martes, 31 de agosto de 2021

Cien años con Juan Rulfo, serie en TV UNAM sobre la vida del mítico escritor

El escritor, guionista y fotógrafo mexicano Juan Rulfo (Apulco, Jalisco, 16 de mayo de 1917 – Ciudad de México, 7 de enero de 1986), es reconocido mundialmente como uno de los autores latinoamericanos más importantes del siglo XX. Sin embargo, hasta nuestros días permanece como un personaje misterioso, cuyo retiro temprano, discreción y sencillez crearon una leyenda que sigue vigente.

TV UNAM transmitirá la serie documental Cien años con Juan Rulfo (México, 2017), dirigida por Juan Carlos Rulfo y coproducida por La Media Luna Producciones y el Instituto Mexicano de Cinematografía, con guion de Marina Stavenhagen, todos los miércoles a partir del 1 de septiembre y hasta el 20 de octubre, a las 19:30 horas. El programa fue realizado para conmemorar los cien años del natalicio del escritor y recupera al hombre detrás del autor de una de las obras cumbre de la literatura universal.

En el primer capítulo, Hacia El llano en llamas, que se transmite el 1 de septiembre, se explora el espacio en el que Rulfo creó el universo de su obra. Un territorio como el del sur de Jalisco, en el llano grande, donde mataron a su abuelo Cheno, un hacendado que vivió la Guerra Cristera, y donde el escritor vivió en el internado Luis Silva, donde permaneció cinco años que marcaron profundamente su infancia. Asimismo, da cuenta de cómo recorrió durante mucho tiempo el centro de Guadalajara, donde conoció a su esposa. Este episodio se retransmitirá el sábado 4 de septiembre, a las 17 horas.

En el segundo, Pedro Páramo, el oficio de escribir, el director se dedica a buscar todas las interpretaciones que se le han dado a la novela Pedro Páramo, y lo que representó su publicación en la cultura de este país, a principios de los años 50 del siglo pasado, cuando México salía de la Guerra Cristera y recibía un impulso modernizador. Este episodio se proyectará el 8 de septiembre, con retransmisión el 11 de septiembre, a las 17:30 horas.


La tercera entrega, Las imágenes de Rulfo, da cuenta de las fotografías que capturó el propio Juan Rulfo. El director se adentró en un viaje por cada una de las imágenes. Cada foto remite a una historia que está relacionada con la construcción literaria que ayudó al escritor con el planteamiento general de su obra. Este episodio se transmitirá el 15 de septiembre, con retransmisión el sábado 18 de septiembre, a las 17:30 horas.

El cuarto, Un hombre de cine, aborda el contexto en el que la época de oro del cine mexicano empezaba a decaer, y varios productores y directores de cine buscaron al escritor para crear argumentos novedosos y otros tantos intentaron adaptar sus textos. Este episodio es un viaje a través de todos los trabajos fílmicos sobre su obra, con narraciones de quienes participaron en ellas como Blanca Guerra, Ignacio López Tarso, Pilar Pellicer, María Rojo, entre otros. Se transmitirá el 22 de septiembre, con retransmisión el sábado 25 de septiembre, a las 17 horas.

La serie continúa el 6 de octubre con la proyección del quinto capítulo El México de Juan Rulfo, que recupera el trabajo del escritor en el terreno de la antropología y el indigenismo, cuando los proyectos modernizadores en el país comenzaron a desplazar a comunidades autóctonas en Puebla, Oaxaca y Veracruz. Da cuenta de su paso por el Instituto Nacional Indigenista y su recopilación antropológica de la labor que se había publicado en otras naciones sobre México.

El sexto, La dignidad del silencio, que se transmite el 13 de octubre es sobre la faceta del escritor, lo que pasó con él, dónde se quedó, las dudas en torno a si volvería a escribir, lo que sucedió con la novela La cordillera y tantos otros mitos que existen alrededor de este personaje que él mismo construyó.

El capítulo final, Cien años con Juan Rulfo, que se proyectará el 20 de octubre es un epílogo sobre lo que Rulfo representó como personaje literario en la cultura universal, cuenta con entrevistas a escritores de otras latitudes, desde Japón hasta Marruecos, pasando por Francia y Estados Unidos como Juan José Arreola, Günter Grass y Eduardo Galeano, entre otros.

Profusa actividad creativa

La serie busca ahondar en las preguntas que rodearon la vida del escritor jalisciense y su profusa actividad creativa. Más allá del recuento biográfico, los siete capítulos intentan mostrar un conjunto de diversas voces que recuperan y dibujan al hombre detrás de las letras, al hijo, al padre, al escritor, al fotógrafo, al viajero, al habitante del México que le tocó vivir.

Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx.

Ofrecerá Museo del Virreinato conferencia virtual


El Museo del Virreinato de San Luis,  invita al público en general a la conferencia virtual “Nueva España. De zona de tránsito a punto central y geoestratégico de las navegaciones castellanas en el siglo XVI” estará a cargo de la Dra. Guadalupe Pinzón Ríos, este jueves 02 de septiembre, a las 19:00 horas., en el marco de los 500 años de la conquista de Tenochtitlan como parte del programa de divulgación titulado #JuevesdeArteVirreinal, se transmitirá mediante Facebook Live y a través de su canal en YouTube.

Pinzón es doctora en historia, investigadora titular A de tiempo completo y cuya área de investigación es la historia colonial; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) nivel I. En 2009 obtuvo una mención honorífica en el premio Francisco Javier Clavijero en la categoría de tesis de doctorado otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Es profesora de las asignaturas América Colonial y Puertos y Contactos Marítimos en la Nueva España e Historia Social y Cultural de la Nueva España en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

La investigadora menciona, en uno de sus proyectos de investigación, que “Los contactos marítimos de Nueva España con otros territorios americanos, a través del Pacífico, es un tema del que han venido surgiendo estudios diversos que sobre todo se han relacionado con las navegaciones intervirreinales, con las prohibiciones que se establecieron en torno a ellas y con el tráfico legal o ilegal de cacao guayaquileño, entre otros. Estos estudios han dejado ver que, si bien se establecieron ciertos intercambios entre los territorios hispanoamericanos, las prohibiciones dictadas por la metrópoli para limitarlos frenaron el incipiente desarrollo que comenzaban a tener e incluso afectaron algunas economías locales. No obstante, las navegaciones entre esos territorios no desaparecieron y aun hay quien menciona que llegaron a adquirir, legal e ilegalmente, cierta regularidad”. Además identifica algunas de las razones por las que el comercio marítimo fue tan relevante en América desde el siglo XVI: “Las rutas establecidas dieron pauta a la realización de intercambios comerciales entre virreinatos debido a que en ocasiones era más barato comprar géneros castellanos en Nueva España en lugar de adquirirlos a través de los galeones de Tierra Firme que llegaban a Portobelo. Además, en esas remesas pronto se incluyeron tanto mercancías novohispanas como géneros que llegaban desde las Filipinas a Acapulco. El incremento del tráfico intercolonial generó quejas por parte de los comerciantes andaluces que alegaban que los tratos entre Perú y Nueva España (y a su vez de éstos con las Filipinas) reducían el consumo de géneros peninsulares; además, a las autoridades les preocupó la salida de plata americana a territorio asiático.”

Pinzón es autora de más de una docena de artículos de investigación en el tema y es considerada una especialista en el tema marítimo y su relación con la Nueva España. En 2016, en colaboración con la investigadora Carmen Yuste López, desarrollaron la publicación de un libro con motivo de los 500 años del hallazgo del pacífico en el que se pueden leer más 15 artículos de investigadores prominentes en el tema.

Influencia africana en la música mexicana



Esta colección pretende ofrecer un bosquejo de la influencia africana en la música tradicional mexicana, sobre todo en varias expresiones musicales de los estados costeros de Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, donde diversos etnomusicólogos han realizado la mayoría de las investigaciones y grabaciones de campo existentes en torno al tema. Algunas asociaciones pudieran resultar más obvias al oído como en el son jarocho que incorpora el marimbol dentro de los instrumentos característicos, y otras quizá menos evidentes como en las chilenas de la Costa Chica o en los sones michoacanos.

A las costas de Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Michoacán llegaron pobladores africanos traídos como esclavos por las flotas españolas. El tradicional fandango es uno de los frutos de este mestizaje y se le describe usualmente como una fiesta en donde se baila zapateando sobre una tarima y la música que acompaña tiene una versada característica, dependiendo de la región en la que se encuentre, de esto también dependerá su nombre: huapango, vaquería o topada.

Aquí presentamos una selección de elementos que dan muestra de la influencia de la cultura africana, como los paisajes sonoros de Tlacotalpan (en donde se alcanza a escuchar un fragmento del Chuchumbé, baile prohibido por la Santa Inquisición) o Mandinga, en Veracruz, así como ensayos y artículos publicados en la revista La Manta y la Raya, por ejemplo: "Africanía de la marimba", que aborda el origen de la marimba chiapaneca; "El fandango de artesa y sus transfiguraciones", que explica las transformaciones a lo largo del tiempo del baile de artesa en la Costa Chica (región ubicada en el límite este y sureste del municipio de Acapulco de Juárez y que se extiende hasta la costa central del estado de Oaxaca); o "El fandango en la rivera del Balsas", que “trata de poner en contrapunto al baile y la música del Balsas de Michoacán que se realiza en  los  fandangos, pasando  por  los  posibles  orígenes africanos varias prácticas que forman parte de ambos aspectos de la cultura regional”.

Premian estudio de la UAM sobre cultura K pop y nuevas masculinidades


David Quezada Torres, alumno de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), obtuvo el primer lugar del concurso Research Elevator Pitch, convocado por la Red World Cities World Class University (WC2) –que reúne a docentes de instituciones ubicadas en las principales ciudades del mundo– con el fin de abordar temas culturales, medioambientales y políticos de interés común que respondan a los desafíos y las oportunidades que las urbes presentan.

El matriculado en la Unidad Cuajimalpa participó con el trabajo Hombres atractivos: la construcción de la masculinidad en los fanáticos de K pop en la Ciudad de México, en el que analiza cómo el flujo y el consumo cultural del género musical de Corea del sur y la apropiación del mismo en forma de k-pop dance cover hacen que la idea de la masculinidad de los fanáticos –en particular de la Ciudad de México y zonas circundantes– cambie, se cuestione o se reafirme.

No existen patrones universales de lo que hace atractivo o no a un varón, porque en gustos se rompen géneros, pero todos “nacemos, crecemos y nos desarrollamos en un entorno cultural determinado o en la interacción de varios de ellos”, lo que “va encaminando nuestra concepción del mundo, deseo y percepción de que alguien o algo es atractivo o no”. 

El K pop se refiere a la música pop proveniente de Corea del Sur y se diferencia de otros tipos de pop porque se expresa en coreano y las coreografías y el atractivo visual tienen gran peso, de manera muy notoria porque provienen de una región distinta a la mayor parte de la música que se consume en México, la cual tiene su principal origen en Gran Bretaña y Estados Unidos.

Esta alternativa lleva años expandiéndose por el globo, primero en el este asiático, como parte de una industria y política de Corea del Sur. La influencia del k pop en el país puede deberse a que el pop occidental tiene un mercado muy estratificado en cierta clase social y es difícil acceder a él por las limitaciones que impone el idioma, mientras que el pop latino no está produciendo propuestas nuevas y, por tanto, hay un vacío que llena aquella opción “en la búsqueda de una diferenciación generacional por parte de los jóvenes respecto, por ejemplo, de sus padres”. 

Otra explicación está en el “bombardeo masivo” de productos culturales asiáticos, incluidos el anime, los mangas y las telenovelas coreanas, además de la música. La cultura occidentalizada “en la que vivimos ha construido una masculinidad hegemónica, particular y con algunas características muy puntuales y reconocibles: autosuficiencia, fuerza, atractivo no buscado (arreglarse mucho no es de hombres), alejamiento de las tareas del cuidado, heterosexualidad/ homofobia, hipersexualidad, agresividad y control.

Tales peculiaridades funcionan como guía o prototipo y, por lo tanto, no están todas presentes en todos los varones, pero siempre funcionan como un referente, empero, en la actualidad este ideal se trastoca por motivos diferentes y uno de ellos radica en los flujos culturales posibilitados por la globalización.

“La mayoría podría juzgar como no muy masculinos a quienes se vinculan con las prácticas culturales” afines al k pop, debido a su forma de bailar, vestirse, maquillarse o usar color en el pelo, es decir, socialmente hay una carga negativa, sin embargo, conviviendo con ellos “su masculinidad no está en crisis ni cuestionada y muchos de ellos reproducen patrones de comportamiento que pudiéramos llamar machistas”.

También advirtió que esta otra forma de ser masculino o las masculinidades suaves de la cultura del k pop no necesariamente renuncian al estereotipo del sujeto que controla y domina, sino que atenúan esta condición y, por ende, surje una paradoja entre el cambio y la permanencia.

Estos flujos de diversos elementos culturales crean consumos y diálogos culturales y hacen que “lo que consideramos un hombre atractivo o nuestro ideal de masculinidad se construya en una conversación entre diferentes culturas”. 

La doctora María Moreno Carranco, investigadora del Departamento de Ciencias Sociales y profesora de David Quezada, informó que la red World Cities World Class Universities fue fundada hace 11 años en Londres y desde entonces la UAM forma parte de ella por invitación, como una de las universidades representantes de la Ciudad de México, al lado de universidades pública de Milán, Sidney, Sao Paulo, entre otras, que tienen influencia a nivel metropolitano.

Cada uno de los miembros reúne experiencia en seis temas de interés común para las ciudades del mundo que son ciberseguridad; negocios; eco-campus; cultura global; transporte y conocimiento; cultura y asuntos urbanos, categoría en la que ganó el alumno de maestría de la Casa abierta al tiempo. 

“En la UAM nos interesó dar a nuestros alumnos la posibilidad de acceder a redes internacionales” a través de simposios anuales que se realizan en agosto. La Universidad ha participado con estudiantes de licenciatura y maestría de las unidades Azcapotzalco, Cuajimalpa y Xochimilco.

Para la edición de este año el reto para estudiantes de posgrado fue hacer un video de tres minutos en el que se expone el tema de la investigación, concurso que ganó Quezada Torres.

lunes, 30 de agosto de 2021

Con vasto programa, el Librofest de la UAM se realizará en modalidad virtual


Con un acceso más fácil, cómodo y atractivo desde cualquier dispositivo electrónico, el Librofest Metropolitano UAM –foro cultural que promueve el desarrollo de la vida académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)– se realizará por segunda ocasión de manera virtual del 20 de septiembre al primero octubre, a través de la plataforma librofest.com 

El doctor Saúl Jerónimo Romero, jefe del Departamento de Humanidades de la Unidad Azcapotzalco, anunció que con el tema La aceleración de la transformación digital en tiempos de COVID, la edición 2021 contará con la participación de 30 expositores y más de 200 actividades entre foros académicos, conferencias magistrales, presentaciones editoriales, ballet, música, artes visuales, cursos y talleres para todo público.

En la experiencia del año pasado “notamos que más de 60 por ciento de los visitantes se conectó desde algún dispositivo portátil, por lo que en esta ocasión buscamos que la plataforma sea más amigable para navegar”, así como los mecanismos de recorrido por las exposiciones.

Una de las novedades es el programa El libro a través de la radio, que se transmitirá por UAM Radio 94.1 FM desde el 24 de agosto, los martes y jueves a las 17:00 horas, con repeticiones los sábados, a las 11:00 y los domingos a las 21:00 horas.

“Como preámbulo del Librofest, a lo largo de 13 emisiones radiales –en las que colaborarán especialistas en el tema, así como el comité organizador– se abordará de manera lúdica y con un fin pedagógico el valor del libro, aspectos de carácter histórico, el futuro y cómo funciona la elaboración de las publicaciones, además de invitar a los radioescuchas a interactuar en este festival, que ofrece una amplia oferta cultural”.

Morelos y Bolivia serán el estado y el país invitados, contando con la presencia nacional de Tlaxcala, Querétaro y Puebla, e interlocutores de España, Italia, Argentina y Chile.

La Casa abierta al tiempo aportará alrededor de 80 actividades y la producción editorial de sus cinco unidades –Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco– así como de la Dirección General de Publicaciones y Promoción Editorial, “con la intención de difundir el trabajo de los investigadores de la UAM para que se refleja su vasta labor, pues antes de la pandemia del COVID-19 se generaban unos 200 títulos al año, lo que nos pone como una de las más grandes casas editoriales del país, incluso por encima de las comerciales”, expresó el doctor Jerónimo Romero.  

Entre otras editoriales institucionales, comerciales e independientes que intervendrán, se cuenta con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Iberoamericana, Instituto Politécnico Nacional (IPN), Fondo de Cultura Económica (FCE), Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Siglo XXI Editores, Editorial Trillas, Gedisa, Tabaquería Libros y La Crónica de Hoy.

El doctor Fidel Cruz Peregrino, representante del comité organizador del Librofest, explicó que como resultado de la emergencia sanitaria, las vertientes de los cursos y talleres de este año incluyen temas sobre cómo lidiar en momentos de crisis y las estrategias contra el estrés y la ansiedad, entre otros.

“Están aquellos más lúdicos, incluidos lectura de cuentos en náhuatl, serigrafía, escuela sustentable, justicia y derechos humanos, cuentacuentos, radios comunitarias, juguetes caseros, taller de escritura creativa, origami, cómo armar un telescopio con lupas y cómo hacer acuarelas”.

Para inscribirse a alguno de los casi 30 cursos y talleres disponibles para el público infantil, juvenil y adulto, hay que consultar las tres convocatorias disponibles en la página librofest.com y Facebook Librofest Metropolitano UAM que estarán abiertas hasta el 17 de septiembre.

La maestra Mónica Patricia Stevens Ramírez, también parte del comité organizador, mencionó que habrá diez exposiciones, tres de ellas a cargo del estado de Morelos: Sueños de piedra; una sobre el artista Guillermo Monroy y otra sobre la edición número 20 de arte popular y tradicional de la región.

Del país invitado se presentarán tres muestras que dan cuenta del arte y aspectos políticos y sociales de Bolivia, así como Expo CyArte, una exhibición colectiva de colaboración entre profesores y alumnos, en la que dan a conocer su quehacer como diseñadores gráficos, industriales y arquitectos, y la exposición Durante la lesión, creada por un bailarín del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.

“Además, está la muestra Rasgos del medioevo, a cargo de académicos de esta casa de estudios y una titulada In Memoriam, en la cual rendimos homenaje a nuestros compañeros fallecidos entre 2020 y 2021”.

Esta feria del libro y festival cultural de la UAM es un proyecto del personal administrativo y académico de la Unidad Azcapotzalco, emprendido en 2014 como parte de las iniciativas institucionales para impulsar la lectura y la producción editorial; así como para divulgar los resultados de la investigación y la educación.

La edición 2021 podrá seguirse en la página librofest.com, a través de Facebook:

LibrofestMetropolitano, por Twitter: @LibrofestMetro e Instagram @librofestmetropolitano y en el canal de YouTube LibroFest Metropolitano.

La Secult presenta conferencia "Porfirio Díaz en San Luis Potosí"


La Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, invita al público en general a la conferencia “Porfirio Díaz en San Luis Potosí” que estará a cargo de Luis López Palau miembro fundador del grupo de Facebook Ser Potosinos.

Esta conferencia se ilustrará con fotografías de la época. Este evento se transmitirá mediante de Facebook Live de esta misma dependencia estatal y simultáneamente se compartirá en el Facebook de la Casa de Cultura del Barrio de San Sebastián el próximo jueves 2 de septiembre de este 2021 a las 19:00 horas.

Luis López Palau, potosino de corazón, es Licenciado en Economía y en Derecho por la UASLP. Es autor y coautor de varios libros sobre San Luis Potosí. Expositor de temas potosinos con veinte años de investigación. Miembro fundador del grupo de Facebook Ser Potosinos en el 2015.

El grupo Ser Potosinos se formó por personas interesadas en la historia de San Luis Potosí a través de fotografías antiguas.

A la fecha tienen más de quince mil seguidores en diversas páginas electrónicas tales como Estampas Potosinas, la página social de Amigos de San Luis por la Historia, Imágenes Potosinas del Siglo XXI, Haciendas de San Luis, entre otras.

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, conocido como Porfirio Díaz nació en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, el 15 de septiembre de 1830 y murió exilado en París, Francia, el 2 de julio de 1915.

Fue un militar que brilló por su participación en la Segunda Intervención Francesa en México, y ejerció el cargo de presidente de México en siete ocasiones que sumaron un total de 30 años. Esta época se conoce como Porfiriato.

El Porfiriato fue un periodo de cambios muy importantes en México, tanto en el arte, la arquitectura etc., como y principalmente en el ámbito económico.

Díaz recibió una administración en quiebra pero implementó un mayor control de los ingresos, se redujeron los gastos públicos; se crearon nuevos impuestos que no gravaban u obstaculizaban el comercio, en especial las importaciones; se reestructuró toda la deuda con lo cual se generó certeza al exterior, a los inversionistas, y se obtuvo estabilidad de los mercados.

Se registró un superávit en la economía nacional, se pudo invertir en obras públicas y en comunicaciones.

La inversión extranjera trajo infraestructura para ferrocarriles y medios de comunicación como el teléfono, el telégrafo y la electricidad; se favoreció la especialización de las regiones, comenzó la explotación petrolera en nuestras costas; se convirtió en un importante exportador de materias primas.

Sin embargo, muchos factores propiciaron el derrumbe del régimen porfirista, dichos factores se reflejaron en el aspecto de desigualdad en el plano social y económico.

A lo anterior se le aumentó la desigualdad geográfica, social y educativa, pues algunas regiones se desarrollaron más que otras.

Ariadna en Naxos. Una ópera dentro de la ópera


El Colegio Nacional invitan a la presentación editorial y programa musical " Ariadna en Naxos. Una ópera dentro de la ópera", este miércoles primero de sepriembre a las 18:00  horas.

Participan: Fernando Álvarez del Castillo, César Morales, Sergio Vela y Jorge Volpi. El cual es coordinado por Juan Villoro.

La relación entre el músico Richard Strauss y el dramaturgo Hugo von Hofmannsthal comenzó cuando el primero le propuso al segundo escribir un libreto trágico parecido al de Electra de Sófocles. En esta doble presentación: musical y editorial, se hablará e interpretará una de las varias obras que resultaron de dicha propuesta, Ariadna en Naxos, una sátira que critica los abusos del poder sin abandonar el sentido del humor. Juan Villoro tradujo al español por primera vez el libreto en 1985, cuando se estrenó la ópera en México. En palabras del colegiado, Hofmannsthal fue un “convencido de que el texto es tan decisivo como la música”. La primera versión de la ópera se estrenó en 1912 para poner en escena la fusión de dos historias que no tienen mucho en común, pero donde todos los componentes son de igual relevancia. El libreto se publicó nuevamente en 2020 por la disquera-editorial Welt.

PROGRAMA:

-Obertura / Ouvertüre

- Era hermoso y se llamaba Teseo / Ein schönes war: hieß Theseus

-¡Hermosa criatura! ¿Eres la diosa de esta isla? / Du schönes Wesen! Bist du die Göttin dieser Insel?

Penélope Luna, soprano

Ángel Ruz, tenor

James Pullés, piano


¿Cómo ver la transmisión en vivo de esta actividad?

Momentos antes de la hora de inicio, en esta página encontrarás recuadros de video donde podrás seguir la transmisión en vivo. Recuerda, no tiene costo y no es necesario registrarte para seguirla en línea. También podrás seguir la actividad desde nuestro Facebook  y desde el canal de YouTube, donde los videos quedan disponibles para consulta.

¡Más que un sentimiento! El bolero es reconocido como patrimonio cultural de Cuba

En esta foto del 22 de agosto de 2009, bailarines bailan una canción de bolero en el Café Taberna Amigos del Benny, en referencia al famoso músico cubano.

Agencia AP

El bolero, también conocido como 'el sentimiento hecho canción', fue incluido como patrimonio inmaterial de la nación que fue su cuna, Cuba; se buscará que lo sea también de la humanidad con el apoyo de México.

Sonia Mojena Pérez, presidenta de la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural, informó sobre la decisión de incluir a este género musical en la lista de la institución, indicaron medios de prensa cubanos el miércoles.

El acto oficial fue realizado el martes por la tarde y contó con la presencia no sólo de artistas, sino del encargado de asuntos culturales de la Embajada de México en la isla, Javier Villaseñor, quien trajo un mensaje de las autoridades de su país reconfirmando su interés en llevar adelante el expediente que pondría al bolero entre las joyas de la humanidad propiciada por la UNESCO.

Este género, vocal, instrumental y bailable fue registrado con su insuperable sabor en Cuba en 1883, con la composición del isleño José “Pepe” Sánchez, "Tristezas", posteriormente se difundió a toda América Latina, donde hasta el día de hoy se cultiva. En México causó furor y tiene cientos de miles de aficionados.

El acto oficial se realizó en los jardines de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, donde estuvo la bolerista Beatriz Márquez y Orlando Vistel.

Fungiendo como expresión de los sentimientos más íntimos o profundos, el desamor, la perfidia, el desencuentro, la pasión o el olvido, el bolero lleva más de un siglo en los repertorios de casi todas las estrellas de la música latina, desde Armando Manzanaro, Gloria Estefan, Luis Miguel o El Cigala, hasta los locales cubanos Descemer Bueno, Kelvis Ochoa, Olga Guillot, Elena Burke y el llamado Bárbaro del Ritmo, Benny Moré.

En sus etapas iniciales, el bolero fue básicamente un género para tríos de guitarra. Con el tiempo se fue volviendo más complejo a través de las orquestas tropicales y adquiriendo un refinamiento que lo llevó al gusto de todas las clases sociales y sectores intelectuales que incluso impulsaron su fusión, masificándose a través de la radio y la televisión a lo largo del siglo XX y sobreviviendo al XXI.

domingo, 29 de agosto de 2021

Domingos folclóricos mexicanos sobre rieles



El Museo del Ferrocarril Jesús García Corona, invita al público en general a participar en las actividades virtuales que está desarrollando durante estos tiempos de contingencia sanitaria a causa de la COVID 19.

Dentro del programa Domingos folclóricos mexicanos sobre rieles, se presentará el grupo de danza folclórica Semiak Xochipilli, domingo 29 de agostoa las 16:00 horas., mediante Facebook Live de este museo.

El objetivo es conservar, difundir y promover este arte a las nuevas generaciones, a través de esta serie de presentaciones en donde diversos grupos de danza folclórica mexicana  se presentan con la intención de fomentar y preservar nuestros bailes mexicanos.

Una tarde que promete estar llena de música, cantos y con un espacio en el cual el público asistente puede bailar, cantar y disfrutar de las presentaciones que los grupos invitados efectuarán durante dos horas.  

La UNAM crea "SakCu", el cubrebocas que inactiva a la Covid-19



El equipo de científicos, que trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la principal casa de estudios del país, bautizó el cubrebocas como SakCu, un acrónimo del vocablo maya Sak, que significa plata, y Cu, que es el símbolo químico del cobre.

Para probar la mascarilla, los investigadores tomaron gotas con el virus de pacientes positivos y las colocaron sobre la película de plata y cobre depositada en polipropileno, dijo la UNAM en su gaceta informativa.

La institución agregó que, si la concentración viral era alta, el virus desaparecía en más del 80% en unas ocho horas y, si la carga viral era baja, en dos horas no se detectaba ningún ARN del virus.

Al contacto con la nanocapa de plata-cobre, la membrana del SARS-CoV-2 se rompe y se daña su ARN", agregó el boletín.

"Así, aunque el SakCu se deseche de manera inadecuada, no será un problema al no permanecer contaminado, como muchos de los cubrebocas que se tiran a la basura".

La mascarilla antimicrobiana es reutilizable y puede ser lavada hasta 10 veces sin que pierda sus propiedades. La UNAM dijo que actualmente tiene capacidad para producir 200 piezas por día.

Mesa redonda: La importancia de la perspectiva de género en todas las áreas de la vida


Esta última sesión del ciclo "las masculanidades y el feminismo" de el Colegio Nacional, nos traslada a una nueva manera de analizar, plantear y realizar proyectos, leyes, educación, en aras de un avance sociocultural que tome en cuenta la trayectoria histórico-social del feminismo y su relevancia para evitar las desigualdades en todo el mundo.

Con la mesa redonda "la importancia de la perspectiva de género en todas las áreas de la vida", con la participación de Kimberly González, Raquel Larson Guerra y Paola López. Coordinado por Vicente Quirarte y Verónica Corona. Este lunes 30 de Agosto a las 18:00 horas.

Desde 2015, la ONU adoptó lo que hoy conocemos como “Metodología de marco lógico con Perspectiva de Género” de la cual nace la “Política exterior feminista de la ONU”, está última nos traslada a una nueva manera de analizar, plantear y realizar proyectos, leyes, educación, etc., en aras de un avance sociocultural, tomando en cuenta la trayectoria histórico-social del feminismo y su relevancia para evitar las desigualdades en todo el mundo.

¿Cómo ver la transmisión en vivo de esta actividad?

Momentos antes de la hora de inicio, en esta página encontrarás el recuadro de video donde podrás seguir la transmisión en vivo. Recuerda, no tiene costo y no es necesario registrarte. También podrás seguir la actividad desde nuestro Facebook  y desde el canal de YouTube, donde los videos quedan disponibles para consulta.

Se presentará el libro " La Muerte del Coyote" de Ramiro Castillo Mancilla,



La Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, invita a la presentación virtual del libro “La Muerte del Coyote” de Ramiro Castillo Mancilla, que se llevará a cabo el martes 31 de agosto a las 19:00 horas., mediante Facebook Live de la Secretaría de Cultura de San Luis potosí y de la Casa de Cultura del Barrio de San Miguelito S. L. P.

Esta novela costumbrista, campirana; narra la vida cotidiana de Nogalitos de la Cruz, en donde la posesión de la tierra y con ello el control de los cauces de agua, las envidias y en general los conflictos humanos en la familia, la autoridad y la sociedad, tejen redes de sentimientos extremos.

Ramiro Castillo Mancilla, reflexiona también sobre la maldad humana “…Nadie nacía siendo malo, el hombre nunca se hace malo hasta que es desdichado… y tal vez ellos fueron desdichados desde su niñez”. Así nos narra la vida de los personajes involucrados en las disputas de Nogalitos de la Cruz y el premio para el lector, está en el camino al desenlace.

Podría decirse que Ramiro Castillo Mancilla, es un escritor vivencial, pues en algunas platicas ha confiado que él sufre con cada novela, porque se adentra tanto en sus personajes, que hasta que resuelve los obstáculos y situaciones que se presentan en el proceso creativo, puede dormir tranquilo; y hay momentos en que en su vida personal adopta características o actitudes de los mismos

Ramiro Castillo Mancilla Nació en la comunidad de Nogalitos de la Cruz, municipio de Armadillo de los Infante y es egresado del Tecnológico Regional de San Luis Potosí, ha publicado 10 novelas y fue premiado por la librería R. M. Porrúa en 2017, por obtener un segundo lugar entre escritores españoles y mexicanos con la novela “Un Huracán en el Golfo de México”

“…El sol de la mañana, iluminaba aquella formación de altas y amarillentas palmas, que parecían personas sonrientes que bajaban por la loma para visitar el pueblo, con sus hermosos racimos de flores blancas…”

Ximbo rompe el espejo negro con #MásLikes

 


Algunas veces nos despertamos sin entender del todo el mundo en el que vivimos, es todo tan vertiginoso, tan real e irreal de una manera extrañamente inseparable. Herederos de la cultura virtual deambulamos por espacios negro brillante en periodos de incontables horas. Black mirror representó mejor el futuro inmediato que cualquier propuesta distópica, literaria o en el séptimo arte. 

El mundo tiene un fuerte componente digital que ya no se puede separar de la humanidad aparentemente opuesta al anterior concepto. Somos amalgamas, mitad humanos, mitad virtuales, mitad avatares digitales, rostros reales retocados por filtros que podría decirse que no existen pero hacen parte de la vida. Que ironía.

Ximbo en su nuevo lanzamiento “MÁS LIKES” llega a confirmarnos que somos esa amalgama de pantalla retina, filtros recién descargados y humanidad oculta pero vibrante y palpitante. Hablamos del segundo lanzamiento de la serie de historias que conforman “Queendom EP” y que se irán dando a conocer paulatinamente para culminar con la presentación del disco en noviembre de 2021.

La propuesta musical no se aleja del Hip hop clásico en su vertiente de “story telling”, suena fresca y la lírica se sustenta en un tema actual y real jugando en los versos con palabras y flows precisos que coquetean en momentos con el rap melódico. El sonido del ukulele le da un toque nostálgico y dramático, sin embargo en la narración la tragedia nunca culmina, y ese hecho es en sí lo más trágico y paradójico. Ximbo, siempre atinada en sus perspectivas, sin regañar enseña y sin darnos cuenta nos lleva al unísono a la pista de baile.

En la composición musical del track está Bhajan en el ukulele (instrumento ahora insignia de la propuesta musical de Ximbo) y en la producción Bungalo Dub, el gigante del dub mexicano, haciendo retumbar bocinas con sus profundos y estremecedores bajos. La portada fue realizada por la ilustradora mexicana Leslie Michelle Rivas “Architeuthis”.

www.instagram.com/ximbonews

www.facebook.com/ximbo

www.twitter.com/ximbonews

viernes, 27 de agosto de 2021

El Museo del Ferrocarril presenta su revista digital: Fragmentos


El Museo del Ferrocarril “Jesús García Corona”, presenta su nuevo proyecto,  la revista digital -Fragmentos-. La cual pretende transmitir el conocimiento que se genera desde este recinto cultural, al abordar temas históricos, culturales, artísticos y educativos; además de temas relacionados con el ferrocarril en México y nuestro estado, la cual se puede acceder con facilidad en su lectura.

Para esta edición de esta publicación bimestral se aborda el tema “Las mujeres en el trabajo”, por lo que se harán entrevistas a artistas, geólogas, museógrafas y se presentarán en cada sección lo más destacado de los oficios y profesiones de mujeres potosinas. Además, a través del canal de youtube Museo del Ferrocarril SLP o Museo del Ferrocarril en San Luis Potosí.

Para cada edición de esta revista se va a generar una convocatoria para dar oportunidad de que la sociedad pueda participar en sus diversas secciones, por lo que se invita a que puedan estar pendientes de las diversas plataformas que utiliza el museo para difundir sus actividades, podrán participar estudiantes universitarios, docentes, catedráticos, investigadores, estudiantes y personal con experiencia en diversos temas.

Una plataforma que el personal del Museo del Ferrocarril se encargará de esta publicación, en la sección del tema central y edición de la revista se encuentra el licenciado Manuel Hernández Piña, mientras se contará con la colaboración de la licenciada Regina González López quien participa en la sección de chismes de la historia, así como en el área lúdica la colaboradora Erika Puente, ambas pertenecen al departamento de servicios educativos del Museo del Ferrocarril “Jesús García Corona”, además de ser los creadores y creadoras de la revista.

La revista se puede consultar en el siguiente link: https://anyflip.com/vrrnk/ehtw/.

La OSSLP interpreta a Rachmaninov en el concierto virtual de este viernes




Como parte de la programación virtual #CulturaVivaEnCasa, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí presenta en concierto a la Orquesta Sinfónica de San Luis a partir de este viernes 27 de agosto a través de su canal de YouTube: bit.ly/3pEL7nV, recordando la más reciente participación del pianista Rodolfo Ritter con la OSSLP interpretando el Primer Concierto para Piano, de Sergéi Rachmaninov,  el pasado mes de julio en el Teatro de la Paz, el cual se realizó en coordinación con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL.

Escrito en 1891 (cuando Rachmaninov aún era estudiante de música) y dedicado a Alexander Siloti, primo de Sergéi Rachmaninov, el Concierto para Piano No. 1, Op.1. tuvo varios cambios en su desarrollo. Actualmente se interpreta la versión final realizada por el propio compositor en 1917, donde podemos apreciar una enriquecida textura sonora del piano y la radical revisión hecha a la instrumentación; equilibrando la frescura juvenil con el estilo creativo, mundano y experimentado que definió al autor en todas sus obras.

La ópera prima de Rachmaninov conmueve así en sus tres movimientos: Vivace-Moderato, Andante y Allegro vivace y recordaremos en esta ocasión la magistral interpretación realizada por el Concertista de Bellas Artes y ganador de premios nacionales e internacionales Rodolfo Ritter, quien además ha fungido como jurado en competencias para solistas de la OFILZAC y el Nacional de Jóvenes Pianistas Parnassós y se ha presentado en los más importantes escenarios musicales a nivel mundial.

Rodolfo Ritter realizó estudios de Licenciatura de Piano, en la Escuela Superior de Música en el CENART, y ha realizado estudios en Austria e Israel, con Jorge Luis Prats, Gyorgy Sandor, Ferenc Rados, Victor Derevianko, Rudolf Kehrer y Pierre Laurent Aimard. Se ha destacado como concertista, arreglista y por incursionar en la composición y dirección de orquesta y ensambles, que considera fundamental para su formación.

El maestro Ritter, de manera conjunta a la Sinfónica de San Luis Potosí, realizan la primera Antología Concertante y Sinfónica de Música Mexicana, ejecutando numerosos estrenos mundiales y primeras grabaciones de obras maestras del repertorio nacional con obras de Manuel M. Ponce, Ricardo Castro, Arnulfo Miramontes, Gonzalo Curiel, José F. Vásquez, así como obras de compositores mundiales poco difundidos como Scharwenka, Bargiel, Moór y Juon, para la importante compañía discográfica sueca-alemana Sterling.

Solistas Ensamble celebra la música de Chava Flores



Por: Patricia Curiel

En una entrevista con Cristina Pacheco, Chava Flores declaró: “Nunca intenté escribir canciones de protesta. No califico los hechos ni le doy consejos a nadie: me concreto a describir situaciones, escenas de la vida cotidiana. Mis canciones son más que un relato, una caricatura. Siento que Gabriel Vargas y yo andamos, como quien dice, por la misma banqueta”.

Los personajes de ambos creadores nos dicen algo años después de que surgieron a la vida. Para Christian Gohmer, director de Solistas Ensamble de Bellas Artes, Chava Flores “es el cronista de nuestro pasado más reciente y, como compositor, un conservador de la música popular que surgió en varias décadas, lo que lo hace muy valioso. Guardó para la memoria la crónica urbana de aquel momento, así como la denuncia de los problemas que aquejaban al barrio que, curiosamente, siguen siendo los mismos”.

Desde hace tiempo, algunos integrantes de Solistas Ensamble le habían propuesto a Gohmer hacer un programa dedicado a Chava Flores, lo que vino al dedo el año pasado, cuando se cumplieron cien años de su nacimiento. Desafortunadamente vino la pandemia y el concierto que habían programado en el Teatro de la Ciudad se canceló, aunque se grabaron algunos videos que fueron transmitidos virtualmente.

A 101 años de su nacimiento, el homenaje se llevará a cabo el 27 de agosto a las 20:15 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, refiere el director. “Interpretaremos 25 de sus canciones más representativas. Me puse a revisar todas las partituras en la biblioteca de Solistas Ensamble, que a lo largo de los años ha cantado algunas de sus piezas, y elegí casi puras canciones de crónica de la ciudad y aquellas que hablan de los problemas del habitante urbano”.

Gohmer decidió incluir únicamente dos piezas relacionadas con el albur, “Amor de lejos” y “Los frijoles de Anastasia”. De acuerdo con el músico, esto se debe a que “ya no es tan fácil hablar del tema del albur, pero no quise dejar pasar la oportunidad de echar una mirada antropológica a cómo se hablaba y cómo se vivía esto en la Ciudad de México hace 50 años”.

El ensamble interpretará también piezas emblemáticas, como “El bautizo de Cheto”, “El retrato de Manuela”, “Boda de vecindad”, “La esquina de mi barrio”, “Dos horas de balazos”, “Peso sobre peso”, “Los pulques de Apan”, “A qué le tiras cuando sueñas, mexicano” y “Sábado Distrito Federal”. Son historias, dice el director del ensamble, “que nos hablan de la cotidianidad de los barrios de la Ciudad de México”.

Trabajar este repertorio, fue diferente a los conciertos habituales del grupo, explica Gohmer: “Para empezar armamos un ensamble instrumental típico de la música de Chava Flores: guitarras, piano, contrabajo, dos trompetas y percusiones. Julio César Quintero Mármol Palafox hizo los arreglos para este ensamble y la parte vocal. Además, a muchos de los integrantes de Solistas Ensamble les tocó cantar en su tiempo las canciones de Chava Flores y lo siguieron desde hace muchos años, por lo que significa mucho para ellos”. 

Exhibición digital “Papel, color y tinta” muestra la evolución iconográfica y estética del cine mexicano



La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), inaugura la exposición virtual de cartel cinematográfico “Papel, color y tinta”, la cual forma parte de las actividades de la programación #TodoLoQueVemos en torno a la celebración por el Día Nacional del Cine Mexicano 2021.

Conformada por una selección de carteles que han sido testigos de la evolución iconográfica y estética de una época, y que representan una parte de la historia del cine mexicano, la exhibición, que forma parte de las actividades de Contigo en la distancia”, busca acercar al público mexicano y extranjero los materiales iconográficos que resguarda su acervo y que forman parte de la memoria fílmica del país.

“Sigamos celebrando al cine nacional conociendo más de su historia, ahora con esta exposición virtual, en la que el Imcine muestra una parte del importante acervo que resguarda. ‘Papel, color y tinta´ ya está disponible para que todas las audiencias, sin límite de horario o de cupo la disfruten”, comentó la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero.

“Papel, color y tinta” se divide en dos colecciones. La primera, esta disponible al público a partir desde el 25 de agosto, está compuesta por 30 carteles de películas estrenadas entre 1939 y 1959. Entre estos se encuentran los de cintas como Los viejos somos así (Joaquín Pardavé, 1948), La posesión (Julio Bracho, 1949), Una cita de amor (Emilio Fernández, 1956) y Los ambiciosos (Luis Buñuel, 1959), por mencionar algunas.

La segunda colección de la muestra se centra en los carteles de las películas del director mexicano Felipe Cazals, como parte del homenaje “Ciclo Ruta Cazals”, que este año es el eje de la programación con la que el Imcine celebra el Día Nacional del Cine Mexicano. Disponible a partir del 8 de septiembre, esta sección de la exposición exhibirá 18 carteles de los largometrajes más importantes de la brillante carrera del cineasta.

Cabe destacar que se trata de la segunda de las exposiciones virtuales del Imcine, la primera fue “Nosotras haciendo cine”, exhibida en línea del al del 7 de mayo al 9 de julio con 14 imágenes.

El acervo iconográfico del Imcine, que comenzó a formarse desde su fundación en 1983, es una de las colecciones más valiosas e importantes de la historia cinematográfica de México. Tiene en su haber más de 400 mil piezas, como carteles, fotografías, fotomontajes, originales de máquina, mini carteles y postales que resguardan la memoria visual alrededor de la historia del cine mexicano.

Su preservación y mantenimiento está dedicado a que investigadores, estudiantes y todo público interesado se acerque a conocer la memoria viva del cine nacional también a través de las imágenes.

La segunda exposición virtual del Acervo del Instituto Mexicano de Cinematografía estará disponible en www.imcine.gob.mx/acervo y en contigoenladistancia.cultura.gob.mx

"21 para el 21": Esta es la operación de regalo de libros del gobierno de AMLO



La colección de libros “21 para el 21”, conformada por 21 títulos de autores como Guillermo Prieto, Carlos Monsiváis, Elena Garro, Elena Poniatowska, Martín Luis Guzmán, Octavio Paz, Rosario Castellanos y Luis Villoro, que serán distribuidos entre la milicia; "porque necesitamos que lean", maestros jubilados, clubes de lecturas y bibliotecas de escuelas normales, fue presentada hoy durante la conferencia matutina.

“Esta colección tiene que ver con los 700 años de la fundación de México, con los 500 años de la invasión extranjera y con los 200 años de nuestra Independencia”, dijo el Presidente Andrés Manuel López Obrador al presentar la colección y agregó que “como pocas veces en la historia se han editado libros que se venden a precios muy bajos y en algunos casos se entregan de manera gratuita, porque necesitamos fomentar la lectura”.

Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica, encargado de la edición, quien aseguró que “esta es la operación más grande de distribución que ha habido en la historia de América Latina de regalo de libros”, dijo que la colección se inscribe dentro de la Estrategia Hacia una república de Lectores.

“La idea era producir una gran colección en términos de títulos y de ejemplares que nos permitiera una distribución masiva a lo largo y ancho del país”, dijo el escritor y editor que criticó que algunos títulos que les interesaban no se incluyeron porque o las agencias literarias o los herederos “no estaban a favor de que sus autores tuvieran una distribución gratuita, en otras las contradicciones eran que mientras que los herederos decían sí, las agencias literarias decían no”.

Para ello, considera importante que su distribución sea dirigida, también, a los mandos de la milicia: "necesitamos que lean, otra parte va a ir a jubilados”, y aseguró que la distribución va a llevarles tiempo, “queremos ir a la minucia de la distribución al detalle, a la esquina a la escuela perdida, nos va a tomar tiempo ir construyendo las redes” y algunas distribuciones se van a hacer en octubre cuando empiezan planes piloto de Fomento de la lectura en lo que llamó como ´la República de los lectores'.

Al final, el consejo editorial del Fondo conformó una colección que, dijo recoge libros post Independencia, “a partir de la independencia hasta mediados del siglo XX, esta colección consiste en 21 títulos de 100 mil ejemplares, fue financiada por el Instituto que Se devuelva al Pueblo lo robado, costó alrededor de 45 millones de pesos, que cubre costos de impresión, derechos de autor que se les pagaron a los herederos o a los autores y un micro costo de distribución”.

El funcionario dijo que el costo unitario de cada libro en promedio es de 21 pesos, en volúmenes que van de las 100 a las 300 páginas. Se tiraron 2 millones 100 mil libros que se imprimieron en la Impresora y Encuadernadora Progreso (IEPSA)..

Taibo II dijo que han ideado una distribución fragmentada, a partir de “a quién vas, quién buscas y cómo llegas”, y así el 65% de los 2 millones 100 mil ejemplares va a ser distribuida por Presidencia y el resto por el FCE. 

“Privilegiamos maestros de secundaria jubilados, los que están volviendo a leer, privilegiamos jóvenes becarios, privilegiamos todas las estructuras de fomento a la lectura regadas, distribuidas en el país, privilegiamos los planes piloto donde llegamos formando mediadores de lectura, librobuses, privilegiamos bibliotecas en las normales, privilegiamos las universidades rurales, privilegiamos los centros de secundaria de escuelas de ciencias del mar, procuramos una distribución que en un determinado momento le permitiera a los adolescentes ver los libros y escoger”, afirmó Taibo.

Las 21 obras seleccionadas son: “La Revolución de Independencia”, de Luis Villoro; “Canek”, de Ermilo Abreu; “Muerte en el bosque”, de Amparo Dávila, “Balún Canán”, de Rosario Castellanos; “El libro rojo de la Independencia”, de Vicente Riva Palacio y Manuel Payno, “La breve historia de la guerra contra los Estados Unidos”, de José C. Valadés; “Tomóchic”, de Heriberto Frías.

Así como “Tiene la noche un árbol”, de Guadalupe Dueñas; “Y Matarazo no llamó”, de Elena Garro; “Tiempo de ladrones”, de Emilio Carballido; “El río subterráneo”, de Inés Arredondo, “Los de abajo”, de Mariano Azuela; “El libro vacío”, de Josefina Vicens; “El laberinto de la soledad”, de Octavio Paz; “Apocalipstick”, de Carlos Monsiváis; “Pueblo en vilo”, de Luis González; “Paseo de la Reforma” de Elena Poniatowska; “Crónicas de amor, de historia y de guerra”, de Guillermo Prieto; “La sombra del caudillo”, de Martín Luis Guzmán, una antología de la poesía mexicana del Siglo XIX; y “Noticias biográficas de insurgentes apodados”, de Elías Amador.

jueves, 26 de agosto de 2021

Invitan a la conferencia «Reacciones y acciones ante la consumación de la Independencia. San Luis Potosí, 1821»



Continúa el  ciclo de conferencias que esta llevando a cabo ela Consejo potosino de conmemoraciones a través de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, con motivo de los 200 años de la Consumación de la Independencia de México, con la conferencia «Reacciones y acciones ante la consumación de la Independencia. San Luis Potosí, 1821» que será impartido por la doctora Flor de María Salazar Mendoza y el doctor Sergio Alejandro Cañedo Gamboa, este viernes 27 de agosto a las 18:00 horas.

El cual será transmitida mediante Facebook Live de Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.

Flor de María Salazar Mendoza es profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Actualmente desarrolla el proyecto titulado Investigación sobre la presencia de milicia francesa en San Luis Potosí durante la Guerra de Intervención, con el cual estudia el impacto social que dejó en la entidad potosina.

Cuenta con las publicaciones:

Antonio Rocha Cordero: etapas inéditas. 1912-2012, Universidad Autónoma de San Luis Potosí/Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. 2014.

Sergio A. Cañedo Gamboa, Flor de María Salazar Mendoza, Julio César Medina Barbosa, Alejandro Landeros Rocha. Discursos patrióticos de la Independencia en San Luis Potosí. De la Primera República Federal a la República Restaurada, 1827-1872, H. Congreso del Estado/Gobierno Constitucional del Estado de San Luis Potosí/El Colegio de San Luis. San Luis Potosí, México, 2010.

La Junta Patriótica de la capital potosina. Un espacio político de los liberales. San Luis Potosí, Ed. Ponciano Arriaga, 1999. 

Doctor Sergio Alejandro Cañedo Gamboa. Profesor- investigador del Colegio de San Luis.

Censurada en su época por escandalosa, reeditan novela de Lupe Marín



Las escritoras Elena Poniatowska, Sara Poot-Herrera, Anaclara Muro y Socorro Venegas se reunieron para hablar de la novela La única, de Guadalupe Marín, obra que autopublicara en 1938 y que, 83 años después, reedita la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (Libros UNAM) como parte de la colección Vindictas. Novela y Memoria.

En la charla se analizaron las circunstancias que vivió la autora “y que le dieron una perspectiva privilegiada del medio intelectual mexicano de la primera mitad del siglo XX”. Se comentaron su relación sentimental con el pintor Diego Rivera y con el poeta Jorge Cuesta, así como su rivalidad con Frida Kahlo.

La única, dijo Socorro Venegas, directora general de Libros UNAM, causó un escándalo en el medio literario de la época por el crudo retrato que ofrece de algunas de las personas más relevantes de aquellos años en la cultura, como Narciso Bassols, quien entonces fungía como secretario de Educación, y el propio Jorge Cuesta, “ambos presentados en la novela con otros nombres, aunque se les identifica con facilidad”. Dicho atrevimiento fue motivo suficiente para confiscar el libro que da voz a una mujer franca y mordaz. “Al parecer, lo que más molestó a la élite intelectual posrevolucionaria no fueron sólo los juicios y opiniones de la escritora expresados en la historia, sino el hecho de que fuera una mujer quien hiciera esos señalamientos”.


Infiltrada

En la introducción de esta reedición ya disponible en la página www.libros.unam.mx, Anaclara Muro refiere que Marín “se volvió una infiltrada en la élite posrevolucionaria y se codeó con algunos de los artistas más respetados; sin embargo, demostró en sus novelas que no los idealizaba ni buscaba su aprobación, sino que buscó construir su propia manera de expresarse y gestionar su vida”.

En la conversación virtual, Sara Poot- Herrera resaltó la escritura obsesiva de la autora nacida en Ciudad Guzmán, Jalisco, el 16 de octubre de 1895, y remitió a lo que consideró el primer rescate en términos literarios de Lupe Marín, “una sobreviviente de sí misma”, refiriéndose al libro Dos veces única, de Elena Poniatowska, una literatura espejo de la primera novela de Marín, asidua lectora de Tolstói, Dostoievski y Pushkin, donde narra algunos de sus avatares y su descubrimiento de un mundo lleno de claroscuros e incongruencias.

En la novela, “que le exigió de una sólida investigación”, Poniatowska reconstruye lo más fielmente posible una existencia llena de pasión y de furia, y lo hace sin una pizca de condescendencia, añadiría Socorro Venegas, pues también veía en ella “una capacidad autodestructiva”.

A decir de Elena Poniatowska, Lupe Marín tenía una personalidad “tan fuera de los convencionalismos que creaba sus propias reglas”. Relató que su primera impresión al conocerla fue que se trataba de “una mujer con un fuerte carácter, con una gran capacidad amorosa hacia los demás y costumbres de provincia que jamás perdió”.

La escritora galardonada con el Premio Cervantes 2013 ofreció algunos detalles de la vida cotidiana y los rasgos de Lupe Marín: “Fue alguien muy valiente, una persona que enfrentaba todo y muy brava. Nunca quiso quedar bien con nadie, era auténtica, un estallido de mujer con una gran fortaleza”.

Agregó que una primera etapa de su vida “fue estar sometida, embelesada y endiosada con un extraordinario maestro, Diego Rivera, uno de los genios de la cultura mexicana”. Una segunda se dio durante su matrimonio con Cuesta, al que nunca leyó e hizo sufrir hasta el límite.

“La única es ya parte de la colección Vindictas. Novela y Memoria, que continúa con el rescate de títulos que por años estuvieron al margen del canon literario”. Ahora es turno de esta obra hasta hoy inaccesible para el gran público, “una novela rodeada de un aura de leyenda”.

Para Venegas, “brilla en las páginas de La única el valor, la autenticidad de una mujer que escribió sin miedo, en una época en que tenía todas las de perder, en que se enfrentaba sola a una sociedad patriarcal y conservadora. Esa es una lección fundamental para cualquiera, hombre o mujer, que quiera convertirse en escritor”.

Sol Pereyra con Mula y Sara Hebe presentan " Hola bye"


En el 2016 Sol Pereyra y Mula, banda dominicana formada por las hermanas Anabel y Cris Acevedo y Rachel Rojas, se conocieron en el Festival AMPM en La Habana, Cuba.

Desde entonces forjaron una amistad y unión musical que vio su primer fruto con el single Antireversa estrenado en el 2018. Tres años después vuelven a generar un nuevo track con un equipo de composición y producción integrado por chicas, como reflejo de las fortalezas y el peso que han alcanzado las conexiones entre mujeres en la música. Sol dio el punta pie inicial en la convocatoria y composición, se sumaron Mula y Sara Hebe, referente del hip hop en Latinoamérica, bajo la producción de la joven y talentosa Rachel Rojas.

HOLA BYE es el resultado de esta unión musical, que pone de manifiesto la potencia delas mujeres en la actualidad musical de Latinoamérica y el mundo. Tres estilos y personalidades diferentes se unen para generar algo nuevo. Pop, hip hop, merengue dominicano y electrónica se entrecruzan en este singular track y su peculiar sonido. La lírica defiende la libertad y otras formas de vivir el amor como caminos posibles.

Sol Pereyra es una compositora, cantante y multi-instrumentista argentina con más de 15 años de trayectoria en la música. Fundó el grupo Los Cocineros en el 2002 con quienes grabó siete discos. Luego en el 2008 fue convocada por Julieta Venegas para participar de su Unplugged de MTV y pasó a ser parte de la banda de la reconocida cantante mexicana durante 5 años. Comenzó su carrera como solista en el año 2009, y desde entonces ha editado seis álbumes: Bla Bla Bla (2009) Comunmixta (2011), Tírame agua (2014), Préndete (2017), Resisto (2019) y  Existo (2020). Se ha presentado en importantes festivales, en más de 15 países y cuenta con cuatro nominaciones a los Premios Gardel.

Instituto Nacional de Lenguas Indígena y Lotería Nacional develan billete de lotería alusivo a la lengua tu’un savi (mixteco),



La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), y la Lotería Nacional (Lotenal) develaron hoy el billete del sorteo superior número 2695, alusivo a la lengua tu’un savi (mixteco), en el marco del proyecto “Culturas Vivas”, cuyo objetivo es difundir la diversidad lingüística y cultural de México.

La imagen del billete de lotería corresponde a la poeta mixteca Nadia López García, quien ha participado en recitales y eventos en distintos países como India, Colombia, Estados Unidos, Guatemala y Puerto Rico, entre otros, y cuya obra ha sido traducida al árabe, inglés, francés y catalán.

Cabe mencionar que la promotora cultural y tallerista, fue Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de poesía del 2015 al 2017. En 2017 Recibió el Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle; en 2018 obtuvo el Premio Nacional de la Juventud; en 2019 el Premio Juventud Ciudad de México y en 2020 el Premio CaSa de Literatura para Niños, así como mención honorífica en el Premio Antonio García Cubas en la categoría de Libro Infantil, ha sido considerada como parte de los "Mexicanos más creativos del 2018" por la Revista Forbes.

Desde 2018 es miembro de Latin American Studies Association (LASA). Autora de los poemarios Ñu´ú Vixo | Tierra mojada, Pluralia Ediciones, México, 2018. Tikuxi Kaa | El Tren, Almadia, México, 2019. Isu ichi | El camino del venado, UNAM, México, 2020; y Las formas de la lluvia, Bangladesh, 2021.

En su oportunidad, la poeta mixteca agradeció que se haya escogido su imagen para el billete de lotería y sostuvo que en México habitan muchas cosmovisiones con diferentes formas de pensar, de ser, de vestir y de hablar, y agradeció que la Lotenal, en coordinación con el INALI, tengan espacios para difundir la riqueza lingüística nacional.

Al hablar en representación del Director General del INALI, Juan Gregorio Regino, la jefa de Campañas de Comunicación, Jessica Moreno Gómez, hablante de la lengua jñatrjo (mazahua), expresó que el proyecto “Culturas Vivas” tiene como objetivo visibilizar la diversidad lingüística de México, a través de la difusión de las lenguas indígenas nacionales en los “cachitos” de los billetes de lotería.

Recordó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que el derecho de los pueblos indígenas a expresarse en sus lenguas maternas, es un componente esencial para el desarrollo sostenible, ya que las lenguas cumplen un papel crucial en la vida cotidiana, porque son depositarias de la identidad, la historia, las tradiciones, la cultura y la memoria de los pueblos indígenas.

Moreno Gómez agregó que esta es una de las acciones que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México lleva a cabo de cara al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.

En representación de la Directora General de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia, la gerente de Proyectos Especiales, Montserrat Orellana Colmenares, señaló que la institución tiene como objetivo que en sus billetes se visibilice la cultura e historia nacional.

Destacó que el billete del Sorteo Superior número 2695 pone en alto la lengua viva mixteca, ya que data desde inicios de Mesoamérica y, que actualmente, manifiesta con profundidad su cosmovisión en la cultura, a través de la artesanía, los textiles y la joyería.