Por: Roberto A. Valenciano Capín
Dos importantes aportaciones bibliográficas sobre el devenir en la investigación musical en México, es lo que presentó el Dr. Luis Díaz -Santana Garza en el Salón de los Candiles de el Museo Nacional de la Máscara, en esta capital potosina.
Los libros presentados son: -Panorama de la música popular mexicana.: Banda, bolero, dance, danzón, norteña, pop, rap y rock-. Como -la investigación musical en las regiones de México-.
Para esta presentación editorial se contaron con los comentarios de la Dra. Sonia Medrano, del Mtro. Luis Fernando Padrón Briones y el autor.
En primera instancia fue presentado "Panorama de la música popular mexicana. Banda, bolero, dance, danzón, norteña , pop, rap y rock-.
Para el Mtro. Padrón - Briones, este libro viene a cubrir un faltante que siempre se va a tener para los que nos dedicamos a la investigación musical.
"Creo que el tener este libro sin tener obviamente esa intencionalidad de ser un diccionario. Las entradas que hace el doctor Dīaz- Santana son bastante rápidas, bastantes coloquiales.
De ahí que este libro yo creo que tiene que conocerlos todos, no solamente los que estemos en la música, sino el público en general porque nos vamos a encontrar con entradas que nos van a remitir a ciertas cosas de la infancia, de la niñez, de la juventud, o recuerdos de casa, o porque no de los discos que estaban ahí guardados de nuestros padres, y para mí este sería la importancia de este libro que se lee rapidísimo".
Así como también tiene este libro tiene la cualidad de enfocarse a géneros en los que habitualmente los músicos -clásicos-, de concierto no ingresan porque son músicas menores, son músicas para el pueblo, son músicas denostadas desde la academia. De ahí que el Doctor Díaz- Santana crea un puente entre un discurso popular de la música y el estudio académico de los sujetos en esta multidisciplinaridad que estamos teniendo en el siglo XXI, de que la música ya no es de conservatorio o de la sala de conciertos, sino estamos más ciertos que la música abreva del pueblo y tiene que ir al pueblo porque es el pueblo la que la consume".
Para la Dra. Medrano, este libro " cerca mucho al habitus nacional, al habitus de la música mexicana, porque tiene información puntual de personajes que desde el siglo XIX hasta el siglo XXI que se han ocupado por esta persistencia, como también nos habla de los diferentes etapas del habitus musical mexicano".
"De hecho es un diccionario que surgió de manera azarosa, porque como investigador de la música por allá del año dos mil, hace veinte años que comencé a entrar a los archivos musicales sobre en todo en Zacatecas" comento el autor.
El texto, contiene 500 entradas en 187 páginas, con un tiraje de mil ejemplares en coordinación con la Crónica del Estado, se convierte en una herramienta útil para la investigación, por la recopilación de la historiografía de la música de nuestro país.
En cuanto al libro -investigación musical en las regiones de México -, considero Díaz -Santana que este no es propiamente memorias, sino más bien "la mayoría de los capítulos vienen de un congreso que organiza el Coloquio Internacional de la investigación musical en las regiones de México, que va para su quinta edición.
En primera instancia fue presentado "Panorama de la música popular mexicana. Banda, bolero, dance, danzón, norteña , pop, rap y rock-.
Para el Mtro. Padrón - Briones, este libro viene a cubrir un faltante que siempre se va a tener para los que nos dedicamos a la investigación musical.
"Creo que el tener este libro sin tener obviamente esa intencionalidad de ser un diccionario. Las entradas que hace el doctor Dīaz- Santana son bastante rápidas, bastantes coloquiales.
De ahí que este libro yo creo que tiene que conocerlos todos, no solamente los que estemos en la música, sino el público en general porque nos vamos a encontrar con entradas que nos van a remitir a ciertas cosas de la infancia, de la niñez, de la juventud, o recuerdos de casa, o porque no de los discos que estaban ahí guardados de nuestros padres, y para mí este sería la importancia de este libro que se lee rapidísimo".
Así como también tiene este libro tiene la cualidad de enfocarse a géneros en los que habitualmente los músicos -clásicos-, de concierto no ingresan porque son músicas menores, son músicas para el pueblo, son músicas denostadas desde la academia. De ahí que el Doctor Díaz- Santana crea un puente entre un discurso popular de la música y el estudio académico de los sujetos en esta multidisciplinaridad que estamos teniendo en el siglo XXI, de que la música ya no es de conservatorio o de la sala de conciertos, sino estamos más ciertos que la música abreva del pueblo y tiene que ir al pueblo porque es el pueblo la que la consume".
Para la Dra. Medrano, este libro " cerca mucho al habitus nacional, al habitus de la música mexicana, porque tiene información puntual de personajes que desde el siglo XIX hasta el siglo XXI que se han ocupado por esta persistencia, como también nos habla de los diferentes etapas del habitus musical mexicano".
"De hecho es un diccionario que surgió de manera azarosa, porque como investigador de la música por allá del año dos mil, hace veinte años que comencé a entrar a los archivos musicales sobre en todo en Zacatecas" comento el autor.
El texto, contiene 500 entradas en 187 páginas, con un tiraje de mil ejemplares en coordinación con la Crónica del Estado, se convierte en una herramienta útil para la investigación, por la recopilación de la historiografía de la música de nuestro país.
En cuanto al libro -investigación musical en las regiones de México -, considero Díaz -Santana que este no es propiamente memorias, sino más bien "la mayoría de los capítulos vienen de un congreso que organiza el Coloquio Internacional de la investigación musical en las regiones de México, que va para su quinta edición.
En donde se busca con esta publicación "es un diálogo intergeneracional, pues algunos colaboradores cuentan con larga trayectoria académica, mientras otros son jóvenes promesas en los estudios musicales. Por lo cual estos capítulos cumplan con el propósito de acrecentar la discusión y problematización de las líneas de investigación y generar nuevas líneas , ya que a fin de cuenta, la música no solamente es para escucharse; hay mucho que hablar de ella".
"Esta obra constituye un aporte significativo al estudio transdisciplinario de las prácticas musicales de nuestro país. El libro aborda una diversidad temática, la cual nos ayuda a comprender la riqueza y la complejidad de la historia y la contemporaneidad de distintas sociedades regionales de México". Roberto Campos Velázquez.
Un libro que esta compuesto por 17 artículos que están divididos en tres apartados: Estudios musicológicos e históricos que comprenden artículos de Jorge Amos Martínez Ayala, Luis Díaz-Santana Garza, Alejandro Mercado Villalobos, Sonia Medrano Ruiz, Natalia Valderrama Rouy,
Un segundo apartado: Etnología, integrado por los artículos de: Jorge Arturo Chamorro, Ramiro Godina Valerio, Juan Eduardo Castorena Quintero, Josė Humberto Sánchez Garza, Paola Andrea Santofimio Sierra, Héctor Raúl Villa Hernández, Salvador Hernández López, Mercedes Alejandra Payán Ramírez.
Y un tercer apartado: Música y tecnología, con artículos de Claudia Cecilia Morales Hernández y Álvaro G. Díaz Rodríguez.
Textos que van desde los antiguos archivos musicales de las trompetas de metal y los militares pardos en el Michoacán novohispano, las iglesias de Zacatecas, la enseñanza de la interpretación musical desde la perspectiva histórica constructiva,
La música tradicional en las configuraciones regionales de México y sus complejos genéricos, la construcción de bajos sextos en Monclova, Coahuila; el caso de Rúben Castillo. El Bats'i rock en el sistema musical en los Altos de Chiapas, dinámicas de agrupaciones musicales Wixaritári en la ciudad. Una aproximación al son afrojarocho como identidad musical en México o la música y cibercultura: la virtualidad e la musicología.
Ambas son publicaciones de la Universidad Autónoma de Zacatecas y Texere Editores.
1 comentario:
Saludos y les comento que México también es Jalisco, y Jalisco es MARIACHI, ¿Porqué aquí en éstos libros no aparece nuestra herencia de Mariachi?... ¿Porque?... Atte. TSD. Pablo González López. Analista de Sistemas y Programador de Computadoras. Técnico en Sistemas Digitales.
Publicar un comentario