En España, en los siglos XVI y XVII, las mojigangas eran breves representaciones de carácter festivo, los actores disfrazados eran llamados Cómicos de la Lengua y se presentaban en teatros ambulantes conocidos como Compañías de Bojigangas. Con el tiempo, gracias a su popularidad, el género de la mojiganga junto con la garnacha, la farándula y la comedia, incursiona en muchas tradicionales fiestas públicas en los reinos hispanos, finalmente acabó invadiendo el espacio del entremés barroco en pleno Siglo de Oro Español. Entre los cultivadores del género destaca Pedro Calderón de la Barca con “La mojiganga de las visiones de la muerte”.
En la Nueva España se registra el término de mojiganga en 1637 para referirse a cierta danza durante el Carnaval, mientras que Bartolomé de las Casas hace referencia de ella como parte del teatro misionero. Con el correr del tiempo las mojigangas, hechas de caña y forradas de papel y tela, recorren las calles principales de los pueblos y se hacen presentes en muchas de las celebraciones y fiestas de México.
En San Luis Potosí, en las celebraciones religiosas de Corpus Christi de los siglos XVII y XVIII, fue tradicional el desfile de mojigangas, que incluía una tarasca, cabezudos y gigantes.
La “tarasca” era una figura que representaba a un dragón, sus movimientos sinuosos y tarascones en medio de la concurrencia contribuían a despejar el camino por donde pasaría el desfile de mojigangas.
Le seguían los “cabezudos”, dos figuras con brazos desproporcionados y una gran cabeza, precedían a los gigantes a manera de lacayos. En San Luis Potosí, se conocían como “el viejo” y “la vieja”.
Continuaban los “gigantes”, figuras de grandes proporciones con vestimenta de monarcas que marchaban en parejas: moro y mora, indio e india, negro y negra, español y española. En la tradición potosina las cuatro parejas representaban -según el historiador Alfonso Martínez Rosales-, las cuatro partes del mundo conocido después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo, Asia, América, África y Europa, así como las razas con que los súbditos de la realeza española identificaban aquellas regiones árabes, indígenas, negros y blancos.
Para conocer de manera virtual una muestra de Mojigangas, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí invita al público a realizar un recorrido virtual, dando un sólo clic en https://goo.gl/maps/MQcGmSgzUV9hCyC3A
No hay comentarios:
Publicar un comentario