domingo, 5 de mayo de 2024

Noche con el pianista potosino José María Espinosa y la OSSLP



Por: Roberto A. Valenciano Capín

Un concierto de la Orquesta Sinfónica de San Luis bajo la dirección del Mtro. José Miramontes Zapata, que resultó ser una experiencia estimulante al tener como músico invitado al pianista rioverdense José María Espinosa.

Al ofrecer un programa centrado en la genialidad musical alemana, que queda más que patente con las Obertura Corolianus Op. 62, como Egerton en do menor Op. 84 del genio de Boon, como -Der Freishuetz de Carl Maria von Weber.

De hecho,  la orquesta le aporta su musicalidad que nos hacen transitar y a su vez ser parte de  estas sonoridades, ya que siempre es un verdadero placer disfrutar de este dialogar de personalidades musicales. 

Un foro del Coloso de Villería que recibe al pianista rioverdense José María Espinosa Zuñiga, desde su última participación en el concierto de la Fantasía Coral en diciembre del 2022. En esta ocasión, con la interpretación del Concierto No. 2 para piano y orquesta en si bemol mayor, Op. 19,  de la genialidad de Ludwing van Beethoveen.

"Aunque Beethoven ya era un experimentado compositor de orquesta, el Concierto en Si bemol fue la primera obra para orquesta que consideró apta para su publicación: para evitar las críticas, anunciaba tímidamente al editor que ésta y su sucesor, el Concierto Piano [Nº 1] en Do, no estaban "entre mis mejores obras".

Al coincidir en opiniones con varios gustosos y conocedores de la música, en esta noche el pianista rioverdense ofreció una excelsa interpretación de este concierto, detallista, equilibrado y por consiguiente de una gran belleza sonora, haciénďose más énfasis en el segundo movimiento,  como también evoca/ remite a su Mtro. Jorge Federico Osorio en la forma de abordar los tres movimientos que integran este concierto; Allegro con brío, Adagio y Rondó Molto Allegro.






Ante las porras, estos gritos guturales y los bravos al pianista José María "Chema" como también es conocido en el gremio musical, quien agradece este gran apoyo, bajo este hálito beethoviano, despliega como encore,  el Concierto para piano en la menor; ante los revulsivos aplausos regresa para ofrecer esta imponente sutileza de esta suma belleza del - Reverie-del compositor potosino Julián Carrilllo.

Es de destacar también el aplauso espontáneo / emotivo entre cada movimiento que delata a un público con mucha presencia de jóvenes involucrados en lo ofertado en esta noche por la Orquesta Sinfónica potosina.






Espinosa Zúñiga agradece los aplausos que lo hace también extensivos tanto a los músicos como a su director que conforman esta orquesta sinfónica fundada en el 2000.

José María Espinosa, es originario de Rioverde, y a su corta edad ya ha recibido premios de concursos de suma importancia en el ámbito de la música tales como el Concurso Nacional “Frederick Chopin” y el Concurso Internacional Premio “Esperanza Cruz” por mencionar algunos.

Garfield fuera de Casa llega a la Cineteca Alameda



Llega a la Cineteca Alameda, Garfield fuera de Casa

Si, Garfield, el gato que detesta los lunes y adora la lasaña, ahora se embarca en una salvaje aventura tras encontrarse con su padre, el desaliñado gato callejero Vic. Junto a su amigo canino Odie, abandonan su cómoda vida para unirse a Vic en un atraco de alto riesgo lleno de diversión.

Funciones: 5 de mayo a las 13:00 y 15:10 horas. 6, 7 y 8 de mayo a las 14:00 horas. 6 y 8 de mayo a las 20:35 horas.

Compra tus boletos ahora mismo en: https://arema.mx/e/12279

¿Tú también amas la lasaña? Ven por la tuya a la nueva dulcería de Cineteca Alameda, recuerda que solo estará disponible durante las funciones de Garfield. ¡Tienes que probarla!

*Lasaña disponible hasta agotar existencias*

Conrado Romo: “El capitalismo usa la cultura para crear riqueza mercantil, no para cultivar conocimientos”

El urbanista  Conrado Romo.



Por: Reyna Paz Avendaño. @REYNISAPAZ

Una perversión del capitalismo en las ciudades es utilizar la cultura para producir riqueza mercantil y no para cultivar conocimientos, es decir, importa si eres un programador o una figura en Tik Tok, pero si eres la cuentacuentos del parque que narra historias a los hijos de las trabajadoras sexuales eres una práctica desechable. Así lo expresa en entrevista Conrado Romo (Guadalajara, 1988) a propósito de su libro “Ciudad Copyright”.

La obra editada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) se conforma de nueve ensayos en donde el autor reflexiona sobre los modelos de ciudades impuestos (inteligentes, creativas, cyborg y del copyright) por empresarios y gobierno, así como su vínculo con la gentrificación.

“Los centros de nuestras ciudades tienen una serie de capitales simbólicos que para los inversionistas resulta bastante atractivo, aunque muchos de nuestros centros históricos de las ciudades no se encuentran en las mejores condiciones porque no ha habido interés por parte de las autoridades, sí tienen sitios de interés histórico y turístico pueden resultar bien para las campañas de marketing”, indica.

Sin embargo, Romo considera que lo anterior es injusto porque las personas que habitan esos espacios tienen que defender su territorio porque la rehabilitación no es para mejorar sus vidas. “Se hace con el único objetivo de que aquellos inversionistas que quieran entrarle a los procesos de rehabilitación tengan mayores incentivos y mayores herramientas con las cuales poder vender su producto”.

¿Cómo influyen los términos industrias creativas, emprendimiento e innovación en la gentrificación?

Los discursos de la innovación y la cultura siempre se piensan como la cara amable, pero al final legitiman proyectos inmobiliarios que además se basan en el despojo y en la expulsión de personas de forma violenta simbólica y física.

“Una perversión que promueven las industrias creativas es un tipo de modelo muy específico donde la cultura y el entretenimiento se confunden, es decir, deja de existir la idea de cultura como una forma de cultivar a las personas, de promover formas de entendimiento del mundo, de dar capacidades, de problematizar, de criticar, se deja eso de lado y la cultura se convierte en formas de entretenimiento”.

Los actuales proyectos de ciudades inteligentes o creativas no son proyectos sobre las culturas, agrega Romo. “Son proyectos sobre un cierto tipo de cultura que invita a aquellos sujetos que poseen habilidades para la generación de propiedad intelectual a participar ahí, si tú no eres programador, si no eres una figura de Tik Tok no les interesas porque buscan culturas que produzcan riqueza mercantil y no intelectual”.


MEGA PROYECTOS

El interés de Romo por el tema de ciudades ideales nació en Guadalajara cuando en los alrededores del Parque Morelos, el más icónico e histórico de la ciudad tapatía, se propuso la construcción del complejo habitacional Villas Panamericanas.

“Nació para darle hospedaje a los deportistas que participaban en los Juegos Panamericanos desarrollados en Guadalajara en el año 2009, a partir de ese momento empezó un proceso de lucha, de pugna por el espacio y posteriormente los habitantes ganaron porque la construcción se hizo en un predio distinto, en las afueras de la ciudad”, narra el autor.

Ante ese panorama, los actores privados y públicos que habían adquirido terrenos alrededor del parque ya no tenían un proyecto de construcción, es por ello que, en 2012, el entonces presidente Felipe Calderón seleccionó a Guadalajara para ser una Ciudad Creativa Digital.


El volumen.



“Se buscaba hacer una intervención en todo el centro histórico para convertir a Guadalajara en el Silicon Valley de México, iba a haber oficinas, complejos habitacionales, cafés, galerías de arte y todas las grandes empresas de las industrias creativas iban a querer estar en Guadalajara”, señala.

Sin embargo, en los alrededores del parque habitaba gente que no estaba contemplada en el proyecto, añade Romo. “A quienes no les preguntaron qué querían de su barrio, qué aspiraban, qué problemáticas tenían, sencillamente los hicieron a un lado, entonces el libro nace de esta inquietud”.


GENTRIFICACIÓN

En palabras del autor, la gentrificación no es un efecto de la urbanización, es la práctica para alentar el despojo.

“No es una cosa que ocurre naturalmente frente a los procesos de rehabilitación de las ciudades. La gentrificación es la articulación de una serie de prácticas y acciones claramente diseñadas para la expulsión de las personas, es algo diseñado. La gentrificación es la acción consciente que obliga a personas a migrar a otros espacios para dejar sus propiedades que tienen algún tipo de capital simbólico, financiero e histórico para ser ocupados por una clase social distinta”, afirma.

Romo indica que la gentrificación ocurre en todo el mundo porque el territorio se convirtió en un bien financiero.

“Los territorios históricamente en el capitalismo han sido espacios de pugna porque tienen bienes materiales, tienen riquezas, sirven para producir e incluso, hoy por hoy ya no importa que tenga un territorio, en sí mismo es un valor financiero porque se puede especular. En ese sentido, la gentrificación es solamente una de las formas de disputa por el territorio”, señala.

Invitan a la conferencia "-Novena sinfonía: Su relevancia atemporal"



Como parte de la Asamblea Cultural Extraordinaria del Congreso de la Profesión Médica, en el marco de los 200 años de estreno de la 9a. Sinfonía de L.V. Beethoven, el el Dr. Baruvi Gaytán Fernández -Novena sinfonía: Su relevancia atemporal dictará la conferencia-Novena sinfonía: Su relevancia atemporal-,  este 6 de may a las 21:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la UASLP. Entrada libre.

Como parte de la conferencia se tendrá la participación del  Coro Mixto de la Escuela Estatal de Música, dirigido por el Mtro. José Concepción Hernández Estrada.

Invita el Colegio de la profesión médica del estado de San Luis Potosí, A.C. Colegio potosino de Cirugía A. C. Asociación Potosina de Historia y Filosofía de la Medicina A.C. Colegio Potosino de Anestesiología A.C., y la Escuela Estatal de Música de San Luis Potosí.

Esta actividad es de interés público, de carácter informativo, ajena a cualquier interés particular o algún partido político.

Raúl Hellmer: El rescate de la memoria auditiva




Por: Virginia Bautista

Un esbozo de la biografía intelectual del etnomusicólogo estadunidense Raúl Hellmer (1913-1971) y un mapa de sus recorridos por el país, en los que recopiló canciones y danzas grabadas por primera vez en comunidades originarias, ofrece la exposición virtual Raúl Hellmer: música e identidad en México que se exhibe en el repositorio Memórica.

El también antropólogo y sociólogo estudió en las universidades de Harvard y Yale; y llegó a México en 1946. Trabajó como investigador en Música del INBA desde su creación, en 1947, y hasta 1965. Fue uno de los primeros en grabar música indígena y mestiza tradicional de Morelos, Michoacán, Puebla, Estado de México y  Veracruz.

La muestra reúne fotografías, recortes de prensa de la época y archivos de audio conseguidos con la Fonoteca Nacional y el Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, informa Memórica en un comunicado.

Se destaca que el trabajo de Hellmer “retrata el ejercicio de colectividad y de memoria auditiva al entonar y recordar juntos una canción con su melodía, el baile juntos, la ritualidad y la cosmogonía presentes en cada acorde y movimiento; así, con la música entrelazada a los vínculos afectivos, refuerzan las hebras de un tejido cultural compartido”.

Y se agrega que el material recopilado “hoy forma parte de ese sentido de pertenencia que es la mexicanidad y contribuye a la reflexión sobre la diversidad cultural mexicana”.

Por otra parte, el Fondo Hellmer, que resguarda la Fonoteca del INAH, contiene unas 500 cintas grabadas por Hellmer y archivos en documentos, cartas, fotografías, diarios de campo y escritos diversos.

Ángel Vargas Castro recibe el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2024

Ángel Vargas Castro. INBAL



En en el Teatro Morelos, Luis Ángel Vargas Castro recibió el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2024, uno de los reconocimientos más importantes tanto en México como a nivel internacional, por su obra El estómago de las ballenas, que aborda el preocupante cambio climático mediante un profundo manejo del lenguaje, un registro original y un uso afinado de la ironía.

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Literatura y el Instituto Cultural de Aguascalientes, instancias convocantes de este Premio, reconocieron el aporte del poeta guerrerense por su preocupación respecto al deterioro medioambiental. Como muestra de ello, el ganador compartió con el público “Versión del ártico”, poema incluido en El estómago de las ballenas.

Vargas Castro expresó que este libro no es solo una obra de poesía, sino también un recordatorio respecto a la fragilidad del planeta, “sobre nuestra propia fragilidad y la interconexión de absolutamente todas las formas de vida”.

Luego de agradecer el reconocimiento y desear mejores condiciones de bienestar para quienes se dedican a la creación, Luis Ángel Vargas Castro expresó: "Acepto con gusto, sorpresa y con mucha humildad este premio", y pidió que, al margen de los galardones y la competencia, "los artistas sean cada vez más gente de carne y hueso, menos iluminados, más humanos…”.

Ante el público asistente a la ceremonia la noche del viernes 3 de mayo en el Teatro Morelos, Vargas Castro agradeció a las autoridades que permiten que premios de esta relevancia sean posibles e hizo un llamado a recordar la importancia de las actividades de formación artística: “Que la cultura sea accesible para todos, que sea una posibilidad de expresión para los jóvenes, para los talentos emergentes, para las personas que viven en las comunidades más remotas”.

Por su parte, la titular del Inbal, Lucina Jiménez López, externó su orgullo por estar presente en la entrega de uno de los premios más importantes de México, que cuenta con reconocimiento internacional en el ámbito de la poesía.

Externó que la obra de Luis Ángel nos coloca ante una realidad contundente: la fragilidad del ser humano en un planeta herido. “Esta noche”, dijo, “la poesía ratifica su capacidad de situarnos frente a una resonancia que nos mueve en el sentir profundo, en la sensibilidad íntima y en la capacidad de centrarnos en la contundente realidad en que vivimos: la fragilidad del ser humano en un planeta herido”.

Al citar palabras de Luis Ángel, refirió que si bien estos premios a veces fomentan la competencia, lo que aquí se muestra es la hermandad y la colaboración, el trabajo de varias generaciones que se unen para enriquecer las letras mexicanas, y celebró la postura del ganador, que no se marea con la altura ni con la magnitud de este premio. Y, sin embargo, “él alude a su terruño, a su realidad cotidiana e inmediata, a su realidad familiar y a toda aquella que enriquece esa subjetividad desde donde, con ejercicio y disciplina, construye un lenguaje propio. Creo que este libro nos sitúa frente a un campo absolutamente imprescindible de pensamiento, apuntó la directora general.

Asimismo, destacó la colaboración entre el gobierno local y el federal para fortalecer la política cultural y particularmente el sostenimiento de este premio que reconoce la trayectoria de quienes se dedican a la poesía.

Por último, la titular del Inbal señaló que la poesía es un acto de conciencia y un acto político, porque no hay más relevancia en un tema como la biopolítica, que implica, en este momento, la protección de los recursos naturales, de los recursos bioculturales que nos permiten vivir en un contexto en donde “somos responsables de lo que sucederá con las próximas generaciones”.

En representación de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, el presidente municipal de Aguascalientes, José Juan Sánchez Barba, felicitó al ganador: “En Aguascalientes se ha impulsado mucho la cultura, por lo que estoy contento de presenciar esta distinción y promover el trabajo de los poetas talentosos de nuestro país”.

Sánchez Barba detalló que la obra galardonada aborda el cambio climático de manera atinada, al tratarse de uno de los temas que requiere mayor atención en la actualidad.

“A través de estos versos se logra trascender barreras lingüísticas y culturales, llegando a quienes los leen y los escuchan”. Afirmó que, a lo largo de los años, el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes ha contribuido a enriquecer la escena poética mexicana, brindando un espacio de reconocimiento y difusión a las voces originales y creativas.

“Como cada año, este premio representa una gran oportunidad, una única oportunidad para celebrar la poesía, honrando la creatividad y la sensibilidad de quienes se dedican a explorar el lenguaje a través de la palabra poética. Sin duda, el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes ilumina el talento, porque brinda un espacio para la expresión artística y la exploración de nuevas formas de comunicar emociones y pensamientos a través de la palabra escrita”, abundó.

En la ceremonia de premiación, Carla Faesler, jurado del galardón, leyó el acta del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2024, acompañada por Héctor Alejandro Vázquez Zúñiga, director general del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA).

En su turno, el director general del ICA afirmó que la poesía de Luis Ángel Vargas lo llevó a viajar al pasado, tal y como lo hizo con “los grandes poetas, los poetas muertos”, a quienes leyó durante su juventud.

“Leí el libro de Ángel pensando por mera y primitiva fantasía, encontrar a uno que tuviera que ver con esta cavilación y con ese sueño anticipado. No había dinosaurio alguno, pero sí muchas extinciones”, reflexionó.

El jurado, integrado por Kyra Galván, Elis Díaz Castelo y Carla Faesler, decidió otorgar el premio a El estómago de las ballenas por la riqueza de su lenguaje y sus recursos, con lo cual mantiene una tensión de principio a fin, dando forma a un cuerpo unitario sin descuidar la fuerza del poema individual. Además, el poemario se distingue por su acercamiento a la ciencia ficción y lo especulativo, con un sustento teórico bien integrad

sábado, 4 de mayo de 2024

Chocan tres visiones por el sector cultural



Por: Juan Carlos Talavera 

El presupuesto destinado al sector cultural, el panorama del sector bibliotecario, el gasto del Proyecto Chapultepec, la conversión de Los Pinos en recinto cultural, la falta de derechos laborales para creadores y la falta de descentralización de los recursos fueron algunos de los temas que confrontaron ayer a las tres representantes en materia de cultura Ruth Alejandra López, de Movimiento Ciudadano; Ana Francis Mor, de la coalición Seguimos Haciendo Historia, y Consuelo Sáizar de la coalición Fuerza y Corazón por México, durante el Diálogo por el sector cultural, realizado en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

López aseguró que “La Secretaría de Cultura federal (SC) que tenemos no es la que se requiere en este momento. No lo es, porque nos prometieron una cosa: la descentralización de la cultura que tanto hace falta en todos los estados”. Además, lamentó que en los estados se soliciten recursos como si se tratara de “dádivas” para atender la infraestructura local.

Mor aseguró que “no sólo tenemos la SC que necesita la comunidad, tenemos la SC que necesita el país porque hemos transitado a entender la cultura no como solamente para las comunidades culturales y artísticas, sino para todo el país, porque hemos transitado del clasismo y el racismo a los derechos culturales”.

Pero Sáizar calificó como “desmantelamiento de la SC, (con) el diseño del gasto tan centralizado, la precarización del trabajo cultural producto de la pandemia y las decisiones equivocadas en este sexenio nos obliga a una reflexión muy profunda para detectar errores, analizar aciertos y aprender de la experiencia de un sexenio que termina culturalmente derrotado… porque se dedicó a hacer propaganda y no cultura, ya que es ineludible la concentración en este sexenio del presupuesto en sólo dos proyectos: el de Chapultepec y la compra de terrenos para el Tren Maya”.

Mor presentó las cifras del presupuesto con la 4T y refirió la importancia del Proyecto Chapultepec, que atenderá a parte de la población del poniente de la CDMX y del Estado de México. También destacó la trascendencia de entregar a los artistas y creadores de los estados “sin tener que pasar por un montón de gobiernos y direcciones de cultura corruptas que se quedaban con el dinero para cambiar su camioneta”, ni a partir de moches con los etiquetados en la Cámara de Diputados.

Sáizar criticó el programa estrella del actual gobierno, Cultura Comunitaria, ya que sólo ha atendido a 15 mil niños de los cerca de 132 millones de habitantes y lamentó que en plena pandemia se asignaran recursos a un proyecto sin prioridad (Chapultepec), mientras en Brasil se canalizaban fondos de emergencia a trabajadores de la cultura. También lamentó la falta de basificación de trabajadores en el INAH y el INBAL.

Además, Saizar propuso diseñar un estado cultural mexicano que abreve de los modelos francés, estadunidense y británico, recuperar el anuario estadístico y la realización de encuestas de consumo cultural y el diseño de la política pública con los instrumentos de la Cuenta Satélite..

Impulsado por el Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU), el diálogo fue moderado por las periodistas Angélica Abelleyra y Adriana Malvido.