 17:00 a 18:00 horas, para público de 16 años en adelante. Aprende a contar historias en lenguaje cinematográfico: a cargo del docente Daniel Portillo, del 1 al 19 de julio 2024, los lunes, miércoles y viernes de 17:00 a 19:00 horas, para jóvenes y adultos de 17 años en adelante.

Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado de San Luis Potosí

miércoles, 26 de junio de 2024

Interesante ponencia “De canto, cal y arena. Arqueología histórica en el sur de San Luis Potosí” ofrecerá Seminario Diálogos con el Centro INAH SLP

 



El Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Centro INAH San Luis Potosí y el Museo Regional Potosino invitan a la próxima sesión del seminario Diálogos con el Centro INAH SLP que se llevará a cabo el miércoles 26 de junio a las 18:00 horas, en la Capilla de Aranzazú del Museo Regional Potosino. Es una actividad gratuita para todo el público interesado en el patrimonio cultural potosino.

En esta ocasión se ofrecerá esta interesante ponencia “De canto, cal y arena. Arqueología histórica en el sur de San Luis Potosí” impartida por los arqueólogos Victor Hugo Valdovinos Pérez y Antonio U. Sánchez Pérez.

La modalidad de nuestro Seminario es mixta, de forma presencial en la Capilla de Aranzazú del Museo Regional Potosino y a través de nuestras páginas de Facebook INAH SLP, y Museo regional potosino – inah.

Invitan a talleres de maquiĺlaje y modelaje en el MACSLP



Como parte de las actividades del Festival Umbrella en su segunda edición, invita al público en general a participar en los talleres de maquillaje y modelaje que se llevarán a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo .

El día miércoles 26 de junio a las 17:00 horas, se tendrá el taller de auto maquillaje “Sombra aquí”, impartido por Vórtice Model Agency. En este taller, se aprenderá la técnica base y técnica editorial, siendo un espacio libre de prejuicios y etiquetas. El taller tiene una cuota de recuperación de $200 pesos. Para poder asistir al taller, es necesario traer tu kit básico de maquillaje diario y registrarse en el siguiente link https://forms.gle/5cBidxnKQdKT8ihc6. 






El jueves 27 de junio se llevará a cabo a las 17:00 horas el taller “Sé modelo por un día”, impartido por Vórtice Model Agency.  En este taller se tendrá la oportunidad de aprender de profesionales con años de experiencia en la industria y perfeccionar habilidades. El taller tiene una cuota de recuperación de $80 pesos. Para poder asistir al taller es necesario registrarse en el siguiente link https://forms.gle/Tqb8ahyQGtUKWtxq6.





Para conocer la programación del Festival Umbrella 2ª Edición y otras actividades se les invita a visitar las redes sociales del museo @MuseoMACSLP.

Conferencia " 𝗡𝗼 𝘀𝗮𝗹𝗶 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗹ó𝘀𝗲𝘁, 𝘀𝗮𝗹í 𝗱𝗲𝗹 𝘃𝗶𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝗺𝗶 𝗺𝗮𝗱𝗿𝗲. Vida tabú JH 2024" en Centro Cultural Palacio Municipa




Dentro del mes del orgullo LGTBIQ+, la Dirección de Cultura Minicipal, invitan a disfrutar de la conferencia: 𝗡𝗼 𝘀𝗮𝗹í 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗹𝗼𝘀𝗲𝘁 , 𝘀𝗮𝗹𝗶 𝗱𝗲𝗹 𝘃𝗶𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝗺𝗶 𝗺𝗮𝗱𝗿𝗲. Vida tabú JH 2024"  presentada por Jorge Hernández, 

Este  miércoles 26 de junio 2024, a las 19:00 horas, en el Patio Central del Centro Cultural Palacio Municipal. Entrada libre

“Selecciones de la Camerata” en el XXX aniversario de la Casa de la Cultura del Barrio de San Miguelito



Como parte de las actividades que forman parte de los festejos del XXX aniversario de la Casa de la Cultura del Barrio de San Miguelito, invita a  la presentación de la Camerata de San Luis, bajo la dirección del maestro Alexander Campbell Vdovin, con el concierto denominado “Selecciones de la Camerata”, este jueves 27 de junio a partir de las 20:00 horas, se realizará en  la Parroquia de San Miguelito, con entrada libre.

La Camerata de San Luis es una de las instituciones artísticas representativas de San Luis Potosí y goza también de una trayectoria de mucha actividad en pro de la cultura de nuestro estado. 

En concierto ofrecerán un programa que va desde el Ave María de Giulio Caccini a la Suite Carmen de Georges Bizet, pasando por Los Beatles, valses y un tango.

La Casa de Cultura del Barrio de San Miguelito, en 6 lustros, ha vivido al lado de la comunidad del Barrio de San Miguelito, ofreciendo talleres de iniciación en las artes, conciertos, conferencias, exposiciones de artes visuales, ciclos de cine y demás actividades artísticas, conviviendo con vecinos, instituciones educativas, asociaciones civiles, la parroquia e instituciones de los tres órdenes de gobierno y con ello coadyuvar a un mejor tejido social.

Celebración LGBTQ+ “Rumbo a la marcha” en el Laberinto

 


La Secretaría de Cultura, invita al evento Celebración LGBTQ+ “Rumbo a la marcha” que se llevará a cabo en el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes este jueves 27 de junio de 18:00 a 23:00 horas, cuota de recuperación de $75.00 pesos.

Durante la tarde noche de este jueves, se contará con música en vivo con DJ Johny, con participación de Art Drag Balu con show de malabarismo, entrega de reconocimientos a las y los participantes  en esta celebración y una pasarela de reinas. 

También se realizará un homenaje póstumo a personalidades de la comunidad LGBTQ+ que durante el transcurso de su vida se distinguieron por su lucha a favor de los derechos de este sector de la población.

El público visitante podrá disfrutar de la exposición de Jesús Varela, así como del artista Rafael Rodríguez. Se contará con un módulo de atención a cargo de los Servicios de Salud del Estado, además de un set de fotografía para selfies así como de puntos de venta de alimentos y bebidas.

martes, 25 de junio de 2024

Excelente concierto del pianista Christian Andrés García Velázquez y la OSSLP

 


Por: Roberto A. Valenciano Capín

Ante esta orfandad cultural que se vive en este México cada vez menos humanista y más ramplón. Un hálito un tanto confortante y abrazante es lo que propuso en esta noche la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí bajo la dirección del Mtro.  Vladimir Saygado, en el Coloso de Villerías.

Al ofrecer un programa sumamente interesante, al revelarse a través del  Concierto para piano en La menor, Op. 16 del compositor Edvard Grieg, con sus movimientos: Allegro molto moderato, Adagio, Allegro moderato molto e marcato – Quasi presto – Andante maestoso,

Una pieza para  piano y orquesta que se destaca por su riqueza melódica, por la variedad de contrastes y por la energía que transmite, como la puntual interpretación del pianista Christian Andrés García Velázquez.

Después de salir varias veces para agradecer la generosidad del público, el pianista ofreció como agradecimiento la - Toccata- de Pierre Sankan.

Comparte el joven pianista que actualmente estudia en la Escuela Superior de Música  al comentar  sentirse muy satisfecho con su interpretación como bien conectado con la orquesta.

Al definirlo como un concierto muy bonito, acota que "el primer movimiento me gusta mucho sobretodo por su cadencia que es un sentimiento muy profundo, como de desesperación. De hecho, el maestro Sagaydo me comentaba que es una de las cadencias más icónicas junto con la de Rachmaninov.

En cuanto al segundo movimiento me gusta bastante la expresividad y sentirse más este romanticismo, y del tercer movimiento, yo creo que la coda, al tener un final muy épico, muy grande,  lo que me gustó también que es uns obra muy versátil en cuanto a que contiene partes muy muy expresivas y partes muy grandiosas ".

En cuanto a los retos que le conllevo este concierto comenta que fue este cambio de tocar, "ya que recientemente cambié mi forma de tocar, ya que tocaba algo tenso y empecé con algo de relajación, pues entonces dominar en ciertos pasajes esta complicado

Así como en la interpretación no romper la línea en ciertos pasajes que son lentos como en el primer movimiento por ejemplo, en el segundo movimiento es bastante lento e igual no romper la línea y con la acústica del Teatro sacar más sonido para que llegue hasta el fondo".

Al recordar que ser su segundo concierto con la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, en el 2019,  al interpretar el concierto para piano No. 11 en re menor Hob XVIII/11 de Joseph Haydn, en esa ocasión, compartió el escenario con tres  jóvenes  músicos solistas: Albina Goryachickh ( soprano / violinista), Diego de la Cruz Iwadare (pianista) y Sergio Iván Israel Limón Juárez (pianista).

Después de un receso, este concierto de temporada es arropado con la Sinfonía No.2 en Re mayor, Op. 43 de Jacques Sibelius, también apodada tiempo después la Sinfonía “de la Liberación”. con sus movimientos:. Allegretto, Tempo andante, ma rubato, Vivacissimo (attacca) y Finale. Allegro moderato.

Aún cuando es una de las obras más conocidas del compositor, fue estrenada el 8 de marzo de 1902 en Helsinki dirigida por el propio Sibelius.

Una sinfonía, expansiva y que no solo se bastó en si misma, sino en este dialogar entre partitura, ejecución y dirección, que se reconocen en ella "los más grandes contrastes, desde la profunda melancolía hasta el triunfo más radical; desde la paz de lo pastoral hasta los sonidos más belicosos, de los juegos despreocupados hasta la más negra tragedia".

Para así ir paulatinamente  sumergiendo a los presentes que se asistieron a este clima evocador, profundo, pleno de claroscuros e incluso, por momentos, inquietantes, que aun así no le restó un ápice de expresividad a una obra que desborda esta cualidad.

Es de destacar esta entrega, pasión, encanto, vitalidad, como esta sinergía de  Sagaydo con la Orquesta que se decanta en  una demostración magistral de no solo dirigir, sino tambien de quedar explicitado en una atinada expresividad, dominando con naturalidad las complejas texturas sonoras y los cambios dinámicos de la obra, además de ofrecer un sonido cálido y poderoso de la orquesta.

Para ser recompensados con este abrazador aplauso no solo del público sino también de los integrantes de la Orquesta Sinfónica potosina. 

Al volver hacer memoria con uno de los músicos integrantes de la Orquesta, la última vez que se interpretó esta Sinfonía fue en su Temporada de Conciertos Primavera-Verano 2018, en donde se tuvo en esta capital potosina,  al tener como director huésped al Mtro. José Guadalupe Flores y al trombonista Faustino Díaz, en el Teatro de la Paz.

Así como agradecer a los más de 280 gustosos de la buena música para todos,  como reza el slogan de esta decana institución musical.

“Las ranitas de Bartoli” en el Museo Francisco Cossío



Con la intención de que todos los públicos conozcan las exhibiciones que se encuentran en el Museo Francisco Cossío, invita a la actividad infantil “Las ranitas de Bartoli”  inspirada en la exposición “Espíritus. Homenaje a los espíritus” de Claude-Henri Bartoli, que se llevará a cabo este miércoles 26 de junio a las 17:00 horas, en el Museo Francisco Cossío.

Esta actividad tendrá una cuota de recuperación de $80 pesos, que incluye material de trabajo, y está dirigida a niñas y niños de 6 a 12 años, quienes podrán  registrarse  a través de las redes sociales del museo, ya que es cupo limitado. 

Durante la actividad las y los participantes podrán conocer la exposición que se encuentra en la Sala Potosina de este museo, de la mano del artista Claude-Henri Bartoli, quien les platicará un poco de su técnica y lo que le inspiró a pintar esta colección, posteriormente realizarán su propia pintura con ayuda del maestro Bartoli. 

Exponen “Desde la esfera del vacío” de Johan Falkman en la Caja Real de la UASLP



La Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través de la Secretaría de Difusión Cultural en colaboración con la Galería Zeus Dominico y la fundación Star for Life, invitan a disfrutar de esta interesante exposición multidisciplinaria “Desde la esfera del vacío.  Cartas de Reyes y sus antagonistas en el reino de los sueños,”del destacado artista sueco, Johan Falkman, que estará expuesta en las instalaciones de la Caja Real de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde podrá ser disfrutada a partir del 27 de junio hasta el 22 de septiembre, en un horario de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 14:00 horas, con entrada libre.

Esta exposición comprende seis años de arduo trabajo creativo realizado por el artista en Sudáfrica, Suecia y México, está constituida por más de cien obras entre las que se incluyen retratos individuales y grupales, realizados tanto en pintura como en escultura, así como fotografías, videos e instalaciones, las cuales, se combinan con textos poéticos que otorgan dinamismo a la exhibición y guían al espectador hacía una experiencia multisensorial.

El proyecto es resultado de la interacción que tuvo Falkman con miembros de la comunidad Zulú en Sudáfrica, estancia que se extendió a más de dos años debido a la contingencia sanitaria mundial. Dicha experiencia le permitió al artista adentrarse en la vida íntima de sus modelos, conocer sus anhelos y las desventuras en las que se envuelve su cotidianidad.

El creador represento escenas bíblicas actualizadas, en donde cada personaje cuenta con una voz propia que expone su realidad y reclama la dignidad, valor que deriva de nuestra condición de ser humano, y que no depende de ninguna característica o condición social, ya sea económica, de raza, religión, edad, o género.

A través de sus obras, el autor hace evidente los rasgos que caracterizan a la humanidad, no sólo al pueblo Zulú, invita a reconocerse en la mirada del otro y asimilar que dentro de cada uno de nosotros habita desde el caos hasta el orden; la violencia y la serenidad; el dolor y la alegría; así como la vida y la muerte.

Johan Falkman nació en Trelleborg, Suecia en 1967, estudió dibujo académico, escultura y pintura en Malmö, Suecia. Posteriormente en Austria, se especializó en la técnica utilizada por el famoso pintor flamenco del Renacimiento Jan Van Eyck. En 1990 se mudó a Estados Unidos donde asistió a la Academia Nacional de Diseño en donde trabajó principalmente el género del retrato.

Un año después fue aceptado en el Instituto Pratt de Nueva York donde continuó sus estudios en artes plásticas, historia del arte, filosofía, metodología y conservación del arte. En 1994 se graduó con honores como Licenciado en Bellas Artes y fue galardonado con el Premio del Círculo de Pratt al Desempeño Académico Sobresaliente, también recibió la distinción de una beca por parte de la Sociedad Cultural Escandinava Americana.

Falkman ganó notoriedad mundial como retratista y muralista, ha participado en innumerables exposiciones colectivas e individuales y su obra se incluye en colecciones públicas y privadas de todo el mundo.

Desde la esfera del vacío, exposición que tiene lugar en Caja Real, se ha presentado en importantes recintos culturales en nuestro país, como el Museo de la Cancillería en la Ciudad de México, el Museo Espacio en Aguascalientes, así como en las Galerías de la Universidad de Guanajuato

Un éxito, la primera eliminatoria de “E-CUP Alameda”

 


Con la participación de más de 120 personas se llevó a cabo el pasado sábado 22 de junio, la primera eliminatoria de “E-CUP Alameda”, el primer torneo FIFA en SLP, en la nueva sala Lupe Vélez al interior de Cineteca Alameda.

En donde la comunidad gamer se dio cita desde las 09:30 y hasta las 23:00 horas, en donde participaron de manera entusiasta y pacífica en esta actividad. 

Siendo la segunda eliminatoria será este sábado 29 de junio a las 12:00 horas, en la sala Lupe Vélez, mientras que la gran final será el sábado 06 de julio a las 16:00 horas en el foro principal de Cineteca Alameda. 

De esta manera, la Secretaría de Cultura, promueve de manera constante, actividades sociales, familiares y de sana convivencia con la finalidad de abrir los espacios culturales para las diversas manifestaciones sociales, artísticas y culturales que existen hoy en día, tal es el caso  realizado en Cineteca Alameda. 

Para conocer más detalles acerca de “E-CUP ALAMEDA” se invita a seguir las redes sociales de este recinto cinematográfico.

Disfruta de la exposición "Revelaciones III” Retrospectiva, del maestro José Faz, en la galería José Jayme



En el interior de las instalaciones de la Secult, se encuentra la Galería José Jayme que recibe la exposición “Revelaciones III” Retrospectiva, del maestro José Faz.

Una exposición que se compone de 23 obras de grabado coloreado, papel y escultura.

De hay que "la obra del maestro José Faz es pródiga siempre tienen un sello muy particular y ha desarrollado una pintura propia. En donde la figura humana destaca sobre cualquier otra y los colores que agrega y van influyendo en esa expresión,  pero de igual manera, se nota una más adecuada combinación policromática que invitan a su goce".

Una exposición que podrá visitar y disfrutar hasta el 7 de julio y que se realiza a través del Programa de Exposiciones para el Estado de la Secretaría de Cultura.

José Faz, es un reconocido artista plástico, sus estudios los realizó en 1976, de pintura en "Wilburg Wright  College” Illinois, E.U.A; en 1977 con el maestro Raúl Gamboa en el Instituto Potosino de Bellas Artes  y en 1978 fue Becado como muralista en el taller "David Alfaro Siqueiros " a cargo de  Roberto Díaz Acosta en Cuernavaca, Morelos. Para el año 1981  fue Ganador del premio "20 de Noviembre" en la categoría de Grabado, en 2004 fue Ganador del premio " 20 de Noviembre en la categoría de Escultura " y este pasado año 2023 recibió   “La Presea al Mérito Cultural”  por parte del Ayuntamiento  capitalino por 45 años de trayectoria. 




Ha sido Profesor de Grabado en el  Instituto Potosino de Bellas Artes (1980),  en la Escuela Estatal de Artes Plásticas (1987) y Director de la Escuela Estatal de Artes Plásticas  (1992-2022). Sus obras monumentales son: "EL GOLFISTA", Escultura en metal repujado de 4 metros; "DONDE POSAN LAS ÁGUILAS", placa de fierro policromada de 5 metros y "LA RONDA" placa de hierro policromado de 5 metros.

Lila Downs, Niña Pastori y Soledad Pastorutti fortalecen su Raíz con el EP Nunca me fui

 

Lila, Niña y Soledad vuelven a unir sus voces en el EP Nunca me fui / Especial



Por: Adriana Jiménez Rivera

A 10 años del nacimiento del concepto musical Raíz, Lila Downs, Niña Pastori y Soledad Pastorutti vuelven a unir sus voces para dar secuencia a esa historia con el EP Nunca me fui, en el que cada una aporta su cultura, identidad y estilo.

No son las mismas, la experiencia es mayor, pero su pasión no cambia, incluso se ha fortalecido, por lo que, sin pensarlo, comentan y coinciden en que su mejor lugar es “el escenario” y la forma ideal de comunicarse “es la música”. Y así lo materializan en las nuevas versiones de sus clásicos: “Mezcalito”, “Hispano” y “Pon que dale”.

“Cumplir un aniversario más del primer disco era una buena razón para volver a unirnos”, dice Soledad al iniciar la entrevista con MIILENIO, y adelanta el plan para llevarlo al escenario.

“Queremos hacer gira en los países de cada una, sería como cerrar este ciclo de la mejor manera, la idea es presentarlo en noviembre”, dice la intérprete argentina, que desde los seis años “andaba dando vueltas por el escenario” y desde entonces ha cantado a miles de personas, entre ellas “al Papa, a Messi; la música me ha llevado por muchos lugares y muchas enseñanzas, entre ellas saber que en la vida quería transitar por la música y por la experiencia de ser madre”.

Niña y Lila la observan y la española se sorprende cuando Soledad comenta que en ese andar por la música, “hice un año de Ciencias Políticas, pero comprobé que lo mío era la música”.

El tema de la tarde regresa a la mesa en el salón Las Fuentes del hotel Presidente, ahí donde el trío que ya unió su sensibilidad gracias a la música sigue descubriendo cosas de cada integrante.

Niña comparte lo que ha sido Raíz, Nunca me fui, la producción que estrenan al fusionar sus voces al ritmo de cumbia en “Tan bonita”.

“Ha sido la oportunidad de conocerlas mejor, a ellas, a su cultura; alimentarme de otras sensibilidades”, dice Niña, quien a esa interacción atribuye la fuerza que ha logrado el concepto musical.

“El árbol se hace más grande cuando cantamos las tres, al juntar esas tres raíces el árbol se fortalece con la cultura y la forma de expresarse de cada una de nosotras”, precisa la española, que ha hecho del flamenco su forma de vida. Género que trae a su mente uno de los pasajes más emotivos y cercanos que ha tenido: el tributo que le hizo el Grammy Latino en noviembre pasado en Sevilla.

“Además tuve la recompensa de que me lo dieran en mi tierra y, por si no fuera poco, fue el Día Internacional del Flamenco, de modo que una vez más me siento afortunada porque la música me ha dado gratos momentos”.

Lila coincide en la grandeza de la música.

“Es una bendición poder cantar, cuando regreso de los conciertos soy otra, esa convivencia con el público te da energía una que te hace ser otra persona”.

Así que en el plan que tiene en mente con sus compañeras ve la oportunidad de seguir disfrutando y proyectando la cultura que siempre ha difundido.

“A través de la música yo expreso mi identidad, y este proyecto es muy hermoso porque cada identidad se puede unir sin sacrificar la esencia y fuerza de cada una de nosotras”, dijo Lila respecto al material en el que también incluyen su versión de “Todo cambia” de Mercedes Sosa. 



La chef les indicó cómo debían emplatar el postre / Especial

Carmela DeMorada.


Inspiración gastronómica.

La chef Gaby Ruíz creó el menú inspirado en Raíz, que sirvió al trío, en su restaurante Carmela DeMorada en la colonia Roma, donde las cantantes convivieron con ejecutivos de su disquera y la prensa.

“Son tres artistas que admiro muchísimo; fui a Sony Music a escuchar las canciones y saqué los sabores de sus voces”, compartió la chef en entrevista con MILENIO, en la velada.


Soledad y la hierba, Hojas verdes refrescantes y anisadas / Adriana Jiménez

Los platillos que creó fueron Soledad y la hierba, Hojas verdes refrescantes y anisadas  inspirada en la voz de la cantante argentina.


Niña y la especia Arroz meloso azafranado y pesca del día / Adriana Jiménez

Niña y la especia, un Arroz meloso azafranado y pesca del día surgió a inspiración de la intérprete española.


Lila y el humo, (Mole ahumado con costilla braceada ) /Adriana Jiménez

Lila y el humo, Mole ahumado con costilla braceada fue la creación de la chef al oír a Lila Downs.


 

lunes, 24 de junio de 2024

Invitan a la presentación de libro “Memorias funambulistas no aptas para acrofóbicos”



La Secretaría de Cultura, invita a la población en general a ser parte de la presentación de libro “Memorias funambulistas no aptas para acrofóbicos” que se realizará este miércoles 26 de junio a las 19:00 horas, en Casa del Poeta Ramón López Velarde, con entrada libre.

Memorias funambulistas no aptas para acrofóbicos (La Tinta del Silencio, 2024), se consideró como Flor Dorada en poesía en los Juegos Florales Ramón López Velarde 2023 de Jerez, Zacatecas, y surgió a partir de un poema de Ramón López Velarde, está inspirada en la canción “Love of Lesbian” y del libro “El circo” de Fabiola Amaro. 

Reconocido entre otros poemas de altura por sus variaciones en el ritmo, la estructura de las estrofas, su lenguaje expresivo y evocado, maneja un tema claro y bien definido que transmite emoción al lector.

Maud Le Pladec, nombrada directora de danza de las cuatro ceremonias de los Juegos de París 2024 y coreógrafa de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos

 


A menos de 40 días del inicio de los Juegos, París 2024 une fuerzas con Thomas Jolly, director artístico de las Ceremonias, para presentar a un nuevo miembro del equipo artístico que lleva muchos meses trabajando en la preparación de los cuatro Ceremonias de Apertura y Clausura de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Después de Victor le Masne, director musical de las ceremonias de París 2024, el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024 se enorgullece de anunciar la elección de Maud Le Pladec, reconocida coreógrafa y directora del Centro Chorégraphique National d'Orléans, como directora. de Danza para las Ceremonias de París 2024 y coreógrafa de la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos.

Como parte del equipo de Thomas Jolly, Maud Le Pladec es responsable de definir la visión coreográfica de las ceremonias, crear piezas originales y trabajar con otros grandes nombres de la danza para crear los cuadros artísticos de las cuatro ceremonias de París 2024.

“Estoy encantada de compartir con ustedes mi elección de Maud Le Pladec como directora de danza para las ceremonias de París 2024. La danza, como lenguaje universal, tendrá un papel fundamental en las ceremonias. Y es porque Maud explora todas las culturas de la danza a través de sus propias creaciones que quise invitarla a unirse a mi equipo. Su visión artística, combinada con su experiencia y conocimientos, la convierten en una aliada invaluable en la elección de los distintos coreógrafos que trabajarán en las ceremonias. Su trabajo se caracteriza por una capacidad única para fusionar modernidad y emoción cruda, combinada con una elaboración cincelada de cuerpos en el espacio, transformando el entorno natural de las orillas del Sena en un escenario vivo. Su contribución como coreógrafa y directora del Ballet de Lorraine promete hacer de cada actuación un momento inolvidable, digno de estos acontecimientos excepcionales”. Thomas Jolly, director artístico de las ceremonias de París 2024.

"La danza es una parte integral del proyecto París 2024, en particular con el break como nueva disciplina, así como con la Ceremonia de Apertura Olímpica, un espectáculo plenamente vivo que reunirá a cientos de bailarines que representan todos los estilos para realzar el desfile de los atletas. Confiar la dirección de danza de las cuatro ceremonias de los Juegos de París 2024 y la coreografía de la Ceremonia de Apertura Olímpica a Maud Le Pladec, una de las coreógrafas y bailarinas más aclamadas de su generación, es también una elección audaz y coherente con nuestra visión de "Juegos completamente abiertos". Defensora de una visión abierta de este arte y comprometida con la igualdad de género, Maud Le Pladec aportará su talento, experiencia y convicciones para trabajar junto a Thomas Jolly para idear conceptos artísticos sólidos y originales que estamos ansiosos por compartir con ustedes. .” Tony Estanguet, presidente de París 2024.

"Me siento honrado y emocionado por esta increíble oportunidad de contribuir a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024. Esta es una oportunidad única para resaltar la riqueza y diversidad de la danza contemporánea en un escenario mundial con París como escenario original. A través de la danza en todas sus formas, espero transmitir emociones y dejar una huella en los corazones y las mentes de todos los espectadores y espectadores”, dijo Maud Le Pladec.


Biografía de Maud Le Pladec


Maud Le Pladec es una coreógrafa que dirige el Centro Chorégraphique National d'Orléans desde 2017. Comenzó como bailarina en el CCN de Montpellier, luego creó sus primeras piezas en 2010, antes de asumir la dirección de la institución de Orleans. En 2016 trabajó en la Ópera Nacional de París con Thomas Jolly en su puesta en escena de la ópera Eliogabalo.

En el CCN d'Orléans, el proyecto de Maud Le Pladec está abierto a todas las formas de danza y dirigido a los jóvenes creadores. Sus piezas ofrecen una danza contemporánea que combina culturas populares y eruditas. En Silent Legacy, presentada en el Festival de Aviñón en 2021, presenta a una bailarina de 10 años que practica krump, una forma de danza urbana nacida en Los Ángeles. El hilo conductor del trabajo de Maud Le Pladec es su fuerte compromiso con la igualdad de género y su apego a la música, las artes visuales y el texto. Es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras y de la Orden Nacional del Mérito. Será la nueva directora del CCN-Ballet de Lorraine a partir de enero de 2025.