lunes, 14 de febrero de 2022

Rescatan acervo documental y sonoro sobre huicholes y coras de Theodor Preuss



Por: Reyna Paz Avendaño

El etnólogo alemán Konrad Theodor Preuss viajó a Nayarit entre los años 1905 y 1907 para compilar información sobre los coras y huicholes por encargo del Museo Etnológico de Berlín, en donde dirigía la sección americana. El resultado fue un acervo de objetos etnográficos, fotografías y grabaciones de cantos rituales, sin embargo, parte de ese trabajo se perdió con la destrucción de su casa durante la Segunda Guerra Mundial.

Hoy, Margarita Valdovinos Alba, investigadora de la UNAM, rescata parte de los documentos y archivos sonoros que generó Preuss y los reúne en el libro “La expedición al Nayarit. Registro de textos y observaciones entre los indígenas de México: la religión de los coras a través de sus textos”.

La antropóloga señala que en 1912, Preuss publicó “La expedición al Nayarit”, pero fue hasta los años 90 cuando se redescubrió la obra por lo que inició una nueva traducción al español y una al cora. No obstante, se dio cuenta que necesitaba entender los cantos grabados por Preuss.




“Él registró pequeños fragmentos de los cantos porque en esa época era muy difícil grabar, grabó con un fonógrafo pero se podían grabar 3 o 4 minutos, a veces hasta 2 dependiendo de los cilindros. Grabó fragmentos como ejemplos de estos cantos y buscó especialistas que le dictaran los cantos, luego él los traducía y anotaba”, indica.

Valdovinos hizo el mismo trabajo de Preuss sólo que con mejor tecnología. “Pude grabar cantos en su versión integral y a partir de esas grabaciones, con especialistas, trabajé la traducción y transcripción. Estos textos sólo hacen sentido si se presentan en un contexto particular donde además de canto hay danza, rezos, objetos ceremoniales, acción, gestos e imágenes”.

En Alemania, la investigadora trabajó en archivos del Museo Etnológico de Berlín y el Instituto Iberoamericano de Berlín.

“El archivo de Preuss no existe. Hay partes de lo que hizo en el museo como las actas de su viaje y cartas; eso lo pude ver. Y en la biblioteca del Instituto Iberoamericano hay una colección especial y en uno de sus fondos tienen documentos de Preuss como una de las libretas donde transcribió los cantos coras”, detalla.

Los cilindros fonográficos se resguardan en el Humboldt Forum y las fotografías se perdieron. “Suponemos que desaparecieron en la guerra, no se conocen dónde están sólo se sabe de las que publicó en artículos, al parecer estaban en su archivo personal, en su casa, y el edificio donde él vivía se destruyó en la guerra”.




-¿Hay rituales registrados por Preuss y que hoy ya no se realizan?

-Sí, por ejemplo, entre los mitotes que él describe…los mitotes eran unas fiestas dedicadas al maíz y esos son los cantos que grabó, son ceremonias que podríamos describir de tradición prehispánica a diferencia de la Semana Santa que tiene influencia del santoral católico

“…de estos mitotes hay muchos que se siguen celebrando y algunos que ya no existen como la ceremonia del vino o del despertar (en el municipio de Jesús María), una especie de iniciación para los niños, una especie de ritos para que los niños crecieran saludables e inculcarles valores de las comunidades. Ése ya no se celebra”, responde.

Caso contrario es la celebración de Semana Santa que hace cien años Preuss la describió de menor magnitud a como hoy se realiza.

“En este tipo de ceremonias o celebraciones en donde a pesar de que hay textos no hay una tradición de libro, de aprender y escribir las cosas para saberlas de memoria, podemos decir que hay cambios en los cantos, el texto no es idéntico pero si vemos cómo se relaciona este texto con el ritual vemos que mantiene la misma manera de expresarse el ritual, es muy parecida a lo que observó Preuss y lo que vemos hoy”, destaca.

La cultura cora. 

“La cultura cora se manifiesta de manera ceremonial, su vida social se organiza alrededor de la celebración de rituales. En Jesús María hay 200 días de celebración al año sin contar los rituales del ciclo de vida”, indica Valdovinos.

Y añade: “hemos aprendido a conocer a los pueblos indígenas a través de sus vestigios arqueológicos pero existen 364 lenguas habladas en México y su modo de vida no tienen que ver forzosamente con lo que encontramos en la arqueología”.

No hay comentarios: