domingo, 3 de enero de 2021

Letras e ideas de Oro y Plata

 


Por: Virginia Bautista

El zacatecano Ramón López Velarde (1888-1921), considerado “el poeta nacional”, será una de las figuras centrales en las conmemoraciones literarias mexicanas de este año, debido a que el próximo 19 de junio se recordará su centenario luctuoso y, además, se festejan cien años de la primera publicación de La suave patria, su poema más popular.

Compuesto por 151 versos y 33 estrofas, La suave patria es una obra maestra de las letras mexicanas, cuya genialidad ha sido reconocida por escritores de la talla de José Juan Tablada, Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia y Octavio Paz, Nobel de Literatura 1990.

Al contrario de la lectura oficial, este poema es “un discurso contra la violencia”, un reproche por la destrucción del país, que contiene dolor, claroscuros y crítica. Ésta es una de las conclusiones a las que ha llegado el ensayista Víctor Manuel Mendiola, tras cuatro años de estudiar el texto.

"Habla de la violencia con suavidad, con ternura y gentileza, pero de manera firme. En un momento de enorme violencia, escribe un poema en donde aparecen los paisajes claros del país, pero al mismo tiempo deja ver la oscuridad de ciertos momentos históricos”, ha comentado el también poeta.

López Velarde, quien murió a los 33 años de edad, sólo vio publicados dos de sus poemarios, La sangre devota (1916) y Zozobra (1919). Su tercer título, El son del corazón, salió a la luz hasta 1932. Es decir, su vida como poeta en activo duró sólo cinco años; y, cuando murió, estaba corrigiendo precisamente las pruebas de La suave patria, según Pável Granados, estudioso de la obra lopezvelardiana.

Otro de los libros centenarios que se evocarán este año es Colores en el mar y otros poemas (1921), el primer poemario del tabasqueño Carlos Pellicer Cámara (1897-1977), publicado por editorial Cvltvra y que contiene tres ilustraciones del pintor Roberto Montenegro.

Compuesto frente a las costas de Campeche y Tabasco, no extraña que sea, antes que nada, una colección de poemas sobre el océano. Dotado de una gran sensibilidad pictórica e imbuido en la estética modernista, Pellicer ofrece una galería de estampas y acuarelas del mar y sus facetas”, describe la Enciclopedia de la Literatura en México.

Este 2021 se celebran además los 50 años de la primera publicación de obras como Topoemas, de Octavio Paz (1914-1998), Palindroma, de Juan José Arreola (1918-2001), Álbum de familia, de Rosario Castellanos (1925-1974), Tiempo mexicano, de Carlos Fuentes (1928-2012) y La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska (1932); que, dadas a conocer en 1971, marcaron el canon literario del siglo XX mexicano.


Topoemas de Paz es una propuesta vanguardista que reúne seis poemas visuales: Palma del viajero, Parábola del movimiento, Nagarjuna, Ideograma de libertad, Monumento reversible y Cifra; y, advierte el autor, es “Poesía espacial, por oposición a la poesía temporal, discursiva. Recurso contra el discurso”.

Palindroma incluye, detallan los editores de Planeta, “piezas que esconden la posibilidad de ser leídas al revés o al derecho, porque Arreola escribe al derecho y al revés, sin revés ni derecho”.

Los cuatro cuentos de Álbum de familia de Castellanos, editados por Joaquín Mortiz, recrean con ironía la lección de cocina de una recién casada, por ejemplo, una reunión dominguera en la que se plantean todo tipo de relaciones sexuales y sociales, la ceguera de una madre a la anormalidad que ella propició en sus hijos y los mundos de ira y envidia de ciertas damas intelectuales.

Por su parte, Fuentes entrega en Tiempo mexicano, también de Joaquín Mortiz, una serie de ensayos sobre el país. “La visión sorprende y conmueve; más allá de cualquier consideración literaria, por una sinceridad manifiesta en el perímetro del lenguaje con que está construida. Se trata de un libro para mexicanos; ésta es para mí su categoría más sensible…”, escribió Salvador Elizondo en Excélsior.

Y “La noche de Tlatelolco” de Elena

Poniatowska, publicada por editorial Era, es una crónica a partir de testimonios de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, en Ciudad de México

No hay comentarios: