lunes, 31 de diciembre de 2018

UASLP invita a los últimos días de la exposición: Acervos artísticos de la Nación en custodi


La Universidad Autónoma de San Luis Potosí en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presentan en el Centro Cultural Caja Real, los últimos días de la exposición: Acervos Artísticos de la Nación en custodia de la SHCP, muestra que estará exhibida hasta este 20 de enero del 2019.



El espacio está integrado por más de cien obras que van desde pintura, escultura, fotografía, gráfica y cerámica, refleja el trabajo de la secretaria por enriquecer e impulsar el desarrollo cultural del país, objetivo que comparte la UASLP, y se suma, para fomentar la formación artística de la sociedad con el acercamiento de exposiciones itinerantes de gran magnitud.
La selección que se presenta en el Centro Cultural Caja Real, representa un esfuerzo curatorial y museográfico sin precedentes, resultado de un arduo trabajo colaborativo. Se conforma principalmente de dos colecciones: Acervo Patrimonial y la Colección Pago en Especie, que incluye el trabajo de artistas como Diego Rivera, Antonio Ruiz “el Corcito”, Juan Soriano, David Alfaro Siqueiros, Francisco Toledo, Mario Martín del Campo, Salvador Dalí, Leonora Carrington, entre otros. Las piezas integran un significativo patrimonio artístico de gran valía para México.
Acervos artísticos de la Nación en custodia de la SHCP está constituido por 15 módulos: Arte religioso, Íconos rusos, El paisaje, La colección pago en especie, Escuela mexicana de pintura, Antonio Ruíz “El Corcito”, De lo surreal y lo mágico, Movimiento de ruptura, Abstracción y síntesis, Realismo mágico. De la tierra y el barro, Gráfica y dibujo, La fotografía en las colecciones de la SHCP, Nuevos lenguajes en la plástica contemporánea y Transterritorialidad artística, los cuales invitan a un recorrido cronológico por la historia del arte, con piezas que datan desde el siglo XVII, pasando por obras representativas de movimientos y corrientes artísticas, hasta llegar a propuestas artísticas destacadas en la actualidad.
Actualmente tanto Acervo Patrimonial como la Colección Pago en Especie, se reconocen como unas de las colecciones más relevantes del país, pues se conciben como un todo, más allá de las piezas que los conforman, un corpus que dota de significado y contribuye al continuo proceso de construcción de identidad de la nación. Es así, como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí impulsa el objetivo de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público por mostrar, a través de esta magna exposición, los recursos patrimoniales que configuran la herencia cultural de México.
La propuesta de exhibición montada en Caja Real, incluye una amplia colección dispuesta con un discurso curatorial cargado de un gran sentido educativo a disposición de los potosinos.

Los horarios del Centro Cultural Caja Real son: de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos de 10:00 a 16:00 horas. La entrada es totalmente libre. Y el recinto se ubica en la esquina de Madero y Aldama en el centro histórico de la capital potosina.

Amigos de Rosenda Monteros la recuerdan como una apasionada del teatro


Actores recordaron a la actriz y directora mexicana Rosenda Monteros, fallecida en la víspera a los 83 años, por su labor dentro y fuera de los escenarios, pero sobre todo por su pasión por el teatro.

“Fue una gran directora, una gran actriz y una persona que dio la vida entera al teatro y ha sido pilar del teatro en México”, indicó Alberto Lomnitz, coordinador Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Durante el velorio en la Sala "Héctor Mendoza", en Coyoacán, en el sur de la Ciudad de México, el también director dramático comentó que con la muerte de Rosenda, "Petra" en la cinta estadunidense "Los siete magníficos", se pierde a una de las grandes artistas del siglo XX en México, indudablemente a todo nivel.

“Todos nos consideramos afortunados de que haya permanecido activa hasta el final y creo que desde hace tiempo se volvió un ejemplo para todos nosotros”, señaló Lomnitz respecto al trabajo de la veracruzana.

Relató que siempre que se juntaban decían: “mira a Rosenda, ya quisiéramos estar tan activos y haciendo un trabajo tan espléndido hasta avanzada edad como lo hacía y hasta estaba dirigiendo una obra con la Compañía Nacional de Teatro".

En tanto la actriz Luisa Huertas comentó que Monteros se mantenía activa en el escenario e incluso estaba empezando a dirigir “La Celestina”.

“Nunca paró y aunque a veces tenía algún problema de salud, en cuanto sabía que iba a tener ensayo se ponía bien. Así estuvo hace tres días, por lo que podemos decir que nos dejó en activo" compartió Huertas.

Rosenda Monteros fue destacada integrante de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), impulsora del teatro del siglo de oro y reconocida con la Medalla Bellas Artes.

Además de participar como “Petra” en “Los siete magníficos” (1960), actuó en  “Nazarín” (1958) y “El esqueleto de la señora Morales” (1959), entre otros filmes.

NTX/LGZ/IAM

Thielemann debuta en Concierto de Año Nuevo que lleva mensaje de paz al mundo


Por: Luis Lidón
Viena.- La Filarmónica de Viena quiere enviar un mensaje de “paz y amor” con su tradicional Concierto de Año Nuevo 2019, un rito para decenas de millones de personas en todo el mundo que inauguran el 1 de enero al ritmo de las polcas y los valses de la saga Strauss.
El director alemán Christian Thielemann (Berlín, 1959) dirige por primera vez el más mediático de los conciertos, transmitido en directo desde la Sala Dorada de la Musikverein de Viena por televisiones de 91 países y con una audiencia potencial de cientos de millones de personas.
Thielemann, conocido por sus grandes actuaciones en Bayreuth, el festival wagneriano por definición, ha dirigido a la Filarmónica de Viena en numerosas ocasiones, lo que le abrió las puertas a llevar la batuta en esta ocasión.
Desde 1987 dirige este concierto un director invitado, seleccionado por los propios filarmónicos entre los maestros con los que mejor relación tienen y cuya elección es, en sí, una muestra de admiración.
Para el maestro alemán la ocasión llega cuando la compenetración con la Filarmónica es la mejor, según explicó en una rueda de prensa en la que no faltaron los elogios mutuos.
“Estoy aprendiendo mucho, esta orquesta ofrece una música propia de tal manera y a tal nivel que tengo nuevas ideas todo el tiempo”. afirmó el director alemán.
Por su parte, el presidente de la Filarmónica, Daniel Froschauer, prometió un “concierto muy especial” que pretende convertir “el mundo en una sala de música” para tratar de enviar “un mensaje de paz y amor”.
La agilidad de las polcas y marchas del recital se combinan con la ligereza y ensoñación de los valses con la intención de ofrecer dos horas de magia musical que ayuden a empezar el año con vitalidad.
El repertorio de este concierto mezcla pieza ya clásicas como el vals “Transacciones” o la polca “Con franqueo extra”, con otras piezas de compositores poco conocidos como Carl Michael Ziehrer (1843-1922), que abre el concierto con su “Marcha Schönfeld”.
Thielemann describió el repertorio como “un paisaje montañoso” lleno de variaciones de tempo y color, en el que se combina la energía de ciertas piezas con otras más melancólicas y reflexivas.
Entre los aficionados musicales existe curiosidad por ver cómo Thielemann, uno de los más valorados directores actuales por su interpretación de Wagner y Beethoven, se adapta a la ligereza y el ritmo de los Strauss.
Fuera del repertorio están las dos propinas ineludibles que se han convertido en el final de fiesta tradicional: “El Danubio azul” y “La Marcha Radetzky”, acompañada por las palmas del público.
Y como el concierto es mucho más que solo un acontecimiento musical, se ofrecieron algunos detalles de la emisión en directo a cargo de la televisión pública austríaca (ORF).
Un equipo de 14 cámaras se encargará de que acompañar la sinfonía musical con otra de imágenes que transmitan el ritmo adecuado de la música y los colores de las 30.000 rosas, orquídeas y lilas que decorarán la Sala Dorada.
En el intermedio del concierto se emitirá un documental rodado para conmemorar el 150 aniversario de la Ópera de Viena, uno de los templos líricos más prestigiosos del mundo.
Y en un concierto con incontables ecos culturales, ORF incluye durante el recital imágenes de varias piezas de ballet desde el Palacio Grafenegg y la Ópera de Viena.
La Filarmónica de Viena aprovechó la afluencia de medios para la presentación del Concierto de Año Nuevo para anunciar algo novedoso: la creación de una academia para formar a jóvenes talentos que aporten savia nueva a la orquesta.
“Nos gustaría ayudar a formar a nuestros sucesores”, dijo el presidente de la Filarmónica, Andreas Froschauer.
El objetivo de esta academia, a la que cualquier músico joven de hasta 27 años puede aspirar a entrar, es transmitir el “sonido vienés” de la Filarmónica, una característica técnica que la hace única en el mundo. EFE

Szukalski, la historia de un genio olvidado



Por: Ricardo Quiroga 

Existen genios por descubrir. De la misma manera que hay genios por redescubrir, los menos quizás, por la especificidad o rareza de las circunstancias por las que fueron olvidados. Ése fue el caso de Stanisław Szukalski, un prodigioso escultor, pintor, dibujante y megalómano polaco nacido en 1893 que una vez fue referido por la crítica de su país como el mejor artista vivo.

La historia del asombro y de los sinsabores del hallazgo de este artista se cuenta en el documental Struggle: La vida y el arte de Szukalski, distribuido por Netflix y producido por Leonardo DiCaprio, quien convivió los años de su infancia con este hombre exuberante que alguna vez fue célebre y después relegado prácticamente al olvido en Estados Unidos, hasta su muerte a los 93 años, en 1987.

El material narra cómo durante su juventud, guiado por la curiosidad, el coleccionista de arte pop y underground estadounidense Glenn Bray dio con un extraño libro de 200 páginas editado en 1923 con dibujos y esculturas de un artista polaco de apellido Szukalski, cuya firma, prácticamente llena de jeroglíficos, jamás pudo olvidar.

Suerte la suya que tiempo después se topó con otra obra, Portrait (Symbolic) of Copernicus, con la misma rúbrica enigmática, a partir de la cual pudo dar con el domicilio de este excéntrico, verborreico y presuntuoso personaje con un pasado tan formidable como errático, cuya historia se va revelando, poco a poco, en el material fílmico de 105 minutos de duración.

Genio incómodo

“Nunca me llamaron de otra manera que no fuera genio”. “Si quieres crear cosas nuevas en este mundo nunca escuches a nadie. Tienes que mamar tu sabiduría, todo el conocimiento de tu pulgar”. “El arte no es perfecto. El arte debe ser exagerado. Debe doblarse hasta que se quiebre”. Son algunas de las consignas que Szukalski enunció y que se recuperan en este documental.

Era un niño prodigio. Durante su educación básica fue recriminado por inventar su propio alfabeto, mismo con el que se empeñó a escribir el resto de su vida. A los 14 años, después de volver de Estados Unidos, adonde su familia emigró huyendo de la Europa al borde del colapso, se probó en la Academia de Bellas Artes de Cracovia, compitió con 141 postulantes y fue aceptado casi de inmediato. Pero la estancia en esa institución fue fugaz, pues se negó a trabajar con modelos y decidió renunciar a sus estudios. Tenía la firme convicción de que “trabajar con modelos destruye el talento”.

Desde entonces ya era un joven soberbio y muchas veces se le pensaba insolente. Así lo relata el documental. Se hizo fama como uno de los niños malos del arte. “Pongo a Rodin en un bolsillo y a Miguel Ángel en el otro y camino hacia el sol”, solía decir. Aseguraba que podía trabajar más rápido que todos los escultores porque jamás dudaba, nunca volvía para corregir. Una vez, en su taller, un crítico de arte dio ligeros golpes a una de sus esculturas con el bastón y fue arrojado por las escaleras.

Lo imaginaba todo, no usaba modelos para ninguna de sus obras. Si de disponía a hacer dibujos, imaginaba el objeto a pintar en 360 grados y decidía el ángulo perfecto para plasmarlo. Entonces afilaba un lápiz lo más que se podía y daba vida al objeto de arte con miles de pequeños puntos sobre el papel para encumbrar una figura indiscutible.

Quienes lo conocieron han coincidido en que no había arte que realmente le gustara, únicamente el suyo. También de ellos vino decir que era el más grande enemigo de sí mismo.

El lado oscuro del hombre

Durante la década de los años 20, de vuelta en Estados Unidos y convertido en un gran artista pero de reputación radical en la escena artística, un antisistema o punk de la plástica, Szukalski fue invitado a volver a Polonia, donde era respetado como un fecundo nacionalista, para realizar una serie de monumentos para ensalzar la identidad polaca y, así, mostrar mensajes agresivos ante una Alemania y una Italia que se sumergían en el absolutismo y el militarismo.

Motivado por la oferta, se mudó a su país de origen con toda su obra a cuestas. Le fue dado un gran taller y una vida holgada, de celebridad. Se le encargaron decenas de obras que decorarían principalmente la ciudad de Cracovia. Comenzó con el trabajo de dos piezas apoteósicas: Boleslaw el bravo, una imponente escultura del heroico primer rey de Polonia; y Monumento a un minero, una escultura de tres pisos esculpida en relieve.

A finales de la década de los 30, en medio de la bonanza, fue contactado por el canciller alemán Joschka Fischer del gobierno alemán para invitarlo a hacer obras dedicadas a Adolf Hitler y Hermann Göring, cuando estos personajes todavía no eran mal vistos en Europa. Se sabe que trabajó en algunos bocetos con este cometido, mientras que pudo concretar una escultura dedicada a Benito Mussolini llamada Remussolini, que mostraba al dictador estilizado como un mítico lobo romano con una de las manos extendidas a manera del saludo fascista.

En esta época también publicó su única obra literaria, un poema épico llamado Krak en el que incluyó algunos pronunciamientos antisemitas que quizás no eran tan mal vistos en una época en la que comenzaron a proliferar las posturas más intolerantes de extrema derecha, permitidas por un gobierno autoritario polaco.

En 1939, un bombardeo alemán sobre Cracovia destruyó una quinta parte de la ciudad y, con ella, casi toda la obra de Stanisław Szukalski, quien se encontraba en su taller en el momento del ataque pero nada pudo hacer por proteger su trabajo. Boleslaw el bravo le cayó encima y permaneció dos días debajo de la escultura hasta que pudo liberarse por sí mismo de esa posible tumba. Perdió toda la obra de su vida. Volvió a Estados Unidos junto con su esposa con nada más que tres maletas. Los años siguientes, a pesar de la pérdida, fueron igual de brillantes que lo relatado en este texto.

El resto de la historia de este hombre que permaneció lúcido y creativo hasta el último día, que buscó obsesivamente la redención, que siguió creando a pesar de perderlo todo y que la historia decidió volver juzgar para su revaloración, está ahora disponible en Netflix para América Latina.

domingo, 30 de diciembre de 2018

Vallense indigena-es-designada-promotora-cultural-del-IMPI



CIUDAD VALLES, SLP..- La ganadora del Premio Estatal de la Juventud 2018, en la categoría de “Fortalecimiento a la Cultura Indígena”, la vallense Nelly Hernández Martínez, fue designada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) como promotora cultural y asesorará de manera gratuita a los pueblos originarios de la entidad para elaborar proyectos culturales a partir de la próxima semana.

“Dentro de comunidades indígenas vamos a trabajar con la convocatoria del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas que será a dada a conocer a partir de la próxima semana para rescatar conocimientos ancestrales, danza, tríos, bordados, tradiciones ceremoniales, rituales, medicina tradicional, cosmovisión y forma en que los indígenas ven el mundo”, señaló la mujer oriunda del ejido Ojo de Agua en la zona tének.

Adelantó que la convocatoria será dada a conocer en enero, con una duración de mes y medio, y serán los directores de Asuntos Indígenas de cada municipio quienes informen sobre la misma, “y yo como promotora asesoraré y orientaré a las comunidades para que se sensibilicen y deseen participar en rescatar estas manifestaciones”, mencionó. Nelly Hernández, quien tuvo que pedir prestado para asistir a la ceremonia del Instituto Potosino de la Juventud, ya dejó eso en el pasado y señaló que va a ir con las autoridades de las comunidades para informar este asunto y también ayudará en la difusión, para que los pueblos indígenas se animen a rescatar, desarrollar y proteger sus raíces.

Fuente: Quadratin SLP

Miguel Sabido llama a revertir la esquizofrenia social en el país


Por: Ángel Vargas

Debemos terminar de una vez por todas con la esquizofrenia social de México, apremia el dramaturgo, poeta y director escénico Miguel Sabido (Ciudad de México, 1937), acerca de la división que, sostiene, prevalece entre las culturas mestiza e indígena.
El también productor teatral y de televisión aborda el tema a propósito del papel de las pastorelas como reservorios culturales de los pueblos originarios y la inclusión de una obra suya en la temporada que Microteatro México dedica a ese género, la cual concluirá el 6 de enero.
Esa segmentación discriminatoria en dos culturas y en la que se da prioridad a la mestiza, añade, es aplicada por el teatro nacional al menospreciar las ceremonias y escenificaciones de raíz indígena como Carnaval de Huejotzingo,la representación de la batalla del Cinco de Mayo en el Peñón de los Baños y la Cabalgata de los Reyes en Uruapan, además de las pastorelas.
En entrevista con La Jornada, Sabido critica que en la actualidad se discuta la manera de apoyar al teatro mexicano y sólo se piense en el que ‘‘hacen los criollos” y se relegue al teatro indígena.
‘‘No habrá cuarta transformación mientras no suprimamos realmente las Leyes de Indias, mientras sigamos diciendo ‘pinche indio bajado del cerro a tamborazos’, ‘no tiene la culpa el indio sino quien lo hace compadre’. Mientras eso no se acabe, nada cambiará. Hay que ir al fondo, verdaderamente, de la esquizofrenia de México”. Explica que ese problema social tiene su origen en las Leyes de Indias del siglo XVI y considera que como país hemos ‘‘dulcificado y glorificado” la conquista española, aunque fue invasión y genocidio.
‘‘Los españoles fueron muy crueles; en Argentina exterminaron a los indígenas y aquí no pudieron porque éramos 28 millones. Tuvieron entonces que hacer una división feroz: la república de los españoles y la de los indígenas. Y a estos últimos no se les permitió andar a caballo, beber vino, tener armas ni trasladarse de un pueblo a otro; además, eran castigados físicamente por los sacerdotes si confesaban que aún creían en sus antiguos dioses.”
Sincretismo cultural
Con 10 obras en el género, Miguel Sabido recordó que las pastorelas tienen su origen pocos años después de la Conquista, cuando los sacerdotes franciscanos idearon –como una manera de evangelizar a los naturales de estas tierras– recrear el viaje de María y José de Nazareth a Belem.
‘‘Los indígenas hicieron una ceremonia prodigiosa en 1527, porque estaban acostumbrados a los grandes rituales, pero en náhuatl, porque era el idioma que hablaban. La Iglesia pensó que las obras de teatro en esa lengua eran idolátricas, y tenían razón”, indica.

La Coordinación de Música y Ópera difundirá patrimonio musical en el país



La Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) llegará en 2019 a diversos recintos para que más público disfrute de los concertistas, por medio de solistas, dúos, ensambles; viola, piano, flauta, con diferentes formatos, instrumentos y géneros musicales.

Bellas Artes a Todas Partes, Música de Cámara, Conciertos de Bellas Artes, Solistas ensamble son los ciclos con los que reconocidos instrumentistas e intérpretes se presentarán tanto en recintos del INBA, escenarios de diversas plazas de la República Mexicana y lugares insólitos para un concierto, como el vestíbulo de hospitales, patios o auditorios de escuelas.

El año inicia con una conferencia en la que el violista Sergio Ortiz hablará, el miércoles 16 de enero, de la relación entre Kandinsky y Schönberg, en el marco de la exposición “Kandinsky. Pequeños mundos”, que se exhibe en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

“Horizontes pianísticos 1951-2000” es el título de la actividad que el pianista Alejandro Barrañón llevará al Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) en Taxco, Guerrero, en el marco del ciclo Bellas Artes a Todas Partes.

Mientras que el pianista Manuel Delaflor deleitará al público del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, Guanajuato, dentro del mismo ciclo, se informó mediante un comunicado.

Tradicionales y con un público fiel que no se pierde uno solo, son los conciertos de Música de Cámara en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte o en la Sala "Manuel M. Ponce" del Palacio de Bellas Artes.

Los conciertos de Bellas Artes generalmente se realizan en sedes que no pertenecen al INBA, como la Casa de Tabasco en México "Carlos Pellicer", donde acudirá el pianista Héctor Rojas.

La Biblioteca "Vasconcelos" será sede para la presentación del concierto “Lecciones de otoño”; Fonoteca Nacional, Antiguo Palacio del Arzobispado de la Secretaría de Hacienda, Centro Cultural del México Contemporáneo, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", UAM Xochimilco, son otros lugares donde acudirán los concertistas del INBA.

La primera temporada de Solistas Ensamble del INBA, bajo la dirección de Christian Gohmer, contará con dos sedes en enero: el Anfiteatro "Simón Bolívar" del Antiguo Colegio de "San Ildefonso" y la Biblioteca "Vasconcelos", en ambos recintos interpretarán el mismo programa: "Requiem", de Giacomo Puccini, y "Songs of love", de Paul Chihara.

El Colegio de "San Ignacio de Loyola", los museos Casa de Carranza y Nacional de la Acuarela celebrarán la primera Noche de Museos de 2019 con la presencia de la soprano Eugenia Garza y el pianista Carlos Alberto Pecero, en la primera sede.

En la Casa de Carranza estarán la mezzosoprano Encarnación Vázquez, el tenor José Luis Ordóñez y el pianista Józef Olechowski, mientras que en el Museo de la Acuarela se presentará Sergio Ortiz.

NTX/ABPM/ACJ

Bailarina Elisa Carrillo inicia 2019 en México, tras éxito internacional


Tras un gran 2018 en el que trabajó como base en el Staatsballett Berlin y se presentó en importantes galas de Hamburgo, Taipei, Taiwán y Moscú, la bailarina mexicana Elisa Carrillo comenzará el Año Nuevo en su país con las gestiones para “Danzatlán, el festival internacional de la danza”.

En enero próximo la primera bailarina, quien disfruta de la época decembrina con su esposo, el primer bailarín ruso Mikhail Kaniskin y su hija Maya Elisa Kaniskina, estará en México para afinar detalles de las galas que ofrecerá en el verano como parte de la segunda edición de “Danzatlán”.

Para Carrillo Cabrera, este año supuso uno de los más productivos en su carrera, toda vez que participó en la Gala del Kremlin de Moscú, encuentro que reúne a los mejores bailarines del mundo y en el que estrenó la coreografía “Falling for the Art of Flying”, de Natalia Horecna.

Asimismo, estrenó las coreografías “Don Quijote”, de Víctor Ullate, y “Romeo y Julieta”, de Nacho Duato, se informó mediante un comunicado.

Su trabajo como “Tatiana”, en “Onegin” (en el inicio de la temporada de verano del Staatsballett Berlin), fue elogiado por la crítica alemana y, debido a su gran trayectoria, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) la reconoció.

Por otra parte, la Revista "Forbes" la destacó como una de las 100 mujeres más poderosas de México 2018 y fue nominada por la Cámara de Senadores para la Medalla "Belisario Domínguez".

Este año, Elisa también apareció en la Memoria del Programa “Más que una Historia”, escrita por la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos; en el libro “Grandeza de las Mujeres Mexicanas. La otra parte de la historia”, escrito por Carlos A. Martínez Mata; y en “Fuerza de mujer. El imparable poder femenino”, editado por Carolina Monroy.

Respecto a su Fundación "Elisa Carrillo Cabrera", AC, que se dedica a promover la danza, la cultura y las artes tanto en México como en otros países, este año apoyó a cinco pequeños para que continuaran con su formación profesional.

En tanto que en la Escuela Estatal de Berlín se encuentran por primera vez en la historia del ballet de México tres pequeñas, y la Escuela Estatal de Stuttgart y la Academia de Danza Princesa Grace, en Mónaco, también cuentan con talento mexicano.

Con su fundación, también se pudo realizar una clase magistral en el Salón Los Ángeles a beneficio de los damnificados por el sismo del 19 de septiembre (se construyeron 12 casas en el municipio de Ozumba, Estado de México).

En Berlín desarrolló el movimiento “Dance for Mexico”, y por gran parte de la República Mexicana impartió el diplomado “Pedagogía de la Danza Clásica”, a cargo de siete maestros pertenecientes a la Academia Vagánova de San Petersburgo y Moscú.

NTX/RGM/ACJ

Derroche de color deleita a peatones en mitad del casco histórico de Santiago


Por: Alerto Peña
Santiago de Chile.- Miles de personas transitan estos días de fiesta por el céntrico Paseo Bandera, en Santiago, que les regala una inmensidad de colores en sus murales en el suelo, las paredes e, incluso, el techo de la parte soterrada que cruza la Alameda Bernardo O’Higgins, la principal avenida de la ciudad.
Un derroche de color que agradecen los viandantes, ya sean los habituales residentes de la zona que aprovechan la reducción del tránsito por las festividades de fin de año, o los turistas y curiosos que merodean por el centro de Santiago y se topan con esta peculiar calle peatonal.
Este paseo recién inauguró un nuevo tramo de pinturas, comprende 3 cuadras entre la alameda Bernardo O’Higgins, que cruza Santiago de este a oeste, y el Palacio de Justicia, junto a la Plaza de Armas.
La idea comenzó hace un año cuando se abrió al público el primer tramo, que solo cuenta con los murales en el piso, pero se complementó hace unos días con una nuevo tramo que comprende un paso subterráneo bajo la avenida principal que envuelve a los transeúntes a 360 grados.
Los colores morados y rosáceos del mural en este parte del paseo llenan el suelo, las paredes y el techo mientras se transforman metros más allá en un patrón lineal que entremezcla los colores del arcoíris.
Estos últimos días del año, ya entrados en las vacaciones del verano austral, el buen tiempo y la menor afluencia de peatones es el momento propicio para curiosos y turistas se tomen su tiempo para recorrer esta obra de arte de unos 10.000 metros cuadrados.
Mientras los niños corretean y juegan en la colorida calle, los padres aprovechan la dispersión para tomar un café sentados en las butacas con forma esférica que fueron instaladas en una de las cuadras.
Metros más allá, varias parejas conversan despreocupadas entre la vegetación instada en grandes maceteros ubicados en la mitad de la calle que permiten un impás bajo la sombra de los árboles de las veredas.
Todo ello en mitad del centro histórico de Santiago, una cuadrícula de calles habitualmente saturadas de tráfico inmersas en el frenesí diario de las oficinas y comercios que inundan esa parte de la ciudad.
En mitad del paseo, el marinero de 67 años José Bruno Vera, originario de la norteña urbe de Arica, fronteriza con Perú, explicó a Efe que viajó a Santiago para hacer unos trámites y se sorprendió de lo llamativo de la propuesta artística.
“Es bastante impresionante porque Chile me parece que está creciendo en la parte cultural, estamos pareciéndonos a Europa. Yo viajo mucho en barco por todo el mundo y veo que Chile está progresando en este sentido de la cultura tanto en las poblaciones como acá en Santiago”, afirmó Vera.
Agregó que, tras conocer ciudades europeas en sus viajes marítimos de trabajo, reconoce que la capital chilena comienza a salir del clasicismo del que domina su centro histórico y comienza a parecerse a urbes de Alemania, Francia o España “muy coloridas”.
“Esta bonito Santiago, me parece fantástico lo que están haciendo. Uno ve a la gente y todos miran lo mismo, todos se recrean con lo que han hecho acá”, acotó Vera.
Entre esas personas se encontraba la venezolana Ana Borges, de 32 años, quien lleva viviendo en Santiago desde hace 10 meses y decidió conocer por primera vez el Paseo Bandera junto a dos amigas.
Posando para una fotografía de recuerdo sobre un bordillo con uno de los inmesos murales a su espalda, explicó que conoció la propuesta tras ver las fotografías que se compartían en las redes sociales y decidió darse un paseo y conocerlo por sí misma.
“Tengo 10 meses viviendo acá (en Santiago) y me parece que de verdad se preocupan mucho por lo que es crear áreas de esparcimiento y recreación para los ciudadanos. Yo invito a todos para que venga así como yo a conocerlo porque de verdad es muy bonito”, indicó Borges.
“Creo que están un poco mezclando lo que es la arquitectura clásica con el modernismo y de verdad me gusta muchísimo”, valoró.
Entre el ir y venir de gente, Borges reconoció que es algo particular ese tipo de instalación artística en mitad de una ciudad grande como Santiago.
“Voy a recorrerlo completo y a hacerme muchas fotos y enviársela a mi familia y a mis amigos de Venezuela”, dijo Borges. EFE

sábado, 29 de diciembre de 2018

Muere a los 79 años Amos Oz, el "gigante" de las letras israelí


Fue una de sus hijas, la historiadora Fania Oz-Salzberger, la que anunció el deceso de su padre en Twitter debido a un rápido deterioro de la enfermedad. "Murió durmiendo y en paz, rodeado por sus seres queridos", afirmó.
Príncipe de Asturias de las Letras en 2007 por "la defensa de la paz entre los pueblos"que hizo en su obra y por "la denuncia de todas las expresiones del fanatismo", su doble faceta de escritor y de voz crítica del Gobierno israelí, fue destacada hoy en cientos de mensajes que en Twitter hicieron de su fallecimiento uno de los 'trending topics' a nivel mundial.
"Una historia de amor y luz, y ahora de gran oscuridad", dijo el presidente de Israel, Reuvén Rivlin, según recogió la radio nacional Kan, refiriéndose a la obra autobiográfica de Oz, "Una historia de amor y oscuridad" (2002), su obra más leída y convertida en película por la directora y actriz israeloestadounidense Natalie Portman.
"La tristeza se ha apoderado de nosotros", agregó el mandatario, quien llamó a Oz "nuestro mayor escritor" y "gigante del espíritu". Oz, una de las primeros en abogar por un la solución de los dos Estados, uno palestino y otro israelí, fue uno de los cofundadores de la organización pacifista Shalom Ajshav (Paz Ahora), y se pronunció en multitud de ocasiones contra las operaciones miliares israelíes en Líbano y Gaza, urgiendo al diálogo y a la contención.
El primer ministro, Benjamín Netanyahu, se refirió hoy al laureado escritor como uno de los grandes autores israelíes y añadió que, aunque sus opiniones políticas diferían en diversos temas, valoraba mucho la contribución de Oz al idioma hebreo y a la literatura, según recogió el diario Haaretz.
Su último libro, "Queridos fanáticos", contiene ensayos sobre el aumento del extremismo en Israel y el resto del mundo. Una figura esencial de la literatura y el activismo israelí, que fue destacada por Isaac Herzog, jefe de la ONG Agencia Judía -que conecta a los judíos del mundo- que señaló que Oz "será recordado como un gigante".

Así es el Hotel de Hielo de Québec en su 19 aniversario


QUÉBEC, Canadá. El emblemático Hôtel de Glace (Hotel de Hielo) de Quebec es construido nuevamente como desde hace 19 años y tendrá como tema los paisajes de la naturaleza.
Desde los jardines de nieve hasta los Jardines Colgantes de Babilonia, el tema de la naturaleza ha abierto innumerables oportunidades para los artistas y artesanos que participan en el diseño del nuevo tema del hotel efímero, dice la vocera Marie-Eve Doyon.
El hotel, ubicado en el Valcartier Vacation Village, tendrá este año 40% más de superficie para cubrir un total de 3,900 metros cuadrados y contará con el bar más grande y el lobby más grande hasta la fecha, detalló la representante.
La construcción de 5.4 metros de altura, cada año, requiere 500 toneladas de hielo y 30,000 toneladas de nieve.
El único en su tipo en América e inspirado en el Hotel de Hielo de Suecia, el Hôtel de Glace se inauguró en Québec, la llamada Capital de la Nieve, en el 2001.
Localizado a 10 minutos de la ciudad de Québec, la capital de la provincia francófona de Canadá, este impresionante hotel elaborado completamente de nieve y hielo, abrirá sus puertas a finales de diciembre y hasta el 24 de marzo.



Un jardín de invierno
El director artístico Pierre L’Heureux, quien está detrás de la edición 2018-2019, señaló que se explora un concepto de "jardín de invierno para convertirlo en un lugar donde la naturaleza, incluido el invierno, pueda crear espacios encantadores, agradables y cómodos".
Erigido en el sitio de Valcartier Vacation Village por un tercer año, el Hôtel de Glace ofrece una experiencia única a casi 1,000 visitantes cada año, combinando la experiencia sensorial única con la comodidad, con camas de bloque de hielo cubiertas con pieles de oso, candiles, vasos y mesas de hielo.
"Este año, por primera vez, el lobby del Hôtel de Glace es curvo; es una innovación arquitectónica y un desafío emocionante que nuestro equipo técnico ha manejado de manera brillante, dijo Sylvain Lauzon, presidenta y directora de Operaciones de Calypso Valcartier Group.
Año tras año, alrededor de 50 artistas y escultores moldean la nieve y el hielo durante más de un mes para crear un universo mágico que que comprende una capilla, varios bares, un enorme tobogán interior, una impresionante lámpara de araña y las distintas habitaciones con muebles hechos completamente de hielo, donde cerca de 4,000 personas acuden a pasar la noche.
Este invierno, 42 habitaciones y suites temáticas acogerán a los huéspedes.


 


Tenemos una noche especial planeada para el 31 de diciembre para que sueñe en 2019 con estilo", detalló Marie-Eve Doyon.
Para el 18 de enero habrá un concierto de música pop/rock y coloridos fuegos artificiales. También se anunciará a los tres ganadores del concurso de arquitectura efímera.
La edificación de este enorme hotel de hielo coincide con el tradicional Carnaval de Invierno de Québec donde, pese a las bajas temperatura de menos 30 o 40 grados centígrados, los canadienses disfrutan de actividades relacionadas con hielo y nieve, como gigantes toboganes, concurso de esculturas de hielo y pistas de patinaje

¿Quién no quiere leer a Piñeiro?


Foto: Virginia Bautista

Por: Virginia Bautista

Historias cuyos personajes están frente al abismo y deben tomar una decisión. Éste es el hilo conductor de los 16 cuentos que integran Quién no, el libro más reciente de la escritora argentina Claudia Piñeiro (1960).
Gente con ciertas fisuras, “un poco rara”, protagoniza los relatos que hurgan en temas como la hipocresía, el encierro, las cosas no dichas, la paternidad, la muerte, la infidelidad y el aborto. “Todo tiene que ver con mis obsesiones. Deciden cosas alejadas de lo que nosotros haríamos en esas circunstancias. Si nos permitimos hacer empatía con ellos, nos preguntaremos quién no haría eso”, afirma la narradora en entrevista con Excélsior.
La palabra normal no me gusta, porque quién determina qué es lo normal. Literariamente, es más interesante la gente que tiene ciertas fisuras. Lo raro es una estampilla a la que cubren con otra. De cerca, todos somos un poco raros”, agrega.

La autora dice que estos relatos publicados por el sello Alfaguara fueron escritos durante los últimos 15 años, por lo que no los mueve una intención conjunta. “Quise experimentar cómo narrar a partir de los objetos, no de las acciones; y ampliar el sentido de la sensorialidad de las historias, es decir, no sólo describir imágenes, sino también sonidos y olores”.

Así, la maleta del marido que muere en un accidente aéreo, su ropa y los regalos que traía de ese viaje se convierten en las pistas para descubrir que tenía dos hogares con esposas e hijos; o la bolsa de basura con “comida para las gallinas”, las llaves y la aguja de tejer se alzan como mudos testigos de un impronunciable aborto casero.
La también dramaturga confiesa que posee una relación obsesiva con las cosas. “En ocasiones dicen más que las acciones y los verbos, sobre todo en este mundo de mentiras. Estamos en la era de la mentira. Hay unas sociedades más hipócritas que otras; pero ahora se suman las mentiras globales, las fake news, que circulan en las redes sociales. Son mentiras imparables”, advierte.
La sensorialidad, añade, es interesante como materia literaria. “A veces, ésta se limita a lo visual, el sentido que tenemos más desarrollado; pero hay otros sentidos que provocan construir todo un mundo alrededor”.
En uno de los cuentos, por ejemplo, el padre cojo es reconocido por el sonido que emite su zapato ortopédico; es un anciano que no permite que su esposa y sus hijos se rían.
La guionista de televisión detalla que la forma en que hoy se ejercen la maternidad y la paternidad es otro tópico que le interesa. “En Argentina decimos que es muy difícil ‘maternar’ en esta época. No sé si para nuestras madres fue más fácil, pero ahora nuestros hijos tienen una libertad que nosotros no teníamos; es maravilloso por un lado, pero, por otro, genera temores”.
Y este tema conduce a los jóvenes. “Poseen más libertad, pero también una presión que nosotros no sentimos. Se enfrentan a la exigencia de los colegios de que deben ser perfectos, todos iguales, porque es más cómodo para el sistema educativo. Si eres diferente y no logran cambiarte, te expulsan. Pero siempre se comprometen, no con los partidos políticos, sino con las causas”, dice.
BASURA COMO METÁFORA
El aborto y la violencia hacia las mujeres son reflexiones recurrentes para Claudia Piñeiro, porque forman parte de la vida cotidiana no sólo de Argentina, sino de todos los países de Latinoamérica.
El tema de la basura en Argentina está muy relacionado con la violencia de género. Hay muchos casos de mujeres, asesinadas después de una violación, cuyos cuerpos son tirados a la basura. Es una metáfora tremenda”, indica.
La reciente ganadora del Premio Pepe Carvalho de novela negra 2018 comenta que le intriga que la palabra aborto haya estado prohibida durante muchos años en su país. “Aún no conseguimos que haya una ley, pero al menos se pronuncia, ya no está prohibida. El silencio genera un daño terrible. Y la injusticia que las mujeres con recursos puedan pagar la intervención, mientras que las que no tienen dinero se lo practican con riesgo de muerte.
Las leyes a favor del aborto en las sociedades han sido un proceso. No se autoriza la primera vez que se plantea. Aquí se logró un gran avance: un dictamen de consenso que los diputados aceptaron y luego pasaron al Senado”, señala.
A la autora de Las viudas de los jueves le preocupa el “resurgimiento global de posiciones absolutamente reaccionarias, homofóbicas, misóginas. Hay un retroceso respecto a los derechos humanos y las libertades”, lamenta. Tal vez por esta razón, deja que sus personajes masculinos descubran y muestren su lado femenino, sensible. “Con el avance del feminismo, los hombres se pueden plantar mejor en su lado femenino, que estaba tapado. Hay un cierto desconcierto en el hombre, al ya no tener al lado a una mujer que le diga cómo ser padre, por ejemplo. Y creo que debemos dejarlos ejercer la paternidad a su gusto”.
Tras incursionar en el relato, Piñeiro dice que le gusta la teoría de Ricardo Piglia. “Plantea que en los cuentos hay siempre dos historias: una que se relata en la superficie y otra que va por debajo, que te la van contando a cuentagotas. Y que el final sorpresivo es cuando la segunda pasa a un primer plano y hay una revelación, más que una sorpresa”.
Sin descartar que seguirá explorando el relato, Claudia Piñeiro adelanta que tiene una novela en la cabeza. “Es un amasijo de ideas con personajes, pero hasta que escribo la primera escena no entiendo bien de qué va. Aún no decido quién la contará, quién será el narrador”. Y dice que le gustaría trabajar en algo relacionado con la crónica o el ensayo.