Con el fin de dar a
conocer la riqueza cultural en el vestuario de la danza folklórica
principalmente, se realizó en el Patio de la Magnolia del Museo del Estado, la
conferencia "El traje y la danza, su simbolismo" impartida por la
antropóloga en danza, Ma. Guadalupe Castro Páramo. Durante una hora se retomó
el origen prehispánico de la vestimenta dancística que hasta hoy día influye en
los trajes regionales.
Dedicada toda
una vida a
la fascinación por la
danza y el conocimiento que transmiten los vestuarios para la ejecución de las
diversas danzas representativas de la cultura mexicana, Ma. Guadalupe Castro
Páramo impartió una cátedra en la que abordó cómo se minimiza la danza
folklórica, en comparación con el ballet y otras disciplinas. Refirió que
dentro de la danza como evento cultural, hay tres aspectos importantes, los
movimientos, la música y el traje que porte el bailarín, el cual está cargado
de mensajes que codifican y complementan su ejecución.
Castro Páramo, resaltó
la importancia de la danza y los trajes desde hallazgos
arqueológicos de 1300 a.c, pasando por las diversas culturas prehispánicas de
Mesoamérica; en especial comentó su gusto por los bailarines totonacas. En el
Postclásico según mencionó la antropóloga, se consolidó como toda una
institución el baile y los primeros trajes hechos con gran majestuosidad. Sería hasta la llegada de los españoles
cuando la gran parte de las danzas prehispánicas serían desterradas, para de
forma paralela, dar paso a la invención de nuevas danzas que adquirieron
símbolos españoles con una mezcla de prehispánicos.
Dentro de las
danzas que abordó, hizo
énfasis en las que referentes a
sacrificios humanos, como la danza del volador, la cual se practicó desde
Nicaragua hasta Michoacán, así como la de Hua-huas o lakga (Guacamayas), las
cuales dieron paso a la mezcla de elementos nativos con españoles, lo que dio
origen a la distinción entre danza referida al baile prehispánico y baile que
es de origen español.
Después de dicha mezcla,
se originó el
traje mestizo en sus diversas formas y danzas, el cual consiste en la
sustitución o adaptación de prendas hechas a meno de manera sencilla, a la
utilización de prendas modernas, confeccionadas por un mercado en masa que destaca
símbolos de varios culturas extranjeras.
Para finalizar,
habló de la
exposición que se dio
en los años 50´s para diseñar trajes de diversas regiones del país, las cuales
carecían de un vestuario representativo, como lo fue en Baja California Sur, la
flor de pitahaya; el huapango de San Luis Potosí, La cuera tamaulipeca y el
traje campero entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario