domingo, 9 de junio de 2024

Hablantes de lenguas indígenas presentaron el libro “Las partes del cuerpo humano en Xjuani (ixcateco)”



Santa María Ixcatlán. Hablantes de lenguas indígenas, personas promotoras, activistas culturales, estudiantes, así como investigadores de la lengua Xjuani (ixcateco), con el acompañamiento de autoridades comunitarias, municipales y estatales y la Secretaría de Cultural federal, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), presentaron y entregaron en esta localidad el libro "Las partes del cuerpo humano" en este idioma originario.

El objetivo de esta actividad es fortalecer y promover esta lengua que se encuentra en muy alto riesgo de desaparecer, así como impulsar el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades, en el marco del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.

En el evento, efectuado en la cancha municipal de esta localidad, las y los alumnos del taller “Tsjú kichúku - Flor que despierta” de la localidad entonaron unas melodías en Xjuani. Enseguida, el autor del libro Cipriano Ramírez Guzmán, les preguntó algunas partes del cuerpo humano y los invito a leerlo, ya que les ayudara a fortalecer y difundir su idioma originario. 

El Presidente Municipal de esta comunidad, José Luis Cerqueda Álvarez, agradeció el apoyo y la presencia del Inali, de los autores del libro y de los representantes de las autoridades estatales, y aseguró que el libro permitirá impulsar el uso de este idioma entre la población infantil.

A su vez, el representante del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Juventino de Jesús Muñoz, señaló que a veces en los pueblos no le dan la importancia que requiere este tipo de materiales que contribuyen al fortalecimiento de las lenguas indígenas y, señaló que poco a poco se han ido perdiendo el interés por hablar la lengua.

Por su parte, el representante del Centro Coordinador del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en la localidad, Juan Roel Hernández Castro, destacó el trabajo coordinado entre el Inali, los hablantes e instancias municipales porque contribuyen a la preservación de las lenguas indígenas de México. Agradeció al personal docente quienes apoyan este tipo de esfuerzos, y les solicito que apoyen para que la población estudiantil aprenda el saludo en la lengua ixcateca. 

En su oportunidad, el representante del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO), Efraín Morales Avelino, dijo que es importante que las y los estudiantes estén presentes, ya que ellos son lo que ayudarán a la preservación de las lenguas indígenas, y que se siga trabajando en el fortalecimiento de los idiomas maternos.


El coautor del libro e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Rafael Alarcón Montero, agradeció a don Cipriano Ramírez, ya que desde hace más de 15 años le dio la oportunidad de conocer más de la lengua, cultura y sus costumbres y añadió que el libro es el resultado de muchos años de trabajo, y pláticas con otros hablantes que ya fallecieron.

El director de Investigación del Inali, Nicandro González Peña, dijo que la entrega de ejemplares a la comunidad permitirá a los habitantes tener una herramienta para preservar su lengua y aseguró que el idioma es tan importante para un pueblo como es el territorio o el agua. Añadió que esta publicación se realizó con el apoyo del INAH.

En el evento, el Inali entregó reconocimientos al autor y coautores del libro, Cipriano Ramírez, Esmeralda Ramírez Salazar y Rafael Alarcón Montero, y se destacó la importancia de trabajar de manera conjunta entre hablantes de pueblos y comunidades indígenas y autoridades federales.

De esta forma, el Instituto cumple con uno de sus objetivos que es desarrollar acciones de identificación, conocimiento y salvaguarda del patrimonio inmaterial y promover los derechos lingüísticos para el fortalecimiento, revitalización y desarrollo de las9 lenguas indígenas que se hablan en el país 

En el acto, se dijo que el Xjuani (ixcateco) es una de las lenguas que tiene un menor número de hablantes, ya que únicamente se usa en esta comunidad y se informó que el Xjuani es una lengua tonal en la que los hablantes usan tres tonos de voz (alto, neutro y bajo) con lo cual generan un cambio en el significado de las palabras y frases.

Al evento asistieron Viridiana Castillo Martínez docente de preescolar; Lilia Zárate Mendoza, Leticia Hernández Onofre, Leticia Reyes Ruiz, maestras de primaria; Juan Humberto Moreno, Blanca Maribel Texis Pérez y Martín Montesinos Alfaron docentes de telesecundaria y Selene Pacheco Vázquez de educación inicial. 

Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del Inali (www.inali.gob.mx) así como las redes sociales (Facebook, X, YouTube e Instagram).

No hay comentarios: