domingo, 27 de febrero de 2022

Alistan exposición "Códices y mapas de los trece pueblos tradicionales" de Chalco



Resultado de un ejercicio de activa participación ciudadana, este domingo 27 de febrero se inaugurará al mediodía la exposición itinerante Códices y mapas de los trece pueblos tradicionales del municipio de Chalco. Un atisbo a su historia documental, en la explanada de la delegación de San Juan y San Pedro Tezompa, comunidad del municipio de Chalco, en Estado de México.

El investigador de la Dirección de Etnohistoria, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Tomás Jalpa Flores, informó que el objetivo de la muestra es doble: por un lado, busca involucrar a la población en la difusión de su riqueza cultural, manifestada en sus costumbres, sus fiestas patronales, su lengua, su territorio y su memoria colectiva; y por el otro, romper una dinámica hegemónica de difusión cultural que, a menudo, excluye a las comunidades alejadas geográfica y económicamente de aquellos grandes y céntricos recintos museales o culturales.

En vista de ello, indicó el también curador de la exposición, desde hace tres años se inició la planeación de la misma. A través de más de 80 láminas con cédulas explicativas e imágenes de documentos históricos prehispánicos y virreinales, como los códices Vindobonensis, Florentino, Vaticano A, Xólotl, Matrícula de Tributos o Tira de la Peregrinación, entre otros, se da cuenta del devenir de la que fue, en tiempos prehispánicos y durante los 300 años de dominación española, la provincia de Chalco.

Así como en San Juan y San Pedro Tezompa, en el resto de los pueblos originarios que recorrerá la muestra (San Lucas Amalinalco, San Gregorio Cuautzingo, San Martín Cuautlalpan, Santa María Huexoculco, San Mateo Tezoquipan, La Candelaria Tlapala, San Marcos Huixtoco, Santa Catarina Ayotzingo, San Pablo Atlazalpan, San Mateo Huitzilzingo, San Martín Xico y San Lorenzo Chimalpa), lo mismo que en la cabecera municipal de Chalco, donde cerrará la itinerancia, la exhibición está llamada a enriquecerse con fotografías, documentos y piezas históricas o de vida cotidiana de los propios habitantes.

“A diferencia de las exposiciones tradicionales en las que la población es meramente espectadora, ahora buscamos volverla partícipe”, detalla el historiador, al encomiar la capacidad organizativa de los chalquenses, misma que se ha reflejado en aspectos como la impresión de los materiales de la muestra y la organización de diversas actividades complementarias.

Asimismo, en diálogo con la Casa de Cultura de Chalco y el cronista municipal, así como con las mayordomías, artesanos y otros ciudadanos, se contempla que en cada sede puedan organizarse conferencias, presentaciones de música o bailes tradicionales, lecturas de poesía o ventas de comida regional, y artesanías locales como las velas de cera escamada, elaboradas en San Juan y San Pedro Tezompa.

Jalpa Flores dijo que, en este último pueblo, la apertura de la muestra permitirá también reunir a los pobladores para la conformación de un museo comunitario, el cual la comunidad ha planeado desde hace algunos años, y para ello ha reunido un archivo de más de 400 fotografías sobre la vida cotidiana de sus hogares, a través del tiempo.

“Además se cuenta con un acervo de enseres domésticos y artefactos tradicionales que la gente ha entregado al proyecto. Cada uno de los donantes recibió una constancia entregada por las autoridades del pueblo”.

Para el historiador Tomás Jalpa Flores, el precedente que sentará esta exposición en cada una de sus itinerancias –se plantea que permanezca tres meses en cada pueblo, aunque la estadía dependerá de las características de cada sede– será un aliciente para emprender proyectos similares en la región.

Lo anterior, finalizó el investigador, ayudará al realce de un conjunto de pueblos cuyos antecedentes se remontan a siglos antes de la era cristiana. En Chalco, por su posición natural de enlace de la Cuenca de México y el antiguo grupo de lagos, hay evidencias de ocupaciones mixtecas, teotihuacanas y chichimecas, así como de época mexica; además del papel que este territorio, específicamente en Nepopohualco, actual Paso de Cortés, tuvo como punto de acceso a la capital tenochca, por parte de las fuerzas hispanas e indígenas, en 1519.

No hay comentarios: