Con una gracia y una chispa que poca gente tiene. Gran
conversador, con un sentido del humor único, con una vitalidad juvenil que
envidiarían muchos jóvenes, El Mtro. Jorge Martínez Zapata abrió las puertas de
su casa y de su vida como lo hizo con tanta gente, formando generaciones de
músicos y compartiendo sin reservas su gran pasión, la música.
Ante lo cual, le hacemos un homenaje póstumo desde esta
trinchera de la Talacha. Programa cultural este miércoles 11 de Septiembre a
partir de las siete de la noche-19:00 horas- Hora centro México- en las ondas hertzianas on line de : http://mekateradio003.listen2myradio.com
Jorge Martínez Zapata, maestro,   pianista, compositor, arreglista, es un músico potosino de los más respetados en   el escenario musical mexicano contemporáneo y el jazz hecho en México; es de los   pocos artistas a los que en San Luis Potosí se han reconocido por su destacada   trayectoria como músico y docente. Artista original, arriesgado, difícil de   catalogar, creador de un sonido que puede ser ya considerado como una propuesta   sólida a la música popular mexicana y al jazz hecho en México. Discípulo de Ana   María Gómez del Campo (teoría y piano), Alfonso de Elías (composición), Pablo   Castellanos (piano) y Rodolfo Halffter (análisis musical y música   contemporánea).
A lo largo de sus más de cuarenta años transcurridos como   maestro de música y concertista de piano de diferentes géneros, su historia ha   discurrido casi paralela al movimiento del jazz en México conviviendo con las   principales figuras nacionales, como Chucho Zarzosa, Juan José Calatayud,   Cecilio “Chilo” Morán, Mario Patrón, Tino Contreras y su hermano Mario, Richard   Lemus, Héctor Hallal “el Árabe”, José Solís, Mario Ballina, Freddy Manzo,   Enrique Orozco, Rodolfo “Popo” Sánchez, Juan Ravelo, los hermanos Agüero,   Salvador y Félix, Humberto Cané, Luis Gasca, Víctor Ruiz Pazos, Adolfo Sahagún,   Francisco Téllez, Enrique Nery y un largo etcétera... Muchos de ellos han   destacado en la escena del jazz en México con un lenguaje particular generando   un auténtico movimiento jazzístico que ha fructificado en el país en la   formación de muchos músicos nuevos y la creación de grupos reconocidos nacional   e internacionalmente que favorecen el contacto y el intercambio de experiencias   entre músicos nacionales y extranjeros.

No hay comentarios:
Publicar un comentario