miércoles, 30 de septiembre de 2020

Regresa "El Orden Alfábetico" en su formato presencial


Reinicia sus sesiones presenciales de El Orden Alfábetico,  y de acuerdo a todas las medidas sanitarias requeridas, el cupo será limitado. En esta sesión será libre, en donde podrás compartir anécdotas, lecturas y canciones junto a su anfitriona Pily Pelusa /Cuentacuentos y narradora oral y  Chipuli, cantautor en la música. Este Jueves 2 de Octubre a partir de las 20:00 horas en el Potosí Bistró.

Un orden alfabético en donde el cuento, poesía, novela, narrativas varias, ficción, composición musical, entre otras son compartidas de una forma, aunado a tratar un tema en especifico.Narración oral, lectura de cuento, poesía, novela, dramaturgia, composición musical...

Ven a disfrutar de las palabras que nos unen,.. Ahí nos contamos, leemos y cantamos !.

Un evento que volverá ser imperdible y recordar que hay micro abierto al final (si el tiempo lo permite), para aquellos que escriben, componen, narran y  declaman, éste es tu foro.

Así como también puedas degustar de un menú con ingredientes bien seleccionados de la cocina regional potosina, en un espacio pequeño, íntimo y agradable para pasar un rato tranquilo, degustando deliciosas creaciones gastrónomicas, maridadas con cervezas nacionales, internacionales y artesanales potosinas o bien con servicio de café.

CUPO LIMITADO: 20 personas máximo. | ENTRADA LIBRE

Reservaciones: 3880986 | 4441866347

Potosí Bistró se encuentra en Pascual M. Hernández #372. Zona Centro.

Inició el Tercer Conversatorio Internacional UNESCO San Luis Potosí

 

Este martes 29 de septiembre dio inicio el Tercer Conversatorio Internacional UNESCO San Luis Potosí, que continúa los días 30 de septiembre y 1 de octubre, en un horario de 18:00 horas., con la participación de diversas personas dedicadas a la gestoría cultural y profesionales en la materia.

Este conversatorio se realiza de forma virtual a través de la plataforma Zoom, con la participación de Horacio Franco, Fran Ilich, Lucina Jiménez, Ernesto Piedras, Gabriela Anguiano y Emiliano Fuentes, entre otras y otros panelistas, como parte del 4° Encuentro de Redes de IberCultura Viva en la que participa el Ayuntamiento Capitalino.

El tercer Conversatorio Internacional: Derechos Culturales y Fomento de la Creatividad, ciclo de video-diálogos en línea y en vivo con expertas y expertos nacionales e internacionales, se propone como un espacio para detonar el intercambio de ideas entre agentes locales sobre los posibles contenidos de la Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales, en un intercambio de experiencias, conocimiento y reflexiones.

En este último conversatorio, rumbo a la construcción de la Carta, se reflexionará sobre la recuperación afectiva y ocupación creativa del espacio público y los territorios, con herramientas del arte y la cultura en el contexto de la pandemia por COVID-19.

El 29 de septiembre, bajo el tema “Miradas por la recuperación del sector artístico” participaon Lorena Wolffer (artista y activista cultural, CDMX),  Horacio Franco (músico y activista defensor de los Derechos de las Personas  LGBT+, CDMX) y Fran Ilich (escritor, artista y activista, N.Y., EUA),  acompañados por la moderadora Rocío Rodríguez Romo (psicóloga y  directora general de la Fundación Música para la Vida AC, S.L.P.).

En el segundo día de diálogo el 30 de septiembre, bajo la temática “Políticas  Culturales para la resiliencia”, contarán con las reflexiones de Emiliano  Fuentes (gestor, Secretario Técnico del Programa IberCultura Viva,  Argentina), Lucina Jiménez (doctora, especialista en políticas culturales y  directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, CDMX) y Ernesto  Piedras (economista, columnista, director general de The Competitive  Intelligence Unit, CDMX), con la moderación por parte de Óscar Montero  García (creador audiovisual y director de la Coordinación Académica en  Arte y del Centro Universitario de las Artes de la Universidad Autónoma de  San Luis Potosí).

Para finalizar, el 1° de octubre, en el tercer día de este ciclo de video diálogos, los gestores Esther Hernández (gestora cultural, promotora y  Directora General de Vinculación Cultural de Secretaría de Cultura, CDMX),  Conrado Romo (consultor, realizador multimedia y agitador cultural, Gdl.) y  Gabriela Anguiano (gestora cultura y de industrias culturales, directora del  Centro Cultural “El Rule, Comunidad de Saberes”, Morelia), dialogarán en  torno a la “Innovación Cultural para el reencuentro en la nueva  normalidad”, moderada por Sofía Córdova Nava (activista por los Derechos  Humanos de las Mujeres, titular de la Instancia Municipal de las Mujeres en  San Luis Potosí).

¿Qué reveló la crisis del Covid-19 sobre el sector artístico y cuáles son los aprendizajes? ¿Qué desafíos enfrentan las mujeres artistas, creadoras, gestoras y profesionales de la cultura? ¿Qué tipo de iniciativas pueden tomar las y los agentes culturales en este contexto?, son algunas de las interrogantes sobre las cuales se reflexionará en este Tercer Conversatorio.

Cabe destacar que, esta jornada internacional se inserta como parte del 4° Encuentro de Redes Ibercultura Viva, así como en el Movimiento Global ResiliArt, una iniciativa de la UNESCO que nació en abril de este año como programa de apoyo al sector cultural que se vio afectado por el periodo de confinamiento y sana distancia provocado por la crisis sanitaria de COVID-19.

En la página https://www.laculturaesunderecho.org/ las personas que así lo deseen, pueden registrarse para acceder a la transmisión vía Zoom de cada día. Además, en el portal pueden consultar el programa completo, así como las herramientas de trabajo, proceso y memoria de esta iniciativa. También pueden recibir información al momento al suscribirse en el canal de Telegram UNESCO-SLP https://t.me/UNESCO_SanLuis así como a través de las redes sociales de Cultura San Luis en FB, TW e IG.


Del Clásico al Jazz, abre conciertos la OSSLP durante octubre por televisión abierta


Dos grandes intérpretes en el violín y piano de la escena actual, Graf Mourja y Vladimir Petrov, y que interpretaron con la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí el año pasado un programa de concierto que nos llevó de la música “clásica al jazz” para conmemorar entonces los 19 años de la OSSLP, es lo que presentará la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí este fin de semana a través de las transmisiones por Canal 13 local el viernes 2 de octubre a las 21:00 horas., y domingo 4, a la 13:00 horas.

Así, Mourja-Petrov y la OSSLP abrirán con una pieza que escribió en 1823 Felix Mendelssohn, y estrenó interpretando él las partes del piano, cuando apenas tenía 14 años, y su maestro Eduardo Rietz, el violín, en uno de los famosos conciertos dominicales en la residencia Mendelssohn de Berlín: el Doble Concierto para Violín y Piano. Mendelssohn es considerado junto a Mozart, uno de los más impresionantes niños prodigio que han dejado huella en la historia de la Música.

Luego vendrá el último movimiento (Allegretto poco mosso) de la Sonata en La Mayor para Violín y Piano, de César Franck. Compuesta en 1886 (a los 64 años del autor) como regalo de bodas para el joven Eugène Ysaÿe, quien se convirtió en uno de los mejores violinistas del mundo y que al incluirla en su repertorio durante 40 años, contribuyó a la consolidación de la obra de Franck para la posteridad, pues en esa época todavía Franck era una figura bastante desconocida en el mundo musical francés, solo un organista de iglesia y profesor de órgano en el Conservatorio de París con poca reputación. como compositor, excepto entre un pequeño círculo interno de compositores más jóvenes.

Los conciertos de fin de semana por tv abierta y que también pueden verse a través de la página You Tube de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, cierran con la Fantasía Concertante sobre los temas de la ópera Porgy and Bess, escrita por Igor Frolov, quien se basó en la ópera “Porgy & Bees” (1935), de Georges Gershwin (autor de “Un Americano en París” y “Rapsodia en Azul”).  “Porgy & Bees” está ambientada en la comunidad afroamericana al sur de Estados Unidos.

La ópera Porgy and Bess narra la historia de Porgy, un lisiado enamorado de Bess, a quien da asilo en su casa cuando su novio Crown comete un asesinato y huye de la policía; surgiendo entre los protagonistas una relación amorosa de final trágico cuando Crown regresa en busca de Bess y Porgy acaba asesinándolo, por lo que es arrestado por la policía y al verse sola, Bess huye con un traficante de cocaína. Cuando Porgy sale de la cárcel, parte en busca de su amada.  

Fenal 31 y su labor formando promotores de lectura


Leer es una actividad benéfica en prácticamente cualquier etapa de la vida; en época de incertidumbre ha permitido ser un espacio de escape y refugio para los seres humanos.Es por ello que la Fenal y la Fundación SM invitan a participar en el Encuentro de Promotores de Lectura para continuar trabajando en la construcción de sociedades más empáticas y positivas.

‘La virtualidad y la lectura’ será el tema central de las actividades de este encuentro, mismo que estará integrado por diversas conferencias y talleres que se llevarán a cabo vía Zoom del 01 al 03 de octubre en el marco de la edición 31de la Feria Nacional del Libro de León. 

Como parte del programa, la escritora Yolanda Reyes ofrecerá una conferencia magistral  titulada -Abrazos de palabras: la lectura y las vidas virtuales-; la poeta María Baranda participará con la conferencia -La poesía que nos abraza-; mientras que la escritora Irma Uribe y la periodista Gina Jaramillo llevarán a cabo una mesa redonda  moderada por Nubia Macías, titulada - Se puede soñar con  un mundo mejor-.

Dentro del área de los talleres, Escuchar para leer. El poder de las historias en podcast será impartido por la periodista Mariana Linares, quien instruirá sobre la manera de hacer una narración sonora en la promoción de la lectura. Por su parte,la periodista Paulina Chavira brindará el taller de escritura La coma no es una pausa,  a través del  cual se trabajará respecto a los errores ortográficos y gramaticales más comunes.

El registro de participantes para el Encuentro de Promotores de Lectura se lleva a cabo a través del siguiente enlace: http://bit.ly/EncuentroPromotores, donde podrás consultar el programa completo de actividades.

Del 30 de septiembre al 04 de octubre, forma parte de las distintas actividades de esta edición especial de la Feria Nacional del Libro de León conectándote a la plataforma digital www.fenal.mx y la aplicación Fenal 31.

Te invitamos a seguir las redes del ICL y de la Fenal para conocer los detalles de su edición especial; Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal Oficial; Twittere   Instagram:  @CulturaLeon  y  @FenalMX;   así   como  el   uso   de   los   hashtags:#SíHayFenal y #NosLeemosDesdeCasa.

Continúan presentaciones en el Teatro de la Paz


La Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, invita al público en general a continuar participando de la oferta cultural que presenta el Teatro de la Paz en este periodo de contingencia sanitaria, con transmisiones en vivo a través de sus redes sociales.

El viernes 2 de octubre, a las 20:30 horas., se presentará Guillermo Barrón Ríos, un percusionista y compositor originario de San Luis Potosí, que se ha desarrollado en varias agrupaciones que abarcan distintos géneros musicales, principalmente el jazz y la música popular. Se ha presentado en foros y festivales importantes alrededor del mundo y ha desarrollado gran parte de su carrera musical en Puerto Rico y Nueva York.

Se presentará el disco Sunrise de Arturo Gaytán, el sábado 3 de octubre a las 20:30 horas. Arturo Gaytán es un joven cantante potosino que se ha destacado por su estilo y timbre vocal en el género popular y romántico. Presenta su primera grabación profesional “Sunrise”, un viaje a través de la música romántica universal que toca el deseo y la nostalgia como un tema recurrente, visitando diferentes épocas y rindiendo homenaje a diferentes producciones cinematográficas como David Bowie, John Legend, Sin Bandera, Alex Ubago, Kodaline, The Turtles, entre varios más.

El domingo 4 de octubre se presentará José Luis Moya, a las 20:30 horas. Es un destacado autor, compositor e intérprete chileno, que cuenta con una larga trayectoria musical y experiencia tanto en grandes certámenes nacionales como Viña del Mar 2007 e internacionales como el OTI en el año 1996, así como también en importantes escenarios de eventos corporativos, presentando su exitoso Café Concert.

Lienzos en la memoria; Miguel León-Portilla será recordado y homenajeado



Por: Juan Carlos Talavera

El historiador y filósofo Miguel León-Portilla (1926-2019) será recordado y homenajeado esta semana con la publicación del libro Cinco lienzos para mi maestro Miguel León-Portilla, de Natalio Hernández, y un homenaje en la Academia Mexicana de la Lengua (AML), donde participarán Ascensión Hernández Triviño, Javier Garciadiego y Rodrigo Martínez Baracs, Diego Valadés, Fernando Serrano Migallón y Eduardo Matos Moctezuma.

Hernández Triviño adelantó a Excélsior que ha avanzado en la revisión y edición de las memorias del historiador, fallecido el 1 de octubre de 2019, por lo que será un libro de 300 páginas con muchas reflexiones sustanciales hechas por León-Portilla, que revelarán su pensamiento.

El libro, que será publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Iberoamericana, “será muy bien recibido por el público y seguramente se convertirá en un texto muy leído, porque ahí es donde se presenta a sí mismo desde su interior”.

¿Revelará aspectos poco conocidos?, se le preguntó. “Muchas de las cosas que están en las memorias no se habían dicho. Pienso que se ha hablado de él desde un punto de vista académico, pero este libro será algo distinto”.

¿Cuándo será publicado? “Lo publicarán las dos universidades donde se formó, aunque ahora es difícil decir la fecha, debido a la contingencia sanitaria. Lo que sí puedo decirte es que en octubre ya estará listo y que nos revelará cómo era Miguel por dentro”.

¿Publicarán más títulos en el futuro? “Habrá alguno más que estamos viendo y otros textos breves que revisaremos más adelante”.

¿Qué diría León-Portilla del momento actua? “Él seguiría con su misión en la vida, buscando que nuestras dos raíces le dieran potencia y personalidad al país. Él no fue un hombre que se metiera mucho en política, pero sí es cierto que sus postulados y sus obsesiones sirven para este momento histórico y para cualquiera.

Así que nos diría que siguiéramos adelante y que la historia tiene muchos momentos en que parece que no avanza, pero sí avanza y que tenemos que seguir con la misión de creer en nuestras raíces. Algo así diría”, apuntó la lingüista.

MOSAICO TESTIMONIAL

De acuerdo con la Academia Mexicana de la Lengua (AML), el homenaje dedicado a León Portilla constará de una mesa redonda coordinada por Eduardo Matos Moctezuma.

Participarán Ascensión Hernández Triviño, Javier Garciadiego, Rodrigo Martínez Baracs, Diego Valadés y Fernando Serrano Migallón.

Y se llevará a cabo el 1 de octubre a las 13:00 horas, a través de la página de Facebook de la AML.

La AML también anunció la realización de un mosaico testimonial y de cápsulas en las que algunos académicos darán cuenta de la vida y obra del historiador.

El mosaico se transmitirá el día 15 en esa misma red social, y las cápsulas se presentarán a lo largo del mes en el Twitter de la institución.

LEGADO DE IDEAS

Excélsior también charló con el poeta Natalio Hernández, quien esta semana publicará su libro Cinco lienzos para mi maestro Miguel León-Portilla, lanzado por la editorial Trajín, bajo el cuidado de Arturo Texcahua.

Este libro contiene una serie de ensayos que repasan el tiempo que caminé, dialogué y trabajé con mi maestro León-Portilla”, explicó Hernández.

Así que dicho volumen aborda los distintos momentos y etapas de la relación entre ambos intelectuales a lo largo de cuatro décadas.

Primero aparece la relación del alumno con el maestro, después la de dos amigos, del amigo cuando ya hay una relación más horizontal en ambientes académicos; y la del colega porque yo ingresé a la AML en 2013 a propuesta de él.

El volumen será presentado el jueves 1 de octubre a las 18:00 horas en el Colegio Nacional, donde también participará la lingüista y filóloga Ascensión Hernández Triviño, Pilar Máynez Vidal, Adelfo Regino Montes, Eduardo Matos Moctezuma y Juan Villoro.

2 libros serán publicados para homenajear al ganador de las medallas Nezahualcóyotl y Fray Bernardino de Sahagún

¿Cómo recuerda a don Miguel a un año de su muerte?, se le preguntó. “Una de las grandes virtudes de Don Miguel fue su humildad y su sencillez. Él me decía que tratara de escribir para la gente y me recomendó releer a Juan de Valdés que durante el Renacimiento hablaba sobre la importancia de escribir las mejores ideas con las mejores palabras para que la gente entendiera el contenido del mensaje”.

Así que Don Miguel insistía en la importancia de escribir de forma sencilla y directa, sin ser abundante o reiterativo. “Además, él ponderó las raíces culturales milenarias de México y lo comunicó al pueblo de México de una manera sencilla y comprensible.

¿Qué hacer después de su muerte? “Don Miguel nos dejó un legado de ideas y propuestas para que todos los mexicanos las convirtamos en una realidad, para que sean parte de nuestra vida pública y de nuestra vida cotidiana”.

¿Qué tipo de ideas? “Don Miguel dejó un acervo que debe servirnos para imaginar una nación verdaderamente orgullosa de sus raíces lingüísticas y culturales milenarias, para que los mexicanos del siglo XXI seamos capaces de construir una nación mexicana incluyente de las diversas culturas y lenguas de la nación, como el náhuatl, el maya, el mixe y el zapoteco, que son lenguas que tienen cinco mil años, mientras que el español sólo tiene mil años”.

¿Falta voluntad? “Se necesitan políticas públicas del estado mexicano. ¿Qué le corresponde a la SEP para que las lenguas florezcan junto al español?, ¿qué hará la Secretaría de Cultura federal para que esas culturas ancestrales sean dignas de todos los mexicanos?

Lo mismo puede decirse para la CNDH o la Secretaría de Salud, por una medicina intercultural que combinara medicina ancestral y moderna. Así que hay un campo enorme”, concluyó.

Levanto monumentos a los animales ya extintos, señala Sergio de la Rosa


Por: Reyna Paz Avendaño

La imagen que tenemos de los dinosaurios, de los dientes de sable, de mamuts y demás animales prehistóricos que vemos en museos, libros o páginas de internet son representaciones hechas por Sergio de la Rosa, artista plástico que dibuja y esculpe fauna extinta.

“Desde niño, al ser un enamorado de la naturaleza y al enterarme de las maravillas de un mundo perdido, quise darle un reconocimiento a su existencia, simplemente porque ellos soportaron cientos de miles o millones de años en este mundo y de pronto desaparecieron. A esa existencia le levanto sus monumentos”, comenta en entrevista el artista quien por ahora su trabajo se concentra en pintar mamuts.

Sergio de la Rosa, oriundo del Estado de México, recrea para los museos y publicaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como para la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), a los grandes mamíferos que existieron en la Tierra hace más de 110 mil años.

“Ahora con la pérdida de tantas especies hago el esfuerzo con la esperanza de que las personas que no tienen el conocimiento y no han sabido de ellas, se enteren de la pasada existencia, que se asombren de las similitudes que tienen con la actualidad, de que está pasando lo mismo y que significa perder especies para siempre”, señala.

Para De la Rosa, pintar lo prehistórico es una posibilidad de que las personas entren en contacto con el concepto de extinción. “Que de alguna forma valoren lo que todavía existe y que luchen por conservar lo que todavía hay”.

Sergio de la Rosa estudió en la Escuela de Artes Plásticas en Toluca, Estado de México, profesión que unió con su pasión por la biología, de manera que inició representaciones realistas de seres vivos como una forma de acercarse a ellos.

“Estaba buscando la forma de expresar un poco las inquietudes que tenía. Al conocer todas estas especies extintas de México, al investigarlo aquí en México y en todo el mundo, no había mucha información. Quería impactar al espectador y decirle: esta especie en concreto pudo haber sido así, basándome en la ciencia”, indica.

El artista empezó a leer investigación científica y trabajos de paleoilustración, conocimientos que mezcló con la tecnología, Photoshop y el modelaje en 3D.

“Mi contacto con la Conabio e INAH fue simultáneo porque yo buscaba a quién le pudiera interesar lo que estaba haciendo para que se difundiera. Tuve la fortuna que en Toluca, en el Museo de Historia Natural, la directora me sentó las bases para que conociera a alguien de Conabio: Carlos Galindo, director de comunicación científica”, recuerda.

Con el INAH, De la Rosa buscó al que siempre aparecía en los pappers científicos, de las investigaciones que él leía en internet para dibujar animales prehistóricos. “Siempre su nombre estaba relacionado: el Dr. Joaquín Arroyo-Cabrales. Afortunadamente es muy accesible y me comenzó a apoyar, a prestarme sus investigaciones”.

-A partir de ese momento ¿tus trazos se convirtieron más precisos?

-Cuando contacté al doctor Arroyo tuve acceso a un montón de datos sobre las medidas de huesos, de esqueletos montados en museos… Con ese conocimiento definí mejor a los animales, pero la paleontología implica una importante actualización, lo que estaba muy aceptado, cambia y hay que actualizarlo. Eso me mantiene activo.

Una de las especies de fauna extinta que más aprecia Sergio de la Rosa es el dientes de sable.

“El hecho de saber que un animal tenía los caninos tan grandes, debía rendirle tributo a su existencia. Empecé a investigar, descubrí que existieron por millones de años y de pronto se extinguieron sin que ahora podamos tener una buena imagen de ellos. Quería verlos y cuando tuve la oportunidad de hacer la representación del félido dientes de sable fue de los mayores gozos”, comenta.

-¿Cuáles animales has tenido que actualizar por  resultados de nuevas investigaciones?

-Los dientes de sable y el mamut. De los mamuts, afortunadamente hay algunas representaciones de artistas paleolíticos, sí varían bastante, los huesos se parecen mucho a los de elefantes actuales, los asiáticos.

“De manera contemporánea se representa al mamut de una cabeza un poco picuda y pequeña, pero en las representaciones de las personas de las cavernas, los ponen con unas cabezas tremendas y eso me hace suponer que probablemente tenían una capa de grasa ahí, aunque no es algo comprobado”, responde.

Actualmente, de la Rosa trabaja en representaciones de mamuts para revistas, la Fundación Slim y el Museo de Historia Natural de Morelia.

Las representaciones que hace este artista mexiquense, además de encontrarse en museos como el Regional de Querétaro, de Guadalajara y Puebla, se puede ver en acuarios del país y en los libros de divulgación científica.

martes, 29 de septiembre de 2020

Este miércoles la Embajada de México en Rusia transmite en línea un Concierto de la OSSLP como parte de su programación México en el Mundo. Fiestas Patrias 2020


Para cerrar el programa cultural virtual preparado por la Embajada de México en Rusia para conmemorar el mes patrio y los 130 años de relaciones diplomáticas, este miércoles 30 de septiembre a las 10 horas, (hora de México; 18:00 horas de Moscú) transmitirá en su página de Facebook: @EmbamexRusia, un concierto de la Orquesta Sinfónica San Luis Potosí integrado por obras de Manuel M. Ponce, Julián Carrillo, Candelario Huízar y Ricardo Castro, que se interpretó en el Teatro de la Paz en los últimos años, y que a su vez integran la programación que presenta la Secretaría de Cultura como parte de #CulturaVivaEnCasa durante la contingencia sanitaria.

“Instantáneas Mexicanas”, de Manuel M. Ponce (considerado el padre del nacionalismo musical mexicano), será la primera obra a transmitirse a través de las páginas de Facebook: @EmbamexRusia y @ORQUESTASINFONICADESANLUISPOTOSI. “Instantáneas Mexicanas” se estrenó en 1947, durante el último homenaje en vida al compositor. En esta obra confluyen piezas de diversas épocas y regiones del país, iniciando con “Canto de la Malinche” (tema que también utilizó en su Poema Sinfónico “Chapultepec”); continúa con “Música Indígena”, cuya melodía es originaria del norte de la República; la tercera se basa en su canción popular “Si algún ser…”. La cuarta se titula “Baile del Bajío”, y las dos últimas están relacionadas con sus Cuatro Danzas Mexicanas para Piano, de 1941.

Luego vendrán dos obras del potosino Julián Carrillo: el schottisch (o chotis) “A Isabel”, y la “Marcha Nupcial”. El schottisch (palabra alemana que significa ‘escocés’, aunque no parece tener una relación especial con Escocia) es un tipo de baile, que junto con el vals y la mazurca gozó de gran aceptación durante el porfiriato y “A Isabel” fue escrita por un adolescente Julián Carrillo (tenía 15 años). De su Marcha Nupcial, se cuenta que es una improvisación escrita por encargo y que realizó en la Ciudad de México en 1910, por lo que en ella encontramos la influencia de Mendelssohn adquirida por Carrillo en sus años de estudio en Leipzig de 1898 a 1901.

Del primer sinfonista de nuestro país, el duranguense Ricardo Castro, escucharemos el Menuetto (o Minueto) para Orquesta de Cuerdas, Op. 23. Aunque tiene gran influencia de la música francesa y de su admirado Frédéric Chopin (quizá por ello es considerado el último romántico del porfiriato), su obra no es copia ni se repite a sí misma, e influyó a otros grandes compositores mexicanos, como Manuel M. Ponce, y es figura clave entre los pianistas de finales del siglo XIX y principios del XX. Se tiene el registro de haberse interpretado el 20 de mayo de 1898 en el marco de los festejos del IV Centenario del “Descubrimiento del Camino Marítimo para las Indias realizado por Vasco de Gama y marinos portugueses”; aunque oficialmente se reconoce el estreno el 10 de abril de 1904 durante la Temporada de Conciertos Sinfónicos Le Roy, en el Teatro Víctor Hugo de París, bajo la dirección de Carolus Duran.

Para cerrar, escucharemos una obra escrita por uno de los orquestadores más influyentes del Nacionalismo de México: Candelario Huízar: la Cuarta Sinfonía “Cora”. Escrita en 1942 y estrenada ese mismo año por la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Dimitri Mitropoulos, tiene una estructura clásica que emplea las melodías y los ritmos de origen cora (también llamado nayeeri, de donde proviene el nombre del estado) y están relacionados con los huicholes. En su instrumentación destaca la utilización alternada de instrumentos propios de los coras con los habituales de una orquesta sinfónica. La “Cora” es la segunda de sus cinco sinfonías (la última inconclusa) de estilo indigenista, característica de la época nacionalista mexicana.

Cabe destacar que a pesar de la importancia y vastedad de la obra de Huízar, de sus 372 obras sólo se han estrenado 116, seis se han editado y solo 41 han sido grabadas y esto en gran medida a la incansable labor de su hija Micaela Huízar. 

Ciclo de Cine dedicado a Wes Anderson en la Cineteca Alameda

La Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, invita al público en general al Ciclo de Cine dedicado a Wes Anderson, que se llevará a cabo en la Cineteca Alameda del martes 29 de septiembre al 8 de octubre.

Será con la película “Bottle rocket” de Wes Anderson que inicie este martes 29 de septiembre el primer ciclo de cine del mes de octubre. “Bottle rocket” es la película inaugural que primero nació como un cortometraje en 1994, y posteriormente el director de cine trabajó este proyecto para lanzarlo en 1996 como su primer largometraje.

Wes Anderson, es uno de los directores de cine norteamericanos que ha logrado una buena cantidad de largometrajes importantes para la cinematografía en los Estados Unidos. Con 51 años de vida, ha ganado premios como el Globo de Oro en 2014 a Mejor Película o Comedia Musical y Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Berlín por “El Gran Hotel Budapest”, así como el Premio BAFTA a Mejor Guion Original por la misma película.

En el 2018, con su película “Isla de perros” gana el Oso de plata a Mejor Director en el Festival de Berlín, por lo que, con más de 20 años de trayectoria cinematográfica, Wes Anderson es uno de los directores norteamericanos más destacados que ha logrado una buena trayectoria en el séptimo arte. Aunque también es guionista, actor de doblaje de voz, y productor.

En “Bottle Rocket” (1996), Dignan (Owen Wilson) y su compañero Anthony (Luke Wilson), recién salidos del manicomio donde ingresaron voluntariamente, deciden seguir por la senda del delito. Con la ayuda de su amigo Bob, que debe ayudarles a escapar, puesto que es el único que sabe conducir, intentarán cometer algunos atracos para llamar la atención de un jefe mafioso.

“El gran hotel budapest” es su película más importante, será proyectada el 07 de octubre con tres funciones. Gustave H. (Ralph Fiennes), un legendario conserje de un famoso hotel europeo de entreguerras, entabla amistad con Zero Moustafa (Tony Revolori), un joven empleado al que convierte en su protegido.

La historia trata sobre el robo y la recuperación de una pintura renacentista de valor incalculable, y sobre la batalla que enfrenta a los miembros de una familia por una inmensa fortuna. Como telón de fondo, los levantamientos que transformaron Europa durante la primera mitad del siglo XX; es lo que Wes Anderson presenta en esta película.

La programación completa para todas las películas del ciclo, ya se encuentra disponible en las redes sociales de Cineteca Alameda en facebook e instagram, y en @CinetecaSLP en twitter. Además, se ofrece la página de internet www.cinetecaalameda.net

Las políticas sanitarias que ha marcado la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), siguen vigentes en la Cineteca Alameda, como toma de temperatura al público asistente, quienes tienen que ingresar con cubrebocas. Así como la desinfección de la sala después de cada función. Tanto en taquilla, dulcería y butacas, se debe mantener aún la sana distancia.

Por el momento, no se puede dar acceso al público en riesgo, como las personas adultas mayores de 60 años, niñas, niños, y mujeres embarazadas, hasta que se logre reducir el riesgo de contagio de Covid-19.

Oswaldo Ruiz ofrecerá conferencia dentro de Fotovisión 25


El Festival Fotovisión del Instituto Potosino de Bellas Artes continúa con sus actividades en el marco de su edición número 25; que esta vez, se adaptó a las condiciones globales, bajo un formato digital que permitió que público de todas partes se pudiera sumar para ser partícipe de su variada programación, que concluye este miércoles 30 de septiembre con la ponencia en línea titulada “Paisaje y tiempo” a cargo del fotógrafo Oswaldo Ruiz, con la participación de María Eugenia Martínez como presentadora. La cita para presenciar esta conferencia es en punto de las 12:30 horas., a través de la página oficial de Facebook del Instituto Potosino de Bellas Artes.

El formato de la charla, al igual que otras sesiones que se han llevado a cabo dentro del evento, es mediante una transmisión en vivo, por lo que los asistentes e interesados tendrán la posibilidad de lanzar preguntas, comentarios y observaciones al momento. De igual forma el ponente podrá resolver las interrogantes e interactuar con los participantes de manera directa; lo que enriquece bastante la experiencia haciéndola más cercana.

La ponencia, como se mencionó anteriormente, estará a cargo del creador originario de Monterrey, N.L., Oswaldo Ruiz, quien es Arquitecto con estudios de maestría en Bellas Artes del Central Saint Martins College de Londres, en Reino Unido. Cuenta con más de doce exposiciones individuales en México, Estados Unidos e Irlanda. Y ha participado asimismo en más de medio centenar de muestras colectivas en distintos países. Su obra ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, el Premio de Adquisición de la XVIII Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen. Su trabajo ha sido publicado en diversos libros, revistas y catálogos de museos e instituciones culturales. Es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA, desde 2018.

Su trabajo sobre el paisaje cambiante de México se desarrolla por medio de ensayos visuales, enfocándose en las relaciones entre el espacio y su dimensión social.

Como es posible observar, el conferencista cuenta con una trayectoria importante en el ámbito de la imagen, por lo que su charla es una oportunidad imperdible para acercarse a la creación fotográfica y aprovechar su completa perspectiva profesional.

El Instituto Potosino de Bellas Artes invita nuevamente al público general a sintonizar la charla en línea “Paisaje y tiempo” el miércoles 30 de septiembre de 2020 en punto de las 12:30 horas a través de su cuenta oficial de Facebook; así como a aprovechar el resto de galerías digitales, conferencias y colaboraciones que ya se encuentran disponibles en sus cuentas oficiales en redes sociales como parte del programa de Fotovisión en su edición 25.

Para consulta de lo anterior y mayor información, se ponen a disposición las cuentas del IPBA, que pueden ser encontradas de la siguiente manera: Facebook y Youtube “Instituto Potosino de Bellas Artes”, Twitter “@IPBASLP”, Instagram “IPBASLP_”; así como el teléfono 444-8-22-12-06 y el correo organizacioncultural@ipba.com.mx.

Danzan “Pérdida de la memoria”: Aletheia Cuerpo Escénico

Por: Donna Oliveros

En una de las galerías del Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (MACQ), la coreógrafa y bailarina, Bárbara Alvarado, estrenará en octubre su nueva obra “Pérdida de la memoria”; una pieza coreográfica con la que a través de su compañía “Aletheia Cuerpo Escénico”, homenajea a mujeres mexicanas como Esther Seligson, Rosario Castellanos y otras tantas artistas que, al igual que ella, han compartido sus procesos de vida a través de la creación.

La obra forma parte de “Sueños para cruzar el puente que no explotó”, un proyecto impulsado a través del Programa Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA, que estará integrado por seis piezas coreográficas, siendo esta la primera de ellas.

A partir de la historia de una pintora y poeta que pierde la memoria, Alvarado plantea al amor como terreno para reencontrase con uno y con el otro, y dar paso al proceso de significación de la vida a través de los recuerdos, la construcción, o la pérdida de ellos.

Siguiendo este discurso, la artista plástica Ticha González, intervino la escenografía, en la que recrea el ambiente íntimo de la casa de la artista de la historia y “de muchas otras”, dice la coreógrafa, pues entre las piezas figuran muebles, objetos e imágenes de diferentes épocas que las significan, incluyendo fotografías y otros elementos que recuerdan a la madre y abuela de la coreógrafa.

Originalmente la pieza estaba pensada para que el público pudiera caminar libremente en el espacio, contemplar de cerca la coreografía e interactuar con cada uno de los elementos escénicos que la integran; pero por la pandemia de Covid-19, los espectadores podrán hacerlo solo a través de los cristales de la Galería 1 del MACQ, como si espiaran la intimidad de una casa.

Sobre la razón por la que decidió presentar su proyecto de este manera –en un museo y no en el escenario de algún foro–, la artista afirma que tiene que ver con la forma en la que en este proyecto aborda al cuerpo y la danza: como objetos de observación museográfica.

Y representa a la vez un “homenaje al cuerpo, al amor corporal, al amor carnal, al contacto, al arte y a la danza, como algo que se tiene que observar de una manera detenida, silenciosa y respetuosa, por eso los metí a una galería”, apunta.

La vista desde diferentes frentes, agrega, permite también apreciar la danza de una manera más orgánica, de la misma manera en que en la cotidianidad se observa el movimiento natural del cuerpo en el espacio.

“En la vida cotidiana tu no tienes un frente, tu tienes un atrás y un lado. Las relaciones de propiocepción, son así (…) Me pregunto qué tanta vida ha perdido el arte escénico, que la gente no conecta con ella, porque se vuelve plana, se vuelve demostrativa en vez de que suceda orgánicamente (…) que uno puede verla y te conmueva”, apunta.

Danza desde las otras

En la entrevista, Alvarado comparte que el proyecto surgió luego de fracturarse la rodilla durante una función, el año pasado. Sin poder trabajar en el escenario, y tras pasar por otras complicaciones en su vida, decidió que era momento de tomarse un tiempo para darle salida a una nueva coreografía, una que hablara sobre su pasión por la danza.

“Me rompí la rodilla en la ciudad de México, en una función con A Poc a Poc. Y de pronto viene un ciclo en mi vida muy fuerte porque me quedo sin trabajo, se acaba la beca de Camarena, me quedo sin rodilla, en ese momento termino con mi pareja, y yo sin nada… y la vida me puso un estate quieto. Por eso titulo al proyecto ‘Sueños para cruzar el puente que no explotó’. Sentía que estaba en una isla y todos mis puentes, todas mis relaciones y mi conexión con el mundo hacia fuera habían acabado, y lo único que me quedaba era esto que nadie me puede quitar: mi vocación y mi amor por el arte y por la danza (…) Me dije: ‘es lo único que me puede llevar al otro lado del camino o regresarme a mí misma, regresarme a una nueva etapa en mi vida. Es un proyecto de 3 años, de seis obras y esta es la primera. Es como el primer hijo (Y habla de) la falta que nos ha hecho darle tiempo a la construcción del mundo interno”, expresa.

Con la participación de los bailarines Israel Miranda, Victoria Lugo, Víctor Lavariega y la misma Bárbara Alvarado, la coreografía se presentará los jueves, viernes y sábados de octubre, a partir de las 20:30 horas.

La entrada es completamente gratuita, el público solo deberá reservar su lugar previamente a través de la plataforma: evenbrite.com.mx.

Ambulante presenta su programación de otoño



A partir del mes de octubre, Ambulante convoca al público mexicano a disfrutar el cine documental bajo tres modalidades: en línea, en el aula y en televisión abierta. La audiencia tendrá la oportunidad de volver a descubrir algunas de las películas del festival en línea Ambulante en Casa —realizado entre abril y mayo de este año—además de títulos de ediciones anteriores de Ambulante Gira de Documentales.

El programa de otoño refrenda el compromiso de seguir difundiendo el cine documental y de crear espacios vitales para una sociedad más crítica y participativa en el contexto de la pandemia de Covid-19. “Pese a las condiciones adversas que enfrenta la comunidad cinematográfica en la actualidad, Ambulante se reconfigura y expande hacia nuevos proyectos que nos permitan mantener viva la misión de dar a conocer otras realidades, generar consciencia, y buscar soluciones a problemáticas que nos atañen como sociedad a través del cine documental. Confiamos en que las actividades que programamos esta temporada lograrán convocar a nuestro público a la vez que nos acercarán a nuevas audiencias alrededor del país”, expresó Paulina Suárez, directora general de la organización.

Documentales en línea

A partir del 1º de octubre, Ambulante presentará los cortometrajes de la sexta generación del programa de formación y producción de cine documental Ambulante Más Allá, estrenados durante el festival en línea Ambulante en Casa. Estas películas estarán disponibles sin costo para todo público con acceso a Internet en México a través de www.ambulante.org, dentro de las fechas establecidas para su difusión.Además, se realizarán eventos en línea con los realizadores de las películas, cuyas fechas se anunciarán en www.ambulante.org/talleres.

Tanto detrás de la cámara —cuatro de las películas son dirigidas por mujeres, y una más en codirección— como en la pantalla misma, las figuras femeninas dominan el programa, protagonizando filmes que ahondan en temáticas tan diversas como la pubertad, la educación, el abandono del campo, la tercera edad, la diversidad lingüística, los movimientos sociales, la resiliencia y la sororidad.

Del 1 al 18 de octubre

Carta al campo| Karla Hernández Díaz, Itzel María Guzmán Torres, Vivian Leonor Santillán Franco, Alfonso Blanco Samperio, Gabriel Rodríguez Ángeles | México | 2020

Ellas | Angélica Itzel Cano López, Guillermo Gael Estrada Ortiz, César Arturo Govea Olvera, Vivian Leonor Santillán, Alejandra Pérez Valdez| México | 2020

Del 19 de octubre al 15 de noviembre

Todo lo posible | María del Rosario Robles Martínez, Nancy Samara Guerrero Miranda, Itzel María Guzmán Torres, Aldo Alejandro Ter-veen Calderón, Alejandra Pérez Valdez| México | 2020

Yolik (despacio)| Epifanía Martínez Rosete, Zahira Aldana Ramírez, María Fernanda Islas Montero, Aldo Alejandro Ter-veen Calderón | México | 2020

Del 16 de noviembre al 13 de diciembre

A los once | Carolina Admirable García, Zahira Aldana Ramírez, Nancy Samara Guerrero Miranda, María Fernanda Islas Montero, Aldo Alejandro Ter-veen Calderón | México | 2020

Escuela de todos (Kalnemachtiloyan) |Iván Zamora Méndez, Alexia Stephania Chávez Bravo, Gustavo Jiménez García, José Antonio Rivera Contreras| México | 2020

De forma paralela, Ambulante programará funciones especiales en línea y funciones privadas con tomadores de decisión y asociaciones civiles de dos largometrajes presentados al público mexicano durante Ambulante en Casa: Birth Wars(Janet Jarman, 2019), sobre el papel de la partería en México, y Que sea ley(Juan Solanas, 2019), que retrata el movimiento social para exigir la despenalización del aborto en Argentina en 2018. Las funciones abiertas al público serán anunciadas en la página web y las redes sociales de Ambulante.

Cine en las aulas

Inaugura ‘Ambulante en tu aula’para acercar el cine documental a los jóvenes y promover el documental como una herramienta pedagógica en los programas educativos. Las escuelas y universidades que participen en este programa tendrán acceso a un catálogo de más de treinta documentales de corto y largometraje que abordan temáticas como la identidad, las culturas y los pueblos originarios, los afrodescendientes, el género, la educación, los conflictos sociales, la biodiversidad y el medioambiente, la niñez y la justicia, entre otras.

Para Meghan Monsour, directora de Programación de Ambulante: “El cine documental es un medio valioso para dar a conocer otras realidades y miradas. El catálogo de ‘Ambulante en tu aula’ incluye una gran diversidad de películas sobre temáticas vigentes, las cuales sin duda propiciarán el aprendizaje y fomentarán el diálogo entre los estudiantes”.

En la misma línea, Ambulante se enorgullece de aliarse con Cinema Planeta, una organización con doce años de experiencia en llevar el cine a escuelas en todo México para promover la educación ambiental y la sustentabilidad. Esta colaboración, bajo el nombre “Planeta Ambulante: Cine, aulas y acción”, incluirá películas disponibles a través de la plataforma www.cinemaplaneta.orgpara docentes de escuelas participantes en la región de la cuenca del río Balsas, que abarca parte de los estados de Tlaxcala, Puebla, Morelos, Oaxaca y Guerrero.

Ambulante TV

Ambulante se une a la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de Méxicopara dar difusión a un catálogo de quince películas a través de canales televisivos pertenecientes a la red a nivel local y nacional. Los filmes, que incluyen producciones propias de Ambulante —tanto de Ambulante Más Allá como de la beca de realización de documentales sobre justicia impulsada por la organización en 2017— serán programados a lo largo de los próximos meses por las televisoras participantes.


Ambulante agradece profundamente el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Fundación Ford, el Sigrid Rausing Trust, Barmicil, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Fideicomiso PROCINECDMX,Wellspring Advisors, Landscapes of Hope, Cinema Planeta, la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y de medios aliados, que hace posible la realización de actividades en el periodo de octubre a diciembre de 2020.

Para consultar la programación:www.ambulante.org/calendario

Ambulantees una organización dedicada a apoyar y difundir el cine documental como una herramienta de transformación cultural y social. Fundada en México en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna y Elena Fortes, y dirigida actualmente por Paulina Suárez, la organización lleva el cine documental a lugares con poca oferta de exhibición y formación en este género, con el fin de promover el diálogo plural y la reflexión en torno a problemáticas relevantes.

Libro: «August Bournonville. Historia de una tradición» de Ioshinobu Navarro Sanler [Ediciones Cumbres]



Por: Albert Ferrer Flamarich

En la ya de por sí menguada bibliografía artística patria, no es ni mucho menos habitual la aparición de nuevos libros dedicados al ballet en sus diversas vertientes y géneros, salvo aportaciones académicas o de sellos muy específicos. Este es el caso de Ediciones Cumbres que prosigue su periplo de publicaciones entorno la danza desde distintas perspectivas y metodologías. En esta ocasión ha comercializado una monografía escrita por el bailarín, coreógrafo y pedagogo cubano Ioshinobu Navarro Sanler [Cuba, 1979] versada en una de las figuras más relevantes de la historia de la danza: August Bournonville [1805-1879], referente y padre de la escuela danesa de ballet. Éste vivió una época de cambios encabezados por el ascenso del protagonismo femenino en las coreografías y argumentos; y sus directrices, elaboradas hace más de un siglo y medio, han sobrevivido custodiadas en el Royal Danish Ballet.

Fruto de la condensación de su tesis doctoral August Bournonville como modelo de preservación del patrimonio europeo de la danza, el libro está estructurado en cuatro bloques que recorren un arco que tiende de lo general a lo concreto, con digresiones de corte histórico entorno a hechos y personalidades. Empieza con un repaso condensado de la danza desde la época moderna y la dualidad de influencias entre Francia e Italia -con especial atención a Dinamarca en el siglo XIX-, para luego centrarse en la figura del coreógrafo y bailarín, la herencia recibida de su padre y la tradición instaurada unas décadas antes por los estilos de Galeotti y Noverre. Aquí destacan también las observaciones al tratado Estudios coreográficos que el protagonista escribió entre 1848 y 1861, a su vez que una cronología del catálogo coreográfico para composiciones de Carafa, Gyrowetz, Hérold y otros contemporáneos de la generación de su padre Antoine Bournonville [1760-1843] que, por entonces, figuraban en el repertorio. Un repertorio al que brindó grandes coreografías, como las cinco que concentran el cuarto bloque: La sílfide [1836], Napoli o El pescador y su novia [1842], La kermés en Brujas [1851], A Folk tale [1854] y La ventana [1851-56], de las que también ofrece descripciones de montajes recientes. Lo hace a partir de un esquema que incluye una ficha técnica con los datos básicos, argumento, análisis de la obra y referencias musicales. Con ello ofrece una sustanciosa perspectiva, documentada y actualizada, en la línea de otros compañeros e investigadores que están nutriendo el particular catálogo del sello madrileño.

No obstante, hay tres aspectos metodológicamente cuestionables. Primero: no aclara la relación de las 62 producciones indexadas según la citada cronología del catálogo coreográfico (1829-1876) extraído de distintas fuentes [págs. 127-132], respecto las 104 producciones contabilizadas para el Royal Danish Theatre entre 1829 y 1877 [págs. 133-141], entre las que se hallan 51 óperas y óperas-comedias, 6 versiones de ballets, 14 ballets divertissements y 33 obras originales. Tampoco se indica en cuáles actuó como bailarín, si lo hizo. En segundo lugar, hay reiteraciones de contenido, como sucede en el tercer eje del libro, el dedicado a la escuela de danza danesa, donde reincide en lo ya expuesto en el capítulo biográfico «August Bournonville padre de la escuela danesa de ballet» [pág. 63]. Buena parte de este apartado historiográfico debería haberse fundido en las primeras cincuenta páginas y el resto, dedicadas al siglo XX y XXI, complementarlas con una panorámica más amplia de esta disciplina en Dinamarca. Y, por último, falta un glosario con términos específicos que el lector profano puede desconocer como son los pasos de danza (pirouettes, sur le coud de pie, rotación endehors,…); así como la traducción al español de los abundantes extractos y citas en inglés, bien fuese dentro del texto o en notas al pie de página. Esta ausencia, que también incluye el poema El rizo robado de Alexander Pope (pág.199), supone una evidente incomodidad para el lector que no domine el idioma.

La edición sigue el libro de estilo de Ediciones Cumbres. Es decir, edición rústica, cubiertas con una textura granulada, letra espaciosa y, esta vez, fotografías desplazadas al final del volumen redondeando nueva y competente aportación bibliográfica sobre la historia de la danza que amplía el conocimiento sobre esta figura esencial que fue Bournonville: un creador atento a las novedades musicales, y concienzudo en el trabajo a fondo de sus propuestas desde una posición no rompedora ni elitista, sin dar la espalda al público ni al éxito comercial, pero conservando a su vez la propia identidad como creador y como hombre de su tiempo.

August Bournonville. Historia de una tradición. Ioshinobu Navarro Sanler Ediciones Cumbres, Madrid, 2020. [359 págs.] ISBN: 978-84-947063-5-6

lunes, 28 de septiembre de 2020

“A-foro” .Sesiones Culturales presenta “100 años Mario Benedetti”

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través de la División de Difusión Cultural presenta “A-foro” proyecto cultural que será transmitido de manera virtual desde el Centro Cultural Universitario Bicentenario.

Después de presentar con gran éxito la primera edición que estuvo a cargo del Mariachi Universitario y el Ballet Folclórico de la UASLP, en esta ocasión vuelve con el evento titulado “100 años Mario Benedetti” proyecto que fusiona literatura, música; participan Margarita Díaz de León y Enrique Aguilar en las voces líricas, las músicos Svetlana Galinskaya (cello) y Malkuth Zavala (piano).

Este segundo proyecto se podrá ver a partir del martes 29 de septiembre a las 12:00 horas., a través de la cuenta oficial de #CulturaUASLP en redes sociales como: Facebook, Instagram y Twitter. Poemas como: “No te salves”, “Defensa de la alegría”, “Te quiero”, entre otros, formarán parte de esta tertulia literaria. En la música, el público podrá disfrutar de tangos como: “Milonga” de Máximo Diego Pujol y “Libertango” del compositor argentino Astor Piazzolla. La dirección artística, corre a cargo de la Mtra. Margarita Díaz de León.

Posteriormente proyectos de distintos colectivos, grupos y artistas de danza, literatura, música y teatro, se sumarán a estas sesiones culturales de breve duración con la finalidad de acercarse a nuevas audiencias y estar en contacto con sus públicos cautivos en un momento que representa un gran reto de salud.

“Artistas, la exposición” en la Mañana de té del Museo Francisco Cossío

La Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, invita al público interesado a participar en la Mañana de té virtual que abordará el tema “Artistas, la exposición” que se llevará a cabo el miércoles 30 de septiembre a las 11:00 horas., a través de Facebook Live del Museo Francisco Cossío.

"Artistas, mujeres presentes a lo largo de 50 años en el Museo Francisco Cossío" es la más reciente exhibición, una crónica visual conformada por obras y documentos que en su mayoría son parte del acervo que el Museo Francisco Cossío ha integrado a través de 50 años, y que busca contribuir a esta reflexión para su afirmación y revaloración.

En esta ocasión se tendrá la oportunidad de escuchar a las personas involucradas en el montaje, museografía y curaduría de esta exposición, quienes platicarán sobre su experiencia en la realización de esta importante exhibición que se presenta en el marco del 50 aniversario de este museo.

Con esta selección se manifiesta la importante participación que han tenido las mujeres en el arte y la cultura, brindando la oportunidad de reivindicar el papel desempeñado por ellas en el desarrollo del arte. En esta exposición se abordan las creaciones producidas por diferentes autoras, a partir de diferentes movimientos y estilos, como un patrimonio femenino para la humanidad.

INAH lanza el primer noticiero arqueológico hecho por niñas y niños

¿Cuánto medían los antiguos pobladores de Mesoamérica? ¿Se lavaban los dientes? ¿Se enamoraban? ¿Tenían mascotas? ¿Dónde hacían del baño?, son algunas de las preguntas con las que niñas y niños expresan sus intereses y preocupaciones sobre la vida de los antepasados de su territorio.

Para dar respuesta a estas interrogantes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su Secretaría Técnica y de su Coordinación Nacional de Arqueología, en colaboración con investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lanza el noticiero “Arqueólogos en apuros”, el primero en su género en el país, producido, conducido y realizado por niñas y niños.

Con el interés de preservar el patrimonio histórico y cultural de México, pues los infantes, en la medida que se involucren, serán los futuros conservadores de este legado, el programa informativo está integrado por nueve capítulos, con duración de 10 a 12 minutos, los cuales serán transmitidos, uno diariamente, a partir del lunes 28 de septiembre, por el canal de INAH TV en YouTube, a las 9 de la mañana.

Este proyecto, encabezado por el arqueólogo Jaime Delgado Rubio, surge a raíz de buscar entre la sociedad y, en particular, entre los infantes, una forma de transmitirles el gusto, interés y compromiso con el patrimonio cultural.

El especialista en temas de patrimonio y divulgación de la ciencia, por el Instituto de Ciencias del Patrimonio en Santiago de Compostela (España), relató que este proyecto, surgido hace cuatro años, busca que, más allá de la comunicación entre investigadores, cuyo idioma es complejo y muy técnico, los alumnos de quinto y sexto grado de primaria expresen lo que les gustaría saber de los pobladores de la época prehispánica en sus lugares de origen.

“La sorpresa fue que las niñas y los niños querían saber si los antiguos habitantes se bañaban, si tenían novia, si se enamoraban o tenían mascota, dónde hacían del baño, es decir, nos decían que querían saber del pasado a partir de sus vivencias concretas y sus experiencias de vida, algo que puso en aprietos a los arqueólogos, de ahí el título del programa”, comentó.

El noticiero, anotó, nació con idea de empoderar a las y los niños para que pudieran preguntarle a los investigadores sobre estos temas, lo que conflictuó a los arqueólogos, quienes de momento no supieron qué decir, pues sus intereses en la investigación son distintos.

Delgado Rubio explicó que el proyecto nació en 2016, a partir de la problemática de conservación que tenía la Zona Arqueológica de Teotihuacan, por lo que se trasladaron al municipio de San Martín de las Pirámides, para entrevistar a niñas y niños de la Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez, quienes manifestaron su interés por la vida cotidiana de los habitantes de las periferias y de los barrios de la gran urbe mesoamericana.

“Con ellos hicimos el primer capítulo del noticiero con otro formato, donde los infantes se transformaron en corresponsales, conductores, reporteros, sonidistas, responsables de sus contenidos. Es decir, rompieron el formato tradicional de la entrevista con expertos, no eran tan formal ni seria, incluso, algún especialista llegó a disfrazarse o actuar, tenemos, por ejemplo, la participación de Alfredo López Austin, quien interactuó con un títere”, detalló.

Fue tal el éxito del capítulo piloto, que el INAH propuso que fuera replicado en otras zonas arqueológicas del país: Xochicalco (Morelos), Chichén Itzá (Yucatán), Cholula (Puebla), Becán (Campeche), Palenque (Chiapas), Atzompa (Oaxaca), Tulum (Quintana Roo) y El Tajín (Veracruz).

El arqueólogo refirió los menores no solamente daban a conocer nuevos hallazgos e investigaciones sobre arqueología, también aprendían sobre el desarrollo escénico, al representar a conductores, reporteros, corresponsales y entrevistadores, desde su propia corporeidad, referentes locales e identidad cultural propia.

“También a identificar un problema, a desnaturalizar sus propias prácticas culturales y desarrollar un pensamiento crítico basado en la generación de nuevas preguntas. Mientras que, en el ámbito técnico, identificaron los procesos involucrados en la producción de un noticiero, desde cómo hacer un guion de entrevista o reportaje, hasta el uso de la cámara, encuadres, distancias, audio, iluminación, recortes y edición”, destacó.

El especialista resaltó que el hallazgo más importante es que los participantes de todo el país, a la hora de investigar y producir su noticiero, generaron una solidaridad orgánica, ayudándose entre ellos, por ejemplo, si pasaban frente de un cámara o ante una pantalla verde y estaban muy nerviosos, entre ellos mismos se tranquilizaban y apoyaban.

“Ahí se cumple el postulado respecto al verdadero sentido del patrimonio, que es el generar nuevas relaciones entre los sujetos sociales, es decir, este legado arqueológico no es algo que esté centrado en los objetos, sino en cómo origina nuevas relaciones entre las personas, en este caso, entre las niñas y los niños.

“Después de haber hecho los nueve capítulos del noticiero con los niños y las niñas, se ha podido ir más allá de los grandes discursos sobre lo que significa el patrimonio, pues tienen una cota de irreverencia y diversión que refresca este tema, ya que no se necesitan las grandes explicaciones sino pequeñas acciones”, finalizó el arqueólogo.

Editores independientes reclaman apoyo público; créditos y una nueva interlocución, las demandas



Los editores independientes de México unieron sus voces para advertir sobre la necesidad de un organismo gubernamental que sirva de intermediario entre el sector y las autoridades, además de demandar apoyos financieros para poder enfrentar los efectos de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 e impedir el cierre de editoriales y librerías.

En el marco de la clausura de la VIII Feria del Libro Independiente (FLI), los editores de este sector emitieron este domingo 27 de septiembre una declaración en la que demandaron un organismo que se encargue de las políticas públicas relacionadas con el libro y la lectura, luego de que la Dirección General de Publicaciones (DGP) se encuentra en proceso de transición para fusionarse al Fondo de Cultura Económica (FCE), que dirige Paco Ignacio Taibo II.

Los editores independientes propusieron que este organismo se dedique a desarrollar programas para estimular y fortalecer a la edición independiente por medio de "coediciones transparentes y abiertas".

"Deberá estar a cargo de desarrollar programas de apoyo a la traducción —desde y hacia las lenguas de México—, a la exportación del libro mexicano, a la compraventa de derechos de autor en el plano internacional y al desarrollo de herramientas para el manejo de información bibliográfica", destacaron entre los 11 puntos desplegados en la Declaración de los Editores Independientes.

En el documento, los editores participantes en la FLI, reunidos bajo el lema "Comunidad en acción" argumentaron que, por sus aportaciones culturales, las editoriales y librerías independientes son merecedoras de apoyos gubernamentales que permitan superar el impacto económico por la suspensión de actividades en los últimos meses que agravó la situación de la industria editorial independiente.

Entre las propuestas, los editores sugirieron exenciones fiscales y créditos con tasas de interés favorables, que "consideren como colateral el valor simbólico y no sólo el económico de las empresas".

Reiteraron la urgencia de impulsar iniciativas jurídicas como la tasa 0 del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la venta de libros de terceros, además de hacer efectiva la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, en particular el sistema de precio único.

También instaron a revisar los términos de las relaciones comerciales entre editores y libreros para buscar nuevas prácticas y acuerdos que permitan "lograr un mejor funcionamiento de la maquinaria que lleva los ejemplares a los lectores".

Mencionaron la necesidad de apoyos del Estado para que la industria editorial independiente pueda aprovechar las herramientas tecnológicas, tanto para la producción de libros electrónicos, como para su venta. "En particular para la digitalización de catálogos históricos".




Los editores independientes celebraron la creación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Edición y Publicación de Obras Literarias Nacionales, que consideraron un ejemplo de la interacción constructiva entre autoridades y organismos gremiales.

"Confiamos en el diálogo constante con los lectores, con las librerías, con los órganos legislativos, con las oficinas gubernamentales y entre nosotros mismos para imaginar y hacer realidad las soluciones que la situación actual exige", reiteraron.

La VIII Feria del Libro Independiente se realizó del 12 al 17 de septiembre en un formato híbrido: presencial y digital, en el que participaron alrededor de 60 editoriales independientes.

Su sede física fue la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (FCE) además de transmitir diversas actividades y conferencias a través de las redes sociales y plataformas digitales de la FLI, el FCE y el Colegio de San Ildefonso.

Las 60 editoriales que participaron en la VIII FLI:

Abismos, Alias, Andante, Astrolabio, Bajo Tierra, Bonilla Artigas, La Cabra, La Caja de Cerillos, Cal y Arena, Canta Mares, La Cartonera, Casa del Ahuizote, Cayuc, CIDCLI, La Cifra, De Otro Tipo, El Dragón Rojo, Adhalca, Educación y Cultura, Elefanta, Eón, Ermitaño, El Errante, Eximia, Festina, Ficticia, Fogra, Grano de Sal, Gris Tormenta, Hacerse de Palabras, Itaca, Juan Pablos, Libros de Godot, Libros Magenta, Mangos de Hacha, Mantis, Mastodonte, El Milagro, Moho, Monosílabo, Narratio, Nieve de Chamoy.

Así como, Nitro/Press, Paradiso, Paraíso Perdido, Petra, Resistencia, Sexto Piso, Sin Nombre, Sur Plus, Tabaquería, Taller Ditoria, Textofilia, Tintable, Trilce, El Tucán de Virginia, Tumbona, Vanilla Planifolia, Vaso Roto y Viceversa.

Plumas destacadas de Fenal 31

 


La edición  especial 2020  de  la  Feria  Nacional  del Libro   de  León  arranca el próximo 30 de septiembre con su formato en línea; el amplio programa editorial integra una serie de conferencias magistrales con la participación de plumas de renombre a nivel internacional.

El Instituto Cultural de León a través de la plataforma www.fenal.mx y la aplicación Fenal 31, presenta a los escritores: Rosa Montero, Gioconda Belli, J.M.G. Le Clézio, Henry Jenkins y Etgar Keret, como parte de su programación, estelar.

La autora nicaragüense Gioconda Belli dará inició a esta serie de conferencias magistrales el miércoles 30 de septiembre en punto de las 15:00 horas. Durante esta participación, la poetisa y novelista presentará y compartirá con los lectores los detalles de su obra -Las fiebres de la memoria-, una historia de amor, misterio y aventura que plantea el reto de reinventarse una identidad y aceptar una segunda oportunidad. Desde muy joven, la escritora ha participado activamente en política, uno de los temas fundamentales integrados en su obra, así como el de lo femenino. Belli es una de las escritoras latinoamericanas más leídas en América y Europa, entre sus creaciones se encuentran los libros de poemas -Sobre la grama y Línea de fuego-, así como las novelas -La mujer habitada y El infinito en la palma de la mano-; obra por la que ha cosechado diversos premios como el de poesía Mariano Fiallos Gil, Casa de las  Américas de Poesía, el Anna Seghers, el Biblioteca Breve y el Sor Juana Inés de la Cruz.

Etgar Keret es un escritor israelí definido como el máximo exponente de la narrativa moderna en su idioma. Sus libros, en su mayoría cuentos, han sido bestsellers en Israel y elogiados por la crítica internacional; sin embargo, también ha escrito novela, guiones de películas, poesía, cómics y obras de teatro. La obra del también profesor de literatura hebrea ha sido traducida al español, inglés, francés, italiano, alemán, ruso, sueco y noruego;  y  muchos de sus  escritos han sido publicados en The New York Times, Le Monde, The New Yorker, The Guardian yThe Paris Review. Su segundo libro de cuentos -Extrañando a Kissinger-, fue nombrado uno de los 50 libros israelíes más importantes de todos los tiempos; y con la colección de cuentos -Una falla en el borde de la galaxia-, recibió el Premio Sapir, el premio literario más prestigioso de su país. Además, ha recibido en diversas ocasiones el Premio Platino de la Asociación de Editores de Libros, el Premio del Primer Ministro y el Premio Charles Bronfman por su trabajo -a través de una vision humanitaria judía inspiradora. Keret participará en la Fenal 31 el jueves 01 de octubre en punto de las 12:00 horas.

El premio Nobel de Literatura J.M.G. Le Clézio, estará en fenal.mx el viernes 02de octubre. Este viajero logró la fama en el mundo de la literatura con -El atestado-, su primer libro por el que, además, recibió el premio Renaudot, el más importante en las letras francesas. Ha escrito más de 40 novelas, además de ensayos, relatos, cuentos, biografías, artículos y prólogos. Su literatura se distingue por dos etapas, la primera a través de temas como el lenguaje y la escritura, y una posterior con una escritura más personal y serena. Entre las obras de este autor francés se encuentran: La cuarentena, El diluvio, Viajes del otro lado, El africano, Mondo y otras historias, Desierto, El buscador de oro, El pez dorado, Revoluciones y +Urania;  que, además del Nobel, lo han hecho merecedor del premio Paul Morand y elegido por los lectores de la revista francesa Lire, en 1994, como el mejor escritor francés vivo. La participación de Le Clézio será presentada y acompañada por Jean Meyer, historiador mexicano de origen francés, miembro de la Academia Mexicana de Historia y miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.

El reconocido docente e investigador estadounidense Henry Jenkins brindará una de las conferencias magistrales de Fenal 31. Este estudioso de la cultura popular, es profesor titular de comunicación, periodismo,  artes cinematográficas y educación en la Universidad del Sur de California. Ha escrito y editado más de una veintena de libros sobre medios y cultura popular, entre ellos: Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación;  Cultura Transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red;  Piratas de textos: Fans, cultura participativa y televisión;  Fans, blogueros y videojuegos: La cultura de la colaboración. Fue ganador del premio Peter de Florez por su labor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), creando una innovadora agenda de investigación en una época de cambios fundamentales en la comunicación, el periodismo y el entretenimiento.

Rosa Montero concluirá la serie de conferencias magistrales de la edición virtual de la Fenal 31,  donde  además  presentará su más reciente novela -La buena suerte-. La periodista y escritora madrileña ha sido redactora exclusiva del diario El País desde 1976, labor periodística que le ha valido el Premio Mundo de Entrevistas, Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios, y Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional. Su obra está traducida a más de 20 idiomas, entre las que se encuentran las novelas: Crónica del desamor, Temblor, La hija del caníbal, La loca de la casa, Historia del rey transparente, Instrucciones para salvar el mundo, Lágrimas en la lluvia y La ridícula idea de no volver a verte, entre   muchas   otras; por lo que ha recibido numerosos reconocimientos como el Premio Primavera de Novela, Premio QuéLeer, el Grinzane Cavour, Roman Primeur,  Premio de la Crítica de Madrid y reconocida con el Premio Nacional de  las  Letras Españolas por su trayectoria novelística, periodística y ensayística.

Ya puedes registrarte a través de la plataforma www.fenal.mx para comenzar a involucrarte con la experiencia que Fenal ha preparado a  través de las herramientas digitales, permitiendo mantener este acercamiento entre lectores y escritores.

Les invitamos a seguir las redes del ICL y de la Fenal para conocer los detalles de su edición especial; Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal Oficial; Twitter e Instagram: @CulturaLeon y FenalMX;   así   como   el   uso   de   los   hashtags: #SíHayFenal y #NosLeemosDesdeCasa.

Conferencias magistrales

Miércoles 30 septiembre

Gioconda Belli

15:00 horas


Jueves 01 octubre

Etgar Keret

12:00 horas


Viernes 02 octubre

J.M.G. Le Clézio

Presenta: Jean Meyer

11:00 horas


Sábado 03 octubre

Henry Jenkins

Presenta: Héctor Gómez Vargas

17:00 horas


Domingo 04 octubre

Rosa Montero

13:00 horas