Por: Roberto A. Valenciano Capín
Bajo el resguardo de la sombra que prodiga la exuberante naturaleza de esta región como es la huasteca, representada escénicamente en esta ocasión a través de un árbol que deja entrever sus raíces, es como el público potosino de inmediato se volvió parte sustancial de esta travesía musical titulada "Cantes Huastecos" del Mtro. Jesús Echeverría.
Al ser abordados vocalmente por sus intérpretes, de inmediato nos remite a disfrutar desde el alarde del cantador con su voz, su falsete o su capacidad de improvisar y la suma vitalidad que emanan ese gozo por la vida y una increíble convivencia con la cordialidad de los potosinos que fueron participes de esta fiesta, gracias a estas dos espléndidas voces.
Canciones como: “Pregón”, “Agua encantada”, “Caminos de agua”, “La joven sirena”, “El caimán amarillo”, “Soledad”, A caballo”, “El banquete”, “Serenata” y “Adiós
A través de este estupendo trabajo de investigación en donde el Mtro. Echevarría logra sintetizar a través de esta sustanciosa pero aun así breve crónica musical de este acontecer como es la esta singular región mexicana.
En donde las canciones abordan distintos aspectos del paisaje, la vida y las costumbres de esta hermosa región de nuestro México. Al hacerlo recreando la poesía y la música de la cultura popular huasteca, particularmente del son huasteco o huapango, uno de los géneros más representativos de la región.
Una valoración sin igual y siendo a la vez enriquecida con los aportes tanto históricos como vivenciales compartido por el mismo creador, quien le dio ese plus a este singular concierto de raíz.
Como lo fue el tomar uno de los mitos más antiguos como es el de la Sirena que extrañamente llega a tierras huastecas, del caimán que por su viejez se ha puesto amarillo o que de la historia del buen mozo Ramoncito y su incansable voracidad, en donde dejar que el humor se invada a si misma, al ser trazada en una serenata que tradicionalmente la ofrece el hombre a su amada, porque no invertir el sentido y que ella se la ofrezca a ella.
En algún momento el autor de esta obra, la pensó en su momento para un cuarteto de cuerdas, opinó que la ejecución de su obra con el cuarteto de cuerdas se escucha "más huasteco, más huapango que con instrumentos de aliento", pero quedó en que son distintas formas y arreglos y ambas se escuchan bien.
De esta manera, el teatro del Centro Cultural Universitario Bicentenario de la U.A.S.L.P se cimbró ante todo este registro de emociones y sensaciones que hacen de cada pieza una especie de muestrario de la gama musical, cuajada de ritmo y sabor, de alegría desbordante o negra tristeza.
Los Cantes Huastecos se suman a otras obras suyas en esa vertiente de fusiones que abrevan en la música popular, como la canasta de frutas mexicanas, la suite huasteca, la suite tarasca y la misa criolla.
Para el Mtro. Anaya el ser parte de este proyecto conlleva una buena aceptación del público cuando es presentado. "A mi me parece que es una buena propuesta del maestro Jesús Echeverría de esto de combinar el cuarteto de cuerdas con la jarana, el son huasteco, con la música de cámara y evidentemente con la literatura que él maneja de sus cantes huastecos; hay un conocimiento muy profundo con respecto de la cultura huasteca en general".
Que sin más nos remite a esta cuestión histórica del origen mismo del cante huasteco. "Claro que si, a eso me refiero, de pronto menciona datos muy curiosos y muy certeros, muy bien estudiados al respecto de los ríos, de las costumbres, la comida, de ciertos hechos históricos de nuestro país y particularmente que tienen que ver con la huasteca".
En cuanto a los retos tanto intepretativos como vocales y hasta personales le detonaron al Mtro. Anaya con este proyecto comentó: "Es clarísimo como lo tengo y como lo he vivido. Mi principal reto humamente y musicalemente fue compartir escenario con Lourdes Ambriz que ha sido muy importante para mí, evidentemente yo viniendo más bien de un aprendizaje de la calle y de haber aprendido el son huasteco en su forma más pura y, el haber cantado otras cosas, pero principalmente eso, pues no vengo de un estudio más profundo de la voz o del canto en el sentido de haber participado en óperas, bel canto o lied, entonces para mí fue un reto tremendo y he aprendido muchísimo. Por supuesto el canto mismo fue una manera diferente de afrontar el canto huasteco combinado un poquito con el canto digamos más académico".
Podemos hablar de este proyecto como un parte aguas dentro de la concepción del devenir musical huasteco hacia un público no conocedor y el mismo músico. " Creo que si, porque antes del trabajo del maestro Jesús Echeverría no existía algo similar. Ahora afortunadamente han ido saliendo muchos más proyectos, incluso te mencionó yo tengo más de dos años que presente un trabajo que se llama huapangueando en donde hago una combinación un poquito más amplia, en donde no estoy metiendo composiciones propias sino más bien estoy incluyendo tres composiciones de amigos míos , particularmente de Milton Muñoz , Paco Aveleira y el Mtro. Jesús Echeverría en donde estoy combinando cuarteto de cuerdas, cuarteto de saxofones, cuarteto de clarinetes, orquesta sinfónica y por supuesto la agrupación musical tradicional del son huasteco con algunos instrumentos tradicionales del país".
Así como reconocer el trabajo del Mtro. Echevarría ha influído en más allá del ámbito musical. " Ya que es importante que la gente se de cuenta que las tradiciones son a final de cuenta son nuestras y conociéndoles podemos partir de eso hacer muchas cosas y jugar con ellas".
Entre sus proyectos se destaca además de ser multinstrumentista, compositor, arreglista como lo fue en el disco de "las tierras misteriosas- de Astrid Hadad, se encuentra su investigación plasmada en el CD -Huapangueando-.
Es de destacar el trabajo conjunto entre la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí y la U.A.S.L.P a través de Difusión Cultural. El cual ha dado un excelente poder de convocatoria del público potosino a estos eventos que han organizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario