domingo, 16 de enero de 2022

10 autores y autoras indigenas que reinvindican su cosmovosión desde la escritura

 


Por: Monse Aguilar 

Mantener viva la palabra es una labor ancestral que pasa de generación en generación. Para muchas culturas indígenas, preservar su lengua nativa es también un sinónimo de resistencia ante los modernos procesos globalizados que han absorbido las diversas cosmovisiones originarias, apropiándose de ellas. En esta nota te recomendamos el trabajo de autoras y autores indígenas latinoamericanos que desde su existencia en las sociedades modernas reivindican la milenaria enseñanza lingüística y espiritual de sus comunidades. 

Yásnaya Aguilar, México

Es escritora, lingüista, traductora, investigadora y activista ayuujk (mixe). Si bien su trabajo se centra en el estudio y difusión de la diversidad lingüística y de lenguas originarias en riesgo de desaparición en México, también se ha dedicado a la preservación de las diversas formas de expresión literaria de las lenguas indígenas. No es poeta, pero sí una gran recopiladora de este tipo de creaciones. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición.

Irma Pineda, México

Irma Pineda Santiago, originaria de Juchitán, Oaxaca, es poeta, ensayista y traductora de los binnizá (binni, gente; zá, nube: "gente que proviene de las nubes") o zapotecos. En su trayectoria como escritora hay casi una docena de libros bilingües entre poemarios, traducciones y libros para niños. En 2020 fue elegida para representar la voz de los pueblos indígenas de toda Latinoamérica y el Caribe en el Foro Permanente sobre cuestiones indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el periodo 2020-2022.

Mardonio Carballo, México

Este poeta, periodista, editor, actor, locutor, productor, traductor y activista nació en Chicontepec, Veracruz y pertenece a la etnia nahua de la región. En 2018 obtuvo la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana. Además ha sido acreedor en tres ocasiones del Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Club de Periodistas de México, y en dos ediciones del Premio Nacional de Periodismo Gilberto Rincón Gallardo-Rostros de la Discriminación. Hoy en día encabeza la emisión radiofónica Xochikozkatl (Collar de flores) para Radio UNAM y es colaborador semanal en el noticiario radiofónico Aristegui en Vivo con la sección Las Plumas de la Serpiente.

Yenny Muruy Andoque [Yiche], Colombia

Yiche, también conocida como Yenny Muruy Andoque, es andoke-uitoto. Nació en Puerto Santander, en el Amazonas. Pertenece al resguardo indígena del Aduche, río Guacamayas, afluente del río Caquetá. Yiche conoce los dialectos minika y nipode de la lengua uitoto y también la lengua andoke. Posee conocimientos tradicionales como la cerámica, la cestería y el trabajo en la chagra. Comenzó a escribir inspirada en las historias que se contaban durante las reuniones tradicionales nocturnas en la casa de Óscar Román, quien solía decir: "No es sólo la palabra, es lo que se hace a diario". 

Anastasia Candre Yamacuri, Colombia

Anastasia Candre es uitoto-okaina. Nació en Adofiki (Cordillera), corregimiento de La Chorrera, en el departamento de Amazonas, y falleció en 2014 en Leticia. Por ascendencia paterna era okaina del clan jikofo kinéreni —Tigre de cananguchal— y por ascendencia materna era uitoto murui. Hablaba los dialectos bue, minika y ni'pode de la lengua uitoto, además de español y portugués. 

La poesía de Anastasia Candre es comprensible en el universo de los cantos ceremoniales uitoto. Sus poemas combinan algunas características rituales de los cantos tradicionales con una expresión más íntima y personal de imágenes y sentimientos de gran fuerza simbólica. Ello no es casual. Sus pueblos de origen se caracterizan por el ejercicio de una palabra ritual muy elaborada; una palabra que es consejo, semilla, poder, y en el caso de Anastasia Candre, erotismo y memoria.

Eliane Potiguara, Brasil

Potiguara, de 69 años, es una profesora, empresaria y escritora indígena brasileña. Fundó la Red Grumin de Mujeres Indígenas y fue una de las cincuenta y dos brasileñas nominadas por el proyecto "Mil mujeres por el Premio Nobel de la Paz". Entre sus obras más famosas se encuentran: La Tierra es madre del indio, Akajutibiro: tierra del indio potiguara, Media cara, media máscara, El coco que cuidó la noche y La cura de la Tierra.

Graça Graúna, Brasil

Escritora y licenciada en Letras por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), Graça Graúna es una de las artistas indígenas más reconocidas de Brasil. Coordinó el Proyecto de Especialización para la Formación de Maestros Indígenas en el Estado de Pernambuco, que ganó notoriedad en todo el país. Entre sus obras más destacadas están las siguientes: Tesituras da Terra, poesía, Flor da mata, El conejo y el zorro, La rana y el dios de la lluvia y Baak, el pequeño dios.

Elicura Chihuailaf, Chile

Chihuailaf toma como base la situación de interculturalidad asimétrica que soportan los mapuches y elabora una lúcida reflexión histórico-cultural sobre ella, como fundamento de su poesía. Su proyecto es constituir su escritura como el registro de la memoria histórica y étnica de la comunidad mapuche, "a orillas de la oralidad aún vigente". En El invierno, su imagen y otros poemas azules (1991) habla sobre la posición estética del sujeto mapuche. 

Leonel Lienlaf, Chile

Lienlaf elabora sus textos en mapudungun oral, siguiendo la enseñanza de su abuela, y editó Se ha despertado el ave de mi corazón con el apoyo de Raúl Zurita. En este libro, un hablante mapuche expresa su rebeldía por la situación de marginalidad, injusticia y expolio que ha sufrido su pueblo y se esfuerza por recuperar las vivencias ancestrales, aunque sin poder evitar el contacto con los wingkas. 

Negma Coy, Guatemala

Es una escritora, pintora, actriz y maestra maya kaqchikel de Guatemala. Escribe en maya kaqchikel, español y glifos mayas. Ha publicado las colecciones de poesía XXXK (2015; Chiapas, México), Soy un búho (2016), Lienzos de herencia (2017; El Salvador), A orillas del fuego (2017; Costa Rica), Tz'ula. Guardianes de los caminos (2019; Madrid, España) y Kikotem: historias, cuentos y poesía kaqchikel (2019; Guatemala). Trabaja con cooperativas de su comunidad: Ajtz’ib ’Escritores de Comalapa, Movimiento de artistas mayas Ruk’u’x y Arte de Comalapa. Ha participado a nivel nacional e internacional en numerosos festivales de arte y poesía.


No hay comentarios: