martes, 25 de junio de 2024

Excelente concierto del pianista Christian Andrés García Velázquez y la OSSLP

 


Por: Roberto A. Valenciano Capín

Ante esta orfandad cultural que se vive en este México cada vez menos humanista y más ramplón. Un hálito un tanto confortante y abrazante es lo que propuso en esta noche la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí bajo la dirección del Mtro.  Vladimir Saygado, en el Coloso de Villerías.

Al ofrecer un programa sumamente interesante, al revelarse a través del  Concierto para piano en La menor, Op. 16 del compositor Edvard Grieg, con sus movimientos: Allegro molto moderato, Adagio, Allegro moderato molto e marcato – Quasi presto – Andante maestoso,

Una pieza para  piano y orquesta que se destaca por su riqueza melódica, por la variedad de contrastes y por la energía que transmite, como la puntual interpretación del pianista Christian Andrés García Velázquez.

Después de salir varias veces para agradecer la generosidad del público, el pianista ofreció como agradecimiento la - Toccata- de Pierre Sankan.

Comparte el joven pianista que actualmente estudia en la Escuela Superior de Música  al comentar  sentirse muy satisfecho con su interpretación como bien conectado con la orquesta.

Al definirlo como un concierto muy bonito, acota que "el primer movimiento me gusta mucho sobretodo por su cadencia que es un sentimiento muy profundo, como de desesperación. De hecho, el maestro Sagaydo me comentaba que es una de las cadencias más icónicas junto con la de Rachmaninov.

En cuanto al segundo movimiento me gusta bastante la expresividad y sentirse más este romanticismo, y del tercer movimiento, yo creo que la coda, al tener un final muy épico, muy grande,  lo que me gustó también que es uns obra muy versátil en cuanto a que contiene partes muy muy expresivas y partes muy grandiosas ".

En cuanto a los retos que le conllevo este concierto comenta que fue este cambio de tocar, "ya que recientemente cambié mi forma de tocar, ya que tocaba algo tenso y empecé con algo de relajación, pues entonces dominar en ciertos pasajes esta complicado

Así como en la interpretación no romper la línea en ciertos pasajes que son lentos como en el primer movimiento por ejemplo, en el segundo movimiento es bastante lento e igual no romper la línea y con la acústica del Teatro sacar más sonido para que llegue hasta el fondo".

Al recordar que ser su segundo concierto con la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, en el 2019,  al interpretar el concierto para piano No. 11 en re menor Hob XVIII/11 de Joseph Haydn, en esa ocasión, compartió el escenario con tres  jóvenes  músicos solistas: Albina Goryachickh ( soprano / violinista), Diego de la Cruz Iwadare (pianista) y Sergio Iván Israel Limón Juárez (pianista).

Después de un receso, este concierto de temporada es arropado con la Sinfonía No.2 en Re mayor, Op. 43 de Jacques Sibelius, también apodada tiempo después la Sinfonía “de la Liberación”. con sus movimientos:. Allegretto, Tempo andante, ma rubato, Vivacissimo (attacca) y Finale. Allegro moderato.

Aún cuando es una de las obras más conocidas del compositor, fue estrenada el 8 de marzo de 1902 en Helsinki dirigida por el propio Sibelius.

Una sinfonía, expansiva y que no solo se bastó en si misma, sino en este dialogar entre partitura, ejecución y dirección, que se reconocen en ella "los más grandes contrastes, desde la profunda melancolía hasta el triunfo más radical; desde la paz de lo pastoral hasta los sonidos más belicosos, de los juegos despreocupados hasta la más negra tragedia".

Para así ir paulatinamente  sumergiendo a los presentes que se asistieron a este clima evocador, profundo, pleno de claroscuros e incluso, por momentos, inquietantes, que aun así no le restó un ápice de expresividad a una obra que desborda esta cualidad.

Es de destacar esta entrega, pasión, encanto, vitalidad, como esta sinergía de  Sagaydo con la Orquesta que se decanta en  una demostración magistral de no solo dirigir, sino tambien de quedar explicitado en una atinada expresividad, dominando con naturalidad las complejas texturas sonoras y los cambios dinámicos de la obra, además de ofrecer un sonido cálido y poderoso de la orquesta.

Para ser recompensados con este abrazador aplauso no solo del público sino también de los integrantes de la Orquesta Sinfónica potosina. 

Al volver hacer memoria con uno de los músicos integrantes de la Orquesta, la última vez que se interpretó esta Sinfonía fue en su Temporada de Conciertos Primavera-Verano 2018, en donde se tuvo en esta capital potosina,  al tener como director huésped al Mtro. José Guadalupe Flores y al trombonista Faustino Díaz, en el Teatro de la Paz.

Así como agradecer a los más de 280 gustosos de la buena música para todos,  como reza el slogan de esta decana institución musical.

No hay comentarios: