domingo, 31 de marzo de 2013

La Casta vuelve a cimbrar a los potosinos



Por: Roberto A. Valenciano Capín

La distancia y el tiempo sin más se han difuminado, gracias a ser envuelto por su banda potosina quien nuevamente volvió a vibrar en toda la extensión de la palabra, gracias a esa particular cosmovisión de entrelazar sus letras como lo musical que sin más sigue proponiendo esta banda referente del rock nacional como es la Castañeda o, como cariñosamente se le conoce, la Casta.

Un delator cruce de miradas tiene lugar cuando se empieza de desentrañar las primeras notas de este recital, en donde el aplauso ya da la prerrogativa de bienvenida.

Al ser corroborada con las palabras del mismo Salvador Moreno  ante sus cómplices de que no hay mejor forma de hacerlo que en esta catedral del rock potosino como es la Santa Rock House.

Desde aquella chica defeña pero ya avencidada en estos lares, quien por primera vez es parte de esta travesía en vivo hasta aquellos de seguidores de cepa, quienes sin más cantaron, vibraron y bailaron, así como agradecieron su visita no solo con el aplauso sino con una cascadas de peticiones, a lo cual Salvador trato de complacer y de igual manera agradecer su incondicional apoyo aplaudiéndoles.

De hay que hay sustentados motivos para la celebración y por ello el grupo ha elegido hacer un recorrido por lo más representativo de su discografía.

Una travesía- pivote que sin más se circunscribió por su temple, su forma de ser interpretadas estas historias o experiencias hechas canciones como lo fueron: -Cenit-, -Misteriosa-, -transfusión-, -la espina-, -ciudad psicótica, -gitano de mente-, la infaltable que hizo vibrar este espacio con esta- fiebre de Norma- que fue parte de unos tanto clímax  de esta sesión musical, para ser corroborada por -Nancy llaga-, - orgasmo yin yan-, -cautivo de la calle-, -tloque Nahuaque-, - tu culto-, entre otras más.


Una noche que sin más su máxima ha sido la de manufacturar buenas canciones, temas perlados de rock con una buena dosis de hilarante entramado de sus letras.

Y como siempre, una de las características que ha permeado en la Casta es lo irrefutable son el tiempo de ofrecer sin cortapisas su música-cosmovisión que se van volando. Por algo será.

Claro, para después ser apapachados por su gente a través de las fotos, autógrafos y los agradecimientos a cada uno de sus integrantes.

Una Casta que sin más promueve la inclusión, la voluntad de comunicarse, la convivencia, las posibilidades del lenguaje y el de la amistad.  

Dioses, artistas y políticos de Cuba. Cuba es una joya extraviada entre los turbulentos mares de la política



Bertha Alicia, una hermosa pregonera que, entre verso y verso, acabó vendiéndonos la canasta entera, llena de dulces deliciosos.


García Lorca –quizás confundiendo sus mundos– expresaba que “una mulata cubana, chico… tiene el hermoso color de una magnolia marchita”.

Y a los cubanos casi los oigo decir que “lo bongó suenan a palma caribeña, y lo tabaco huelen al sudó de la mulata y a cosa buena de la tierra cubana; la música y los sonidos tienen sabó. Y lo ritmo chico, lo ritmo se paladean con hermosura, y se degustan hasta meterse bajo la piel, porque, ven acá chico –me decían– los sonidos viven inquietos bailando con el saborcito de la isla bonita, y lanzan sus gritos al viento con el caló y el cariño mezclado con lo poquito que del África nos trajeron lo mandingas, lo congos y lo dahomey; y el tantico que vino de España en paquetes de gallegos y catalanes, aragoneses, asturianos y hasta canarios que, agregándole todo esto al corazón de lo taínos, de lo siboney y de lo guanahatabey, que ya desde siempre vivían en este paraíso, y que desde entonces ya navegaba entre los colores azules del mar caribeño; y todo esto es lo que viene a formá la gloria de nuestra almita cubana.

La música y los sonidos en Cuba, ven acá chico –repetían en el tic de su hablado– se paladea más que se escucha, hasta huele y se mete a los ojos; es expresión y memoria a la vez; por eso el cubano habla con las manos, con los ojos, las caderas, las pestañas, las cejas, el torso y los hombros, en un río sonoro y cinético que al ponerle unas pocas de notas, salen las rumbas, los danzones, los boleros y mambos que se hacen picantes al cantar las guarachas o al decir de piropos, y en el melodioso pregón de los vendedores que le agregan colores que huelen a tabaco y a ron, a fruta madura y a mar”.

En esta melcocha de lenguas, de costumbres y razas, los dioses también han tenido sus queveres, mezclándose algunos, que siendo tres, se convirtieron en uno. Y otros, que al grito de “azuuúcar” y vestidos de blanco se volvieron Orishas, siguiendo las creencias del pueblo yoruba africano. 

Al prohibirles –los amos católicos– a practicar su religión, los creyentes disfrazaron su culto propio, mezclando sus dioses con los santos católicos, dando principio a La Santería; santería que se convirtió en una religión; religión que siguiendo la Regla de Ocha entre vasos de agua, velas, rosarios, batás (tambores sagrados) con un santero invocando a Changó (Sta. Bárbara), y a Aché (de la buena suerte), a Eleguá (Niño de Atocha), a Babalú Ayé (Sn. Lázaro), a Palo Mayombe, o a la misma Oshún (Nuestra Señora de la Caridad, patrona de Cuba). Se dice que pueden llegar a entrar en un trance y hasta comunicarse con los espíritus de otros mundos. Sin embargo, también se dice que la comunicación con el más allá sólo se consigue a través de rituales que pueden incluir sacrificios que únicamente pueden hacer los babalawó (sacerdotes) utilizando sonidos de cocos y caracoles, o mediante la música y la danza, que son elementos clave para sus prácticas espirituales.

Y aunque vivir experiencias como estas, que son tan importantes –y tan válidas– para llegar al alma de un pueblo, nuestra recomendación más sencilla cuando se visita Cuba es ir a comer a los paladares: comedores privados –y hasta un poco prohibidos por el régimen– en casas particulares en donde, entre un ambiente familiar y humilde, se tiene la oportunidad de –además de ayudarlos económicamente– convivir con la gente y platicar de sus cuitas, sus costumbres y sus dioses. 

Otra excelente idea es compartir vivos momentos con los conjuntos de músicos autóctonos, que al pié de la calle cantan sus ritmos picosos y alegres, contagiando al paseante de su alegría de vivir, olvidando carencias y penas ocultas (entre más viejos sean ellos, más cosas tienen para comunicar con sus almas alegres). Una buena propina les caerá como venida del cielo; justa recompensa de los incomparables momentos que se vivieron con ellos. 

Y ni que decir de un paseo por el mercado para oír los versos rimados de los pregoneros, dulce valor casi perdido entre los avatares de la vida moderna, basta ver la expresión de nuestra amiga Bertha Alicia.

Ven acá chico… que te lo digo yo, que Cuba es una joya extraviada entre los turbulentos mares de la política.   

Vargas Llosa con certeza apuntaba “Los latinoamericanos somos soñadores por naturaleza, y tenemos problemas para diferenciar el mundo real de la ficción. Es por eso que tenemos tan buenos músicos, poetas, pintores y escritores, y también gobernantes horribles y mediocres”.


El son es un modo de alejar a los jóvenes de los malos hábitos: Andrés Vega




En Boca de San Miguel, municipio de Tlacotalpan, Veracruz, la familia Vega es conocida por ser de las más productivas de la región, tanto en el campo como en la música, terreno en el que tienen planeado abrir dentro de poco un taller para enseñar a las nuevas generaciones a interpretar el son tradicional.
Don Andrés Vega es Premio Nacional a las Ciencias y las Artes 2012, reconocimiento que le fue entregado a su familia, así en conjunto, porque su influencia en el medio musical de su natal Veracruz es muy amplia; jaranero rural, parte de su trabajo más conocido lo ha desarrollado al lado del grupo Mono Blanco, del cual forma parte desde 1980 al lado de sus hijos José Tereso y Octavio.
El músico y su parentela están agradecidos por lo que les ha ocurrido en los últimos años; por las presentaciones y los premios. Eso ha provocado que la gente se interese en el son y que la juventud quiera aprender.
“Por eso tenemos esta idea de abrir un taller para enseñar a tocar guitarra y jarana, para compartir con ellos lo poco que he aprendido, que a mí me lo enseñaron mis abuelos y mi padre. Yo lo he compartido con mis hijos, pero también es bueno hacerlo con otras personas; para mí el son jarocho es una música bella, que provoca cosas que uno puede pensar más adelante”, dice don Andrés en entrevista.
Su hijo Oscar Vega, quien se dedica a fabricar guitarras y jaranas, es el encargado de impulsar este proyecto familiar. Explica que se trata de algo en ciernes, porque necesitan reparar una parte de su casa.
“Vamos a construir una tarima para trabajar con quienes se inscriban al taller, quizá una manera de solventarlo sea que nos compren los instrumentos, aún no lo sabemos, pero ya veremos cómo hacerlo, porque en verdad en necesario que los jóvenes continúen con esta tradición, que sí les interesa, pero que no tienen muchas oportunidades para aprender”.
Don Andrés está conciente de la que la juventud se distrae por otras cuestiones, por cosas que no son buenas: “eso de la violencia es algo muy serio, por eso queremos abrir un lugar para que aprendan a tocar, eso es mejor que irse al fútbol o la cantina…”.
De la familia Vega existen dos grabaciones: El mundo se va acabar y El primer canto del gallo. Ambas son resultado de un arduo trabajo de investigación sobre el son tradicional y la ejecución del mismo, siguiendo las formas más antiguas para conservar su esencia sonora, labor que es el atributo más valorado del grupo.
El güero Vega, como le dicen sus familiares y amigos, reconoce que el recuerdo de cuándo fue que comenzó a tocar la guitarra es algo que se pierde en el tiempo, pues se remonta a momentos en los que siendo niño, acompañaba a su padre a los fandangos.
Nunca ha dejado de trabajar en el campo, actividad que combina con la pesca, pues así es como lo marca la tradición de su pueblo. En términos musicales, lo que más se reconoce de don Andrés es la claridad arquitectónica de su improvisación con la guitarra de son, en realidad es un requinto,  instrumento que se reconoce fácilmente porque es de tamaño pequeño.
Para los Vega la música ha formado parte de la vida diaria, es algo innato en ellos, pues se ha transmitido por generaciones. “Nos dedicamos al campo, eso es lo principal, pero también a la música, al son tradicional, que como todas las cosas en la vida, tiene sus altas y sus bajas, pero siempre hay gente que se interesa en promoverlo, por ahora, los más entusiastas son los de Conaculta, pero ojalá fueran más”.
Mientras que llega el momento de arrancar con el taller, Oscar Vega comenta que estarán celebrando el haber recibido el premio Nacional a las Ciencias y las Artes 2012. Ellos y la familia Utrera, también oriundos del estado de Veracruz, viajarán a Oaxaca capital para ofrecer una presentación.
“De momento esa es nuestra única presentación, pero será muy importante por lo del premio, pero también porque el son posee está cualidad de unirnos, de compartir una misma identidad en cualquier parte del país donde estemos, porque aunque cada región tiene su estilo, hay diferencias muy interesantes, que vale la pena compartir y conocer”.

sábado, 30 de marzo de 2013

Isis Wirth publica 'La bailarina y el Comandante', libro sobre 'el pacto entre una artista y un dictador'




La crítica cubana de danza Isis Wirth ha presentado La bailarina y el Comandante. La historia secreta del ballet de Cuba (François Bourin Éditeur), una biografía de Alicia Alonso, fundadora del Ballet Nacional de Cuba, que destaca su relación con el régimen de Fidel Castro.
"Este libro es la historia de un pacto diabólico entre una artista y un dictador", dice la editorial en su presentación de libro en internet.
Alonso es una de las más grandes estrellas del siglo XX, "pero este éxito es inseparable del régimen totalitario instalado por Fidel Castro", señala.
Castro "vio en el ballet un valioso instrumento de propaganda, tanto nacional como internacional. Por ello ofreció a Alicia Alonso, que había comenzado una carrera muy exitosa en los Estados Unidos, los medios para perseguir su sueño. A cambio, la artista debió apoyar sostenidamente la política del régimen, aun en sus momentos más abyectos", añade.
La bailarina y el Comandante, editado en francés, destaca esa "complicidad trágica", indica la editorial.
"Unidos por la misma pasión por el poder, bailarina y comandante han escrito una historia que termina de manera patética en marasmo, gerontocracia y, para el ballet, la fuga de los bailarines", considera.
Wirth, graduada de Historia del Arte en la Universidad de La Habana, trabajó durante una década en el Ballet Nacional de Cuba. Sus artículos sobre danza, publicados en revistas especializadas de Europa y América Latina, fueron recogidos en el volumen Después de Giselle(Aduana Vieja, Valencia, 2008).

Apogeo de la técnica y línea de la bailarina


Por: Roger Salas

Constantemente encuentro en blogs, Youtube, Facebook y otras redes sociales fotos de bailarinas y bailarines de ballet haciendo “proezas”, o lo que el entusiasmo (casi siempre más balletómano que científico) entiende por proeza corporal, es decir: grandes saltos, grandes extensiones, vídeos de muchas acrobacias, pies de empeines prodigiosos y líneas cada vez más alargadas. Sintiéndolo mucho, tengo que ratificarme en que todo eso tiene poco que ver con el ballet como resultado artístico. 

Quiero decir que esas “proezas” en sí mismas no reflejan nada de arte ni pueden ser consideradas como avances significativos en las formas y las maneras de bailar. Bailar es reunir sobre la música las cualidades del movimiento, mientras más depurado mejor, pero siempre dentro de los límites y cánones que marcan el estilo y la estética propios del baile que se representa. La técnica del ballet se ha esforzado en una loca carrera que la acerca peligrosamente a los deportes de competición, siendo cada vez más ampulosa en su exigencia y alejando los límites más allá de lo aconsejable si de arte estamos hablando. Digamos que todo esto empezó hace un cuarto de siglo más o menos, en un creciente anhelo por dibujar cada vez pasos más arriesgados y figuras más extremas. La discreción en la exposición de cualquier dibujo coreográfico se tiene hoy conceptualizada como timidez y descalifica al intérprete. 

Hoy en día los límites de las figuras básicas, del “arabesque” al “attitude” o el “arabesque penchée” (esquemáticamente hablando, con sus variantes y combinaciones) no están dados por la estética, sino por su extensión, su extremo. Mientras más alto mejor, y esto es parte del desastre. ¿Por qué la bailarina debe rascarse la oreja con la punta de la zapatilla cada vez que eleva su pierna al aire buscando un dibujo que antes fue preciso y armónico y ahora sólo significa “extensión”? Todas las alumnas de ballet de más de tres generaciones han crecido con un póster de Sylvie Guillem en su habitación. 

Ahora Guillem ha sido sustituida en ese iconostasio por Svetlana Zajarova. El efecto es el mismo y es igual de nocivo. Cuando la Academia Vaganova y el Teatro Mariinski de San Petersburgo empezaron a exportar hace 20 años a sus nuevas bailarinas, mucho más delgadas, uniformes y con largas piernas siempre mirando el cielo, tanto el público como la crítica, saludó la llegada de un nuevo perfil de artista; había sido un proceso lento de estilización, pero no siempre en la dirección adecuada; también se hablaba de la influencia americana, de la idealización de la bailarina según Balanchine. Eso es mezclar churras con merinas. 

El Ballet de la Ópera de París y su escuela adjunta también se movieron ya durante décadas en la misma dirección, hacia los mismos resultados plásticos. Ya Guillem entonces no era la “excepción francesa” en solitario, y en los conservatorios se luchaba contra natura porque todas las futuras “ballerinas” (ya fueran de fila, ya fueran con aspiraciones solistas) tuvieran ese perfil magro y muy vertical. ¿Cómo se combinaba esa línea forzada con el estilo de las obras, con la musicalidad y con la potencia necesaria? Eso pareció no importar ni a maestros ni a directores de grandes compañías; los coreógrafos eran parte interesada también. Mandaba (y manda hoy) la línea. Una línea que a la vez es la agonía de otros elementos formales de la danza misma. La terrorífica idea del clon se hizo más patente cuando, en los requisitos para acceder a las audiciones de los grandes conjuntos, y de repente, la estatura mínima se elevó varios centímetros, para ellos y para ellas. 

Los métodos en la didáctica afincaron las sesiones de estiramientos y se ha llegado a un verdadero comportamiento adictivo en la sala de trabajo para obtener líneas más largas y pies más dignos de una foto en Facebook o de un concurso; en paralelo, el control sobre las dietas es una batalla casi perdida en todas partes. Hace unos años, un crítico inglés advertía que siempre ha habido excentricidades en lo técnico en ballet, que la alarma, y lo serio, lo grave del asunto estaba en que esas mañas y trucos físicos se habían establecido como una corriente principal dentro del gran ballet (muy aplaudida por la balletomanía) y que estaba afectando seriamente su estética. La morfología del cuerpo del bailarín y de la bailarina es algo delicado y particular, una combinación llena de pericia tras los años de aprendizaje donde se combinan la flexibilidad con las posibilidades de la tensión muscular. Pero es arte, sobre todo arte y búsqueda artística. No puede alimentarse fanáticamente una fotogenia afectada y enfermiza que a fuerza de estilizar, desvirtúa la figura humana. Hay una creciente contaminación entre el ideal estético de la modelo de pasarela y la bailarina de ballet: otro drama. 

Los fotógrafos retocan indolentemente las imágenes publicitarias, pero, como me explica un médico especializado en estos asuntos, para un bailarín la presencia de una cierta cantidad de grasa corporal es útil, es necesaria, es la fuente matriz de combustión para sus momentos de gran despliegue corporal, de gasto. La moda de los hombres delgados y muy verticales, también hace estragos en las nuevas generaciones, aunque por fortuna, los chicos deben mantenerse entrenados en su sector fuerza para poder elevar a las bailarinas (que cada vez pesan menos) y eso los lleva frecuentemente a los gimnasios como ayuda. Evidentemente, el problema es más grave, agudo y evidente entre las mujeres, pero también compete a los varones. La situación es de emergencia y está envuelta en el fragor del tul y el brillo, del aplauso fácil y del resbaladizo terreno de las dependencias, tanto emocionales como puramente fisiológicas. 

Suele invocarse la necesidad de salvaguardar el repertorio académico y clásico pero a la vez debemos aprender a salvar a las bailarinas y a los bailarines, sanear la apreciación estética de una moda que ciertamente será pasajera, pero puede lastrar para siempre al arte de la danza (su ideario) y sacrificar de paso a muchos artistas que se miran en un espejo equivocado. 

FOTOGRAFÍA 1: Lucçia Lacarra y Marion Dino en el Adagio del 2do. acto de "El lago de los cisnes". Teatro Real, Madrid. 14-3-2013. (Cortesía de Jesús Vallinas) FOGRAFIA 2: Svetlana Zajarova en el 3er. acto de "El lago de los cisnes".

Continúa la compañía Tándem celebrando sus 18 años de trayectoria



Como parte de la celebración por sus 18 años, Tándem Compañía de Danza, que dirige Leticia Alvarado, presentó la coreografía “Shakespeare y la luna, siempre” en la Casa de la Cultura “Ricardo Flores Magón”, en esta ciudad.
En su temporada de danza contemporánea, la agrupación dancística cautivó al público a través de paisajes humanos, acompañados por la música del compositor Georg Friedrich Händel (1685-1759) y la poesía de William Shakespeare (1564-1616).
Los actores interpretaron virtuosamente la pieza inspirada en la obra homónima del dramaturgo británico; se trata de una danza que representa la eternidad donde habitan Julietas, Hamlets, Macbeths y Ofelias, entre otros personajes entrañables de la obra del destacado escritor.
A través de una atmósfera íntima, los bailarines plasmaron su talento y experiencia en el escenario, transportando a los espectadores a nuevos paisajes dancísticos.
Con movimientos sutiles y armoniosos, los actores manifestaban todo ese discurso poético a través del cuerpo libre en su máximo esplendor, rodeados de un ambiente de colores tenues y en ocasiones por azules que en cada cuerpo humano desprendía.
La obra de Shakespeare ha ganado no sólo algunas batallas sino la guerra contra el olvido. Está aquí y ahora como la Luna que con sus diversas caras asombra e ilumina la existencia del ser humano, mientras el mundo siga su curso y el hombre tenga un pretexto para expresar la emoción de estar vivo.
“Shakespeare y la luna, siempre” lleva al movimiento sensaciones de algunas escenas y personajes representativos de la obra del gran autor isabelino, quien seguirá presente mientras uno tenga capacidad de asombro ante el reflejo extraordinario y complejo de la condición humana.
La directora y coreógrafa Leticia Alvarado es directora de Tándem Compañía de Danza, grupo ganador por tres emisiones (2004-2011) del Programa de Apoyo a Grupos Profesionales de Artes Escénicas México en Escena del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Igualmente, la agrupación ha sido reconocida y apoyada por el Programa de Estímulos para la Producción de la Danza (Eprodanza).

Pekín será subsede del Mundial de Tango 2013 de Argentina


Pekín será subsede del Mundial de Tango 2013 de Argentina a partir de un acuerdo firmado este miércoles por el Gobierno de Buenos Aires y la embajada de China en la capital argentina.

El convenio, suscrito por el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, y el consejero cultural de la Embajada de China en Argentina, Han Mengtang, permitirá la difusión en Pekín de este baile "típicamente porteño, su poesía y música", destacó el Gobierno de la capital argentina en un comunicado.

"Es un inmenso placer contar con la participación de Beijing, como subsede del Mundial de Tango 2013. Estoy seguro que este acuerdo es el inicio del intercambio de una gran cantidad de actividades culturales entre ambas ciudades", destacó Lombardi.

La competencia en Pekín, clasificatoria para el Mundial, se realizará entre mayo y junio próximos, tras lo cual se realizará en esa ciudad una serie de exposiciones fotográficas, espectáculos de danza y conciertos de tango.

La onceava edición del Mundial y Festival de Tango se realizará en Buenos Aires del 13 al 27 de agosto próximo, y tendrá como subsedes internacionales, además de Pekín, a Roma, Terracina (Italia) y San Francisco (EE.UU.).

Se revive a Julián Carrillo en el Museo Francisco Cossío



Por: Roberto A. Valenciano Capín

Fuimos testigos de la primicia de disfrutar y a la vez conocer un poco más el  otro lado de la moneda de este singular personaje potosino como es Julián Carrillo, nacido en el pueblo de Ahualulco, San Luis Potosí a través de la representación teatral de la vida de Julián Carrillo. 

Gracias al esfuerzo conjunto del Museo Francisco Cossío en colaboración con el Instituto Potosino de Bellas Artes que se llevó a cabo en  las salas de dicho recinto que alberga inmobilario del creador del Sonido 13.

Al darle vida al fallecido compositor: Aurelio Gutiérrez y Francisco Morán, joven y adulto Julián, respectivamente.

Una emotiva puesta que sin más nos da la bienvenida con esta parte de su vida adulta, en donde más bien se hace énfasis en todo esta cosmovisión creativa que lo envolvía y lo abrumaba, siempre bajo la apremiante premisa: "Todo lo que mueve es música", siendo parte de su filosofìa de vida.

A partir de ésta, sin más trasporta al espectador de forma mediata y gracias al buen tacto de transitar e ir haciéndolo a través de los detonantes de las sensaciones, así como el puntual hecho escénico de su director Marco Veyra por los diferentes ámbitos la vida de Julián Carrillo, personificando desde una infancia, a través de anécdotas, sueños y su primer anhelo de ir a la capital, para escuchar los ruidos y sensaciones que habitan en la capital potosina de aquellos tiempo, así como las imprescindibles caricias y arrullos de su madre.

Hasta transitar por esta etapa adulta de este conmemorable personaje, que va entretejiendo este lado humano y sensible entre sus cómplices: el violoncello, las guitarras devencijadas y mandolinas con quien va trazando su devenir y a la vez resaltar la descriminación que sufrió en el Conservatorio Nacional de Música por ser moreno y feo, pero que con el tiempo fue distinguido tanto por los músicos europeos por ser un maestro prominente de su arte.

Eso si, siempre acompañado por lo musical bajo la interpretación de la cantante Paulina de León y siempre bajo la premisa " Escuche los sonidos de mi cabeza porque también es música".

Hasta autodefinirse como: " soy este también del hombre que regresó de Europa  con mucha fama", "Soy este hombre que  fue denominado como hombre ilustre" o " soy este hombre que busco la vibración del universo, del sonido nuevo".

Para sin más significar este hàlito de universalidad, el mismo Carrillo lanza esa paloma blanca llena de sueños, anhelos y compartirlos entre los asistentes que ofrecieron un cálido aplauso a este sueño compartido y poder desplegar su lado no tan conocido.

En su intervención, Laura Elena González Sánchez, Directora General del IPBA mencionó:“Me da muchísimo gusto que ideas que se tienen de repente se conjunten y se haga un trabajo en equipo", refiriéndose a la participación de ambas instituciones culturales.

Por su parte  Marco Vieyra , director de la obra informó que el texto base de la obra esta hecha de forma conjunta entre el escritor  David Ojeda y él, quien además señaló que: "el reto fue adrentarme en la vida de Julián Carrillo de una manera humana y emotiva, para la creación de la obra me inspire en el acervo Julián Carrillo que actualmente se encuentra en el Centro de las Artes. Me dejó algo que me hubiera gustado que sucediera, él decía que los instrumentos van a evolucionar y los que ahora toco, ya no se van a tocar, eso no pasó, yo esperaba que sí sucediera eso, que nos hubiera rebasado la música y siento que sí la han respetado mucho”. 

Así como también informó que en la puesta en escena se utilizan dos piezas del músico potosino: "Primer cuarto de habitación" y "Meditación".

DECLARA TORANZO MEDIANTE DECRETO A LA PROCESIÓN DEL SILENCIO COMO PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO



El Gobernador del Estado, Doctor Fernando Toranzo Fernández, declaró mediante decreto a la Procesión del Silencio de San Luis Potosí, en el marco de su 60 aniversario, como patrimonio cultural del Estado, luego de la conclusión del expediente técnico por parte de la Secretaría de Cultura, que en su momento fue entregado a la Secretaría General de Gobierno.

Esto lo dio a conocer el Secretario de Cultura, Ing. Xavier Alejandro Torres Arpi, durante una rueda de prensa en la que estuvo presente también, la Presidenta de la Asociación Civil Tradiciones Potosinas y fundadora de la Procesión, María Guadalupe Romo López.

Torres Arpi señaló que “con esta declaratoria, se reconoce a la procesión del Silencio como Patrimonio de todos los Potosinos, por lo que el Estado se compromete a conservar, promover y difundir esta tradición, que hoy orgullosamente cumple 60 años”.

Por su parte, Guadalupe Romo dijo que “de acuerdo a medios de comunicación internacionales, la Procesión del Silencio potosina, es considerada como la segunda más importante en el mundo, sólo después de la de Sevilla, España”. 

Precisó que este año se logró incluir a todas las estaciones del viacrucis, “siendo la única procesión completa en el mundo”. Finalmente Guadalupe Romo agradeció al Gobierno del Estado, a la Secretaría de Cultura y a las autoridades civiles por todo el apoyo para que la Procesión del Silencio fuera declarada como Patrimonio Cultural del Estado.

Actualmente la Procesión del Silencio está integrada por 30 cofradías, 24 imágenes y 2 mil participantes que recorren aproximadamente dos kilómetros dentro de la ruta procesional en el Centro Histórico de San Luis Potosí, la noche del Viernes Santo.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Pamalanga en concierto, este 31 de Marzo en el Nopal Cósmico


Fin de semana, metal y rolas con Aria Infuriata y Armando Palomas en el Steel Metal Bunker


Sul- tasto presenta su primer video este jueves 28 de Marzo en el Café IL Fatto




¡Sul Tasto tiene su primer video! Han plasmado su composición "Contracorriente" en lenguaje multimedia y lo presentan en Café Il Fatto el jueves 28 de marzo a las 9:00 pm. Y claro, también nos dan un buen concierto.

Los esperamos, aparten sus lugares para escucharlos y felicitarlos por este gran paso. ¡Nos da mucho gusto!

Se concelebró la quinta edición musical entorno a la Bachiana en el Museo Francisco Cossío



Por: Roberto A. Valenciano Capín

Con la finalidad de festejar los CCCXXVIII aniversario del natalacio de Johann Sebastian Bach, se llevo a cabo la quinta edición de esta concelebración que han titulado Bachiana bajo el cónclave de una conferencia y un concierto  que tuvo como escenario la sala Joaquín Meade del Museo Francisco Cossío.

Con una interesante conferencia  a cargo del entusiasta musicólogo y creador de esta reunión entorno al que en un momento fue llamado el padre de la música, J. S. Bach, Dr. Luis Fernando Padrón Briones quien destacó a Bach como una perfecta síntesis entre el pasado y el presente-su presente y una clara visión del futuro compositivo que tres centurias después de reconocer en el kantor, así como su primicia sobre todas las formas compositivas.

 A pesar de ser un un compositor muy traído, para el ponente Bach es "al momento de estar enfrente de sus partituras, es otra perspectiva entorno a su obra, contrae el reparo de su proceso creativo".

Quien también destacó el también catedrático que a pesar de este extenso corpo sonoro de este genio compositor alemán, predomina el miedo a la nada, a la ausencia para lograr  el claro obscuro que lo detenta a su corpo sonoro.

Así como también desgloso y apunto su trascendencia creativa que confluye en más de 1327 obras.

Padrón Briones resaltó que esta quinta edición fue gracias a la suma de voluntades tanto de maestros, alumnos que le han dado este plus a cada homenaje a quien en su momento fue llamado el padre de la música.

En la parte musical, se realizo una travesía musical con: La Minuette en Sol Mayor BWV Anh 114 por la joven pianista Salma Andrea Gutiérrez González, Minuette en Sol menor BWV Anh 115 por Andrés de Jesús Martínez Elías y la Musette en Re Mayor  Bwv Anh 126 por la Mtra. Karla Delgado Del ClavierBuchlein vor Anna Magdalena Bachin.

Para continuar con una transcripción para guitarra del Aire de la Suite No. 3 en Re Mayor, BWV 1068 por el guitarrista Jorge Omar Gudiño Hernández.

De los seis pequeños preludios se interpretó el Preludio en Re menor BWV 935 por el pianista Jorge Alberto Villanueva Rodríguez.

La partita No. 3 en Mi Mayor BWV 1006 bajo el temple del violinista Alejandro Pedro López Villalpando, quien por cuestión de tiempo no interpretó los movimientos: minuette II y el Bourre.

Con un arreglo para guitarra de la Suite para laúd en Mi menor BWV 996 se ejecutó la Minuette en sol menor por Lorenzo López Valadez.

La invención No. 14 en Si Bemol Mayor  BWV 785, la pequeña fuga en Do Mayor BWV 953 y el Preludio en Sol Menor  BWV 535 por el pianista Everardo Torres Castro.

Y concluir esta velada musical con la partita para flauta sola en La menor BWV 1013 por el flautista Mauricio González.

Cinco ediciones que han logrado convocar a 50 estudiantes/maestros de diferentes edades, así como de diversas instituciones musicales, quienes han demostrado poder recrear a través de su talante y disposición de este catálogo y así como poniendo de manifiesto el porqué es considerado uno de los autores más trascendentales de la historia de la música.




  




"La poética de la enseñanza. Una experiencia", de Patricia Cardona




Cuando nos enfrentamos a un libro que plantea una “poética de la enseñanza”, nos puede parecer contradictorio. La poética se nutre del sentimiento, del impulso y ¿por qué no?, de la locura, entre otras cosas, mientras que la enseñanza tiende a ser academicista, controlada, esquemática, formal y tal parece que se rige por ciertos patrones dados por la pedagogía.
Pues no es así. En este libro, Patricia Cardona desarrolla una “metodología insubordinada”, en sus propias palabras. La poética y la enseñanza no se excluyen, más bien se potencian. Ahí el reto y el gancho para leer este libro; no sólo para leerlo, sino para practicar esta metodología.
Y por buscar caminos, abrirlos e intentar regresar el agua a su cauce, es que toma valor esta publicación editada por el INBA y el Cenidi-Danza, con el apoyo del PADID.
Con una presentación de Luis Mario Moncada y una introducción de Silvia Durán, que fijan y contextualizan el texto y los temas que abordará, Patricia Cardona comienza explicándonos la raíz de la metodología. Ésta se extiende hasta los orígenes de la cultura occidental, con los griegos y sus dioses Apolo y Dionisos y las interpretaciones canónicas de su representación. Cardona cuestiona los clichés que se han tejido en torno a éstos (originados en gran parte por Nietzche) y, apoyada en Giorgio Colli, afirma que estos dioses tienen una afinidad fundamental: “juntos abarcan la esfera de la locura” y en la locura encuentra “la raíz del fulgor de la poética”, su matriz. Explicado de una manera muy simple, de la locura pasa al delirio y al enigma como atributo de éste. Y retomando a Aristóteles, ve en la imagen, en la metáfora, el medio en el cual se expresa este enigma y en donde los contrarios se concilian. Ahí descubre el corazón de su investigación: “Si el deliriodeviene en enigma y éste, a su vez, en metáfora, entonces hemos llegado a la fuente detonadora de los secretos/misterios de la creación artística” (p. 73).
¿Cómo conciliamos la imagen y la palabra, propios de la poesía, con la danza? Paz dice “la imagen poética, esa que reconcilia a los contrarios, no puede ser descifrada por las palabras” (p. 73), pero también que la revelación poética “es lo más cercano al conocimiento”. Revela nuevas líneas de pensamiento, estimula la imaginación y la creación, crea “expresiones subjetivas inéditas. Y éstas amplían la visión del mundo del individuo” (p. 81). También lo hacen más libre, ¿en dónde estaríamos como sociedad si nuestra educación nos formara para ser libres?
Es en este punto donde confronta métodos “racionales”, pues la poética más que un método de conocimiento, es un método de autoconocimiento que tiene cuatro categorías formativas:desaprendizaje, redescubrimiento, transformación yautoeducación. Acá entra no sólo el alumno, sino quien “enseña” o quien guía. Éste tiene que comenzar cuestionándose, sensibilizándose e imaginando, requiere romper sus categorías de enseñanza y, a partir de sí, crear para que el alumno cree, imagine, se sensibilice y que enseñe al maestro, haciendo un círculo virtuoso. La reciprocidad y la generosidad son condiciones inherentes al proceso; sin embargo, el reto del docente es “provocar poéticas por la vía del contagio/resonancias, despertando en el otro vivencias reveladoras. En este sentido, el maestro se convierte, como tal, en una experiencia estética que abre mundos, despertando y nutriendo los sentidos del otro” (p. 82).
Como se habrán dado cuenta, la metodología aplica no sólo para docentes sino para todo aquel involucrado en la creación artística, lo que amplía el público receptor. ¿Qué creador no necesita desaprender, redescubrirse, transformarse y autoeducarse?
A través del seminario en Poética de la enseñanza, Patricia Cardona nos va explicando los retos a los que se enfrentaron al trabajar el método con profesores, en su mayoría del Cedart, lo que hace al libro más ligero y no tan teórico. Es un manual y testimonio de seminarios con maestras invitadas como Silvia Durán, Sophie Bidault, Cecilia Lugo, Ana González, Jenet Tamé, entre otras, quienes enriquecieron y aportaron significativamente al proyecto. La metodología completa y detallada se desarrolla en el texto.
Un libro que vale la pena leer, conocer, discutir y ejercer, para después cuestionarlo, desaprenderlo, transformarse, autoeducarse y seguir construyendo una comunidad sólida, creativa y generosa.

DESTACA SLP POR SU PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL MUNICIPAL.



Este lunes 25 de marzo se llevó a cabo Instalación de la Comisión Estatal de Consejos Ciudadanos de Desarrollo Cultural Municipal, con la participación de 37 municipios de las cuatro regiones del Estad, reunión en la que se logró conjuntar una aportación tripartita para proyectos culturales municipales ciudadanos, superior a 4.5 millones de pesos, provenientes de la Federación, el Estado y municipios participantes.

Dentro de la reunión, la licenciada Laura Rivas Carrillo, coordinadora de la región Centro-Occidente de la Dirección General de Vinculación Cultural de CONACULTA, resaltó que San Luis Potosí destaca entre el resto de los Estados, toda vez que dentro del Programa de Desarrollo Cultural, es la entidad con mayor participación municipal; ya que de un total 58 municipios participan 37, lo que significa una participación cercana al 65 por ciento.

Lo anterior, gracias al prestigio que ha logrado el programa en los municipios, así como al trabajo que ha desarrollado la Secretaría de Cultura en conjunto con los presidentes municipales.

Luego de ser instalada la Comisión Estatal de Consejos Ciudadanos, se presentó el programa de actividades, y se determinó que una vez emitida la convocatoria respectiva, se recibirá los proyectos que dictaminarán en cada uno de los municipios los Consejos Ciudadanos Municipales, para finalmente, el 12 de abril realizar la reunión de dictaminación estatal, donde se darán a conocer los proyectos que ser apoyarán a través del Programa de Desarrollo Cultura Municipal.

Con base en lo anterior, durante 6 meses, a partir del mes de mayo, se comenzarán a operar los proyectos seleccionados por los consejos ciudadanos de los municipios participantes, en beneficio de un gran número de artistas y agrupaciones de todas las regiones, toda vez que en los proyectos se incluye el equipamiento de casas de cultura, apoyos a grupos de danza y teatro, así como para gastronomía tradicional, artesanía, publicaciones, y edición de discos, entre una amplia gama de expresiones dirigidas a la cultura infantil, juvenil y de la población en general.

Dentro de la reunión se contó con representantes de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Rioverde, Ciudad Valles, Tamazunchale, Xilitla Ciudad Fernández, Cedral, Villa de Arista, entre otros municipios, y en representación del Secretario de Cultura, ingeniero Xavier Alejandro Torres Arpi, estuvo presente el licenciado Juan Carlos Díaz Medrano, así como la licenciada María Luisa Buendía Zubiaga y el doctor Daniel Solís Domínguez, en representación de la sociedad civil.

Asimismo hizo acto de presencia el Secretario Técnico del programa, contador Alejandro Rodríguez Muñoz, además de los coordinadores y consejeros ciudadanos municipales de los 37 municipios.

Abren convocatorias para apoyo a creadores escénicos


Bajo la idea de fortalecer el quehacer artístico del país, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) abrió las convocatorias para participar en los programas de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales y el de Creadores Escénicos.

En el primer caso, la institución informó que el propósito es estimular el desarrollo cultural de México y apoyar la iniciativa de creadores, intérpretes, investigadores, promotores y educadores para la realización de proyectosintegrales que contemplen una salida al público en un lapso de 12 meses.

Los apoyos económicos se ofrecen en dos modalidades de financiamiento, siendo la primera de fomento, con un monto hasta de 250 mil pesos mexicanos, que se proporcionarán a iniciativas que no cuenten necesariamente con otras aportaciones económicas.

El segundo caso es el de coinversión, con recursos hasta de 400 mil pesos a propuestas que cuenten con aportaciones en efectivo o en especie provenientes de otras fuentes financieras.

Detalló que a este beneficio podrán aspirar las disciplinas de Arquitectura, Artes Visuales, Danza, Estudios Culturales, Interdisciplina, Letras, Medios Audiovisuales, Multidisciplina, Música, Teatro y Proyectos para Niños.

Todos los interesados podrán participar de manera individual, grupal o en equipos de trabajo, y que las postulaciones deberán registrarse en alguna de las dos categorías.

La primera es en individuos o grupos con trayectoria demostrada hasta por cinco años y la segunda es de personas o agrupaciones con actuación demostrada superior a un lustro.

Respecto al segundo caso, el Fonca recordó que el Programa de Creadores Escénicos tiene como fin propiciar condiciones favorables para la profesionalización, promoción y actualización curricular de los participantes, así como para la divulgación y difusión del conocimiento artístico y las habilidades técnicas.

Los interesados podrán aspirar en una de las cuatro categorías, a saber: Joven en formación escénica, Creador escénico A, Creador escénico B y Creador escénico con trayectoria.

Las disciplinas y especialidades a que se apoyará son Artes Circenses (actos aéreos, acróbatas, arte del payaso, equilibristas y malabaristas) y Danza (bailares de danza clásica, contemporánea y folclórica, étnica o tradicional).

Lo mismo que Música (cantantes, instrumentistas, directores/as de orquesta, coros y otros ensambles) y Teatro (Actores y actrices de cabaret, de cine y video, de teatro, teatro de títeres y narradores orales). En este caso se ofrecerán hasta 90 becas y las modalidades de financiamiento varían de acuerdo a cada una.

Las bases de las convocatorias se pueden consultar en el sitio electrónico http://foncaenlinea.conaculta.gob.mx.

Televisión móvil, participación y sociedad. Retos educativos y sociales de la nueva televisión de Guillermo Orozco(coordinador)




Por Marta Rizo García

TVMORFOSIS. La televisión abierta hacia la sociedad de redes, parte de una pregunta clave: ¿Cómo desarrollar una televisión abierta que sea relevante para transitar a la sociedad de redes y fortalecer desde su pantalla una cultura de participación entre su audiencia?

Todos sabemos que la televisión, como medio masivo, sigue siendo el más consumido en México, con cerca de un 95% de penetración en los hogares mexicanos, y vislumbro que así seguirá siendo, al menos en un futuro próximo. Lo que también es un hecho, sin embargo, es que en las últimas décadas hemos asistido a muchos cambios en el medio televisivo: mayor oferta, nuevos canales, diversidad programática, hibridación de géneros y nuevas modalidades de consumo, entre otros muchos. Como afirma el investigador Guillermo Orozco, coordinador del libro, en la introducción, “hoy la globalización, con todo lo que conlleva, detona, inhibe e impone, está modificando significativamente la manera en que se produce, se difunde y se consume televisión. Sobre todo está transformando los modos en que la televisión y las audiencias existen como tales. No obstante, la vieja televisión “no acaba de morir y la nueva no acaba de nacer”, como en su momento dijera Gramsci con respecto al sistema económico”. 

En el actual escenario de proliferación de nuevas formas de comunicación digital, la red de Internet y los nuevos dispositivos tecnológicos modifican y amplifican la relación entre los productores, los emisores y las audiencias televisivas. Existe mucha mayor competencia, por un lado, y las audiencias cambian, pues ya no sólo son audiencias de la pantalla televisiva, sino que simultáneamente son audiencias (y productoras de mensajes) de otros dispositivos. Esta situación no debe hacernos pensar que todas y todos, por igual, tenemos acceso a la misma televisión, ni a las mismas fuentes de información que nos proveen los nuevos entornos tecnológicos digitales. La tan mencionada brecha digital, al contrario de lo que pudiera parecer, se muestra hoy con mucha fuerza. 

Orozco plantea, al respecto, las siguientes interrogantes: “¿Cuál es, entonces, el papel que tienen los medios públicos y en particular la televisión abierta, ante las brechas digitales y culturales que propician las tecnologías y frente al cambio al mundo digital? ¿Cómo enfrentar el desafío de la comunicación como entretenimiento cargado de espectáculo desde canales universitarios de televisión? Y especialmente, ¿cuál es la viabilidad de una interlocución más activa entre televisión y audiencias y entre éstas a partir de la televisión, teniendo en cuenta sus trayectorias de silencio?”.

Preguntas, sin duda, sugerentes, y que nos colocan en la posición óptima para reflexionar qué está sucediendo con la televisión en la actualidad, y sobre todo, qué retos enfrenta el medio ante una audiencia que, cada vez más, está acostumbrada a ser interlocutora activa de los contenidos de los medios que consume. El reto es, entonces, promover una nueva televisión para una nueva audiencia que, pese a ser nueva, sigue adoleciendo de algunos rasgos de la ecología mediática tradicional. De su capacidad de adaptación a los nuevos entornos dependerá, en gran medida, el futuro (o ya presente) de la televisión. En palabras de Carlos Scolari, quien es autor del prólogo del libro, “los medios, al igual que las especies biológicas, deben adaptarse para sobrevivir. Pequeñas mutaciones en sus contenidos, cambios en su relación con los consumidores y las contaminaciones con las formas interactivas de los nuevos medios son algunos de los síntomas de este proceso de adaptación. A esta televisión que se tiñe las canas para adaptarse al nuevo ecosistema de medios la he denominado hipertelevisión”. 

Que la televisión debe renovarse y adaptarse al nuevo entorno es algo que difícilmente podemos poner en duda. La clave es si sabemos cómo promover de forma óptima esta renovación. TVMORFOSIS contribuye a ofrecer algunas propuestas para ello. “¿Estamos preparados como televidentes y ciudadanos para asumir roles de productores y emisores de nuestras producciones y de las de otros? ¿Estamos siendo consumidores más críticos y selectivos aprovechando la interactividad y la convergencia mediáticas actuales? ¿Está la televisión aprovechando estas nuevas formas de audiencias? ¿Se está posibilitando la emergencia del periodismo ciudadano en la pantalla?”, son algunas de las interrogantes que permean esta obra. 

El reto es, entonces, fomentar una cultura de participación que apele a las nuevas audiencias y que, por ende, contribuya a cambios significativos en el medio televisivo. Una televisión abierta, pública y universitaria que busca ser “la señal de todos” y que busca, también, trascender el horizonte del campus universitario, fue la base de la discusión llevada a cabo en el marco del Segundo Foro Internacional del cual este libro toma su título y el motivo por el que durante dos días de finales de noviembre del año 2011 se convocó, en la ciudad de Guadalajara (Jalisco, México), a 24 especialistas académicos, directivos de medios, productores y periodistas a dialogar y proponer frente a la pantalla, vinculados con las redes sociales, ideas y argumentos para hacer realidad una propuesta televisiva más enfocada en fortalecer una cultura de participación.

El libro TVMORFOSIS está compuesto por un prólogo y catorce capítulos, organizados en tres partes. La obra presenta las miradas expertas y reflexivas de Alejandro Piscitelli, Alejandro Spiegel y Mario Carlón, de Argentina; Javier Darío Restrepo, de Colombia; Alberto García Ferrer y Javier Redondo Rodelas, de España; Toby Miller, de Estados Unidos; Diana Sagástegui, José. A. Amozurrutia, Aimée Vega, Delia Crovi, María Elena Meneses, Guillermo Orozco y Gabriel Torres Espinoza, de México.

La multiplicidad de voces y procedencias de los autores del libro es ya un símbolo de riqueza, pues ver hoy la televisión, mirarla y pensarla como objeto de estudio, obliga necesariamente a tomar en cuenta qué se está pensando en otras latitudes, compartir sugerencias con colegas de otros países, conocer de qué manera se enfrentan los retos actuales de la televisión pública desde otros lugares que, si bien pueden ser muy distintos a nuestro entorno mexicano, seguro comparten algunos elementos de los que aquí enfrentamos y experimentamos cotidianamente. 

TVMORFOSIS. La televisión abierta hacia la sociedad de redes, es una obra coordinada por el Dr. Guillermo Orozco, en coedición con la Operadora Televisión Abierta de la Universidad de Guadalajara y la Editorial Tintable. Los 3 ejes temáticos sobre los que gira esta obra son los siguientes: 


1. La pertinencia de la televisión abierta en una sociedad de redes, en la parte titulada “LA TV QUE ES POSIBLE EN UNA SOCIEDAD DE REDES”
En este primer eje temático encontramos cuatro textos: “El ahora y el futuro de la televisión”, de Toby Miller, “Una reflexión sobre los debates anglosajón y latinoamericano sobre el fin de la televisión”, de Mario Carlón, “Televisión pública e internet: posibilidades y obstáculos de la convergencia. El caso de México”, de María Elena Meneses, y “La televisión del futuro es social y es móvil”, de Gabriel Torres. En conjunto, los textos abogan por pensar a la televisión del futuro desde un presente marcado por la digitalización, la movilidad y las nuevas formas de consumo comunicativo digital. La televisión no va a morir, pero que está mutando hacia algo distinto es algo que no podemos poner en duda. 

2. La segunda parte de la obra, titulada “Educaciones y deseducaciones entre televisión y audiencias” plantea Propuestas educativas sobre la televisión
En ella encontramos seis textos: “Video TV, ergo sum. Cuando la cultura audiovisual también sirve para pensar(se) ya hacer pensar”, de Alejandro Piscitelli, “De la cibercultura a la cibercultur@: hacia una convergencia disciplinaria”, de José Antonio Amozurrutia, “Pantallas eslabonadas: oferta incesante de recursos para educar”, de Delia Crovi, “La mediación tecnológica en la educación en la era de la transmediación y nuevos analfabetismos”, de Diana Sagástegui, “Abrir porosidades en la relación universidad-sociedad con docuficciones en la televisión educativa”, de Guillermo Spiegel, y “Educar la televisión y comprender el espacio digital”, de Alberto García. Como los propios títulos apuntan, en esta segunda parte se aborda el binomio educación-televisión, una relación que ha dado lugar a múltiples debates académicos, políticos y sociales en las últimas décadas. Lo novedoso en la actualidad, y de lo que dan cuenta las distintas aproximaciones al tema, es que la televisión educativa no puede pensarse sin tomar en cuenta los nuevos entornos digitales, las nuevas formas de alfabetización y los nuevos géneros emanados de esta nueva ecología mediática. Sin duda alguna, la programación mediática en general y televisiva en particular, esté o no hecha con propósitos educativos, es un agente de socialización y educación de los más potentes. De ahí la importancia de atender las nuevas modalidades televisivas que están contribuyendo a pensar, o mejor dicho, a seguir pensando, de qué manera la ciudadanía piensa y se piensa a través de lo que consume. 

3. El tercer y último eje temático de la obra es la participación de la audiencia en el ejercicio del periodismo ciudadano, en la parte titulada “La revolución de las audiencias: ¿realidad o espejismo para una nueva cultura de participación?”
Esta tercera parte está conformada por cuatro capítulos: “Audiencias conectadas y desconectadas. Dos modos de esta frente a la pantalla televisiva y buscar la interlocución”, de Guillermo Orozco, “El derecho de las mujeres a comunicar. Claves del acceso y participación de las mujeres en las industrias de comunicación”, de Aimée Vega, “La banalización de la política. Espacio público, participación y deliberación en los dominios de la postelevisión y los nuevos medios”, de Javier Redondo, y “El potencial comunitario de internet”, de Javier Darío. El eje temático, en esta ocasión, es la participación de las audiencias, una participación que no puede pensarse sin la misma modificación y mutación de las audiencias: de pasivas a activas, de receptoras a productoras de contenidos, de consumidoras estáticas a consumidoras móviles, etcétera. Si la televisión está cambiando, quizás sea porque las propias audiencias ya no pueden pensarse como se pensaban hace sólo un par de décadas. Hoy la audiencia tiene más poder de decisión, más capacidad para participar en la selección y generación de contenidos y, sobre todo, mayores medios para difundir, desde la lógica de la horizontalidad, estos contenidos en espacios distintos a los tradicionalmente asignados para el consumo mediático en general y, particularmente, televisivo.

El acceso a Internet, la red de redes, representa un campo de oportunidades para quienes logren adaptarse a los cambios tecnológicos. Que la televisión aproveche las ventajas de trasmitir por medio del Internet y recibir retroalimentación a través de las redes sociales, significa, hoy, una gran oportunidad para interactuar con la audiencia y para, con ello obtener, en principio, más y mejores beneficios para la sociedad en general. La relación entre emisores y receptores puede ser más horizontal y la comunicación mediática se nutre de una retroalimentación sin precedente, con mayor interacción entre televisión y audiencia, y lo más novedoso, entre los mismos televidentes.

El consumo se extiende hacia ámbitos antes impensables. Esta capacidad de la audiencia para no sólo recibir sino generar contenidos diversos apunta hacia una televisión mucho más participativa y horizontal. Y es que la reflexión sobre la televisión no puede obviar la reflexión sobre las nuevas modalidades comunicativas emanadas de la red de redes. Es más, hoy es casi imposible pensar el consumo televisivo (y su producción) sin tomar en cuenta que las audiencias cambiaron y son productoras y consumidoras (prosumidoras, como se ha dicho) de muchos mensajes simultáneamente. 

TVMORFOSIS. La televisión abierta hacia la sociedad de redes, nos ayuda a pensar no sólo cómo está cambiando la televisión, sino de qué manera podemos aprovechar el potencial de este medio de comunicación para crear una ciudadanía más consciente y participativa. Las contribuciones de este libro a la reflexión sobre la televisión son más que obvias; lo interesante es que la obra no se queda sólo en meras descripciones o especulaciones, sino que propone nuevas lecturas para que juntos, medios y ciudadanía, contribuyan, al fin y al cabo, a una mejor sociedad.