lunes, 18 de diciembre de 2017

¿Por qué no podemos tener otro Hemingway?



Por: Eduardo Bautista

El viaje ya no es lo que era para un escritor. Cruzar el océano como Stefan Zweig o recorrer las carreteras de Estados Unidos como Jack Kerouac parecen mitos de una literatura de tiempos lejanos, aunque tenga menos de un siglo de haber sucedido. Los viajes a un México “salvaje” como el que conoció Malcolm Lowry o a una Europa bohemia como la que conoció Julio Cortázar en París son aventuras anquilosadas para un mundo globalizado y una industria editorial cosmopolita, con ferias del libro cada día más internacionalizadas e incluso especializadas.


Así lo cree el escritor y editor Philippe Ollé-Laprune (París, 1962), quien ha preferido abordar la romántica relación entre los viajes y los narradores para publicar un libro único en su tipo: Los escritores vagabundos (Tusquets).


El exdirector de la Casa Refugio Citlaltépetl -que ha albergado a escritores perseguidos o exiliados de diferentes nacionalidades, desde Irán o Siria hasta Kosovo o Senegal- da cuenta de los pasos de Bruno Traven William S. Burroughs en México, de Ernest Hemingway en Cuba o de César Vallejo en París, quienes produjeron obras de gran calado a partir del exilio, la errancia o la inconformidad con sus propias culturas. La figura del escritor a que se refiere -muy del siglo XX, el gran siglo de las ideologías-, es la de aquel exiliado especial cuya posición aislada del mundo hace de él un marginal y un desterrado.


Los escritos latinoamericanos solían ver a Europa como el Olimpo literario y, en un fenómeno inverso, los europeos observaban a América Latina como una tierra de ideas frescas. ¿Esto aún sucede? Parece que no, advierte Ollé-Laprune. En el siglo del Internet y las redes sociales, el viaje ya no es lo que era. Antes, los escritores hacían sus obras bajo la errancia del ultramar. Tenían una noción del tiempo y el espacio muy distinta. Hoy, el acceso a las literaturas del mundo se extiende. Es posible leer la novela de un autor chino desde una pantalla. Los efectos de la globalización en la literatura, como en casi todo -dice el escritor- son muy radicales y evidentes.


___¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tener una literatura globalizada? 


___La sensación de que tenemos una sola literatura en el mundo. 


La realidad es que tenemos una variedad impresionante en las formas literarias. Hoy un autor sudafricano puede escribir un libro en su lugar de origen y, al momento de su lectura, parece que lo escribió en Londres. El escritor de hoy dialoga con todos.


___¿Entonces aún es posible contar con grandes figuras literarias?


Lo dudo. En general la época de las grandes figuras ha caído. Tenemos los éxitos comerciales y los premiados. Todas estas señales de que se quiere instalar grandes nombres en el mapa editorial hablan de una transformación interesante: la literatura se ha vuelto, para su bien y para su supervivencia, algo marginal. Escritores que antes eran grandes símbolos, hoy ya no existen. No podemos tener otro Hemingway. Los que reciben el Nobel son unos tímidos que no quieren hablar en nombre de la humanidad. La literatura que en el siglo XX fue por momentos como música sinfónica, hoy existe como música de cámara.


___¿Se ha fragmentado en nichos?


___Hay esa tendencia. Por ejemplo, la poesía es esencial dentro del espíritu humano, pero en la vida diaria es una cuestión marginal. Nunca se habla de ella en los medios. Eso la deja en un espacio más íntimo, sólido y firme. La literatura está viviendo del lado de la opacidad, de la lentitud, de la comprensión, del misterio, y el mundo contemporáneo funciona al revés: quiere transparencia y velocidad. La literatura no coincide con esas imposiciones y eso la enriquece.


___Su libro describe una especie de romanticismo de aquella 
época...



___Mi intención fue abordar las relaciones conflictivas y de rechazo de los autores hacia sus propios países, desde Ernest Hemingway, que no soporta el puritanismo de Estados Unidos, hasta Witold Gombrowicz, quien se burla de Polonia, o Antonin Artaud, que buscaba culturas arcaicas para relanzar el mundo contemporáneo.


___¿Escribir un libro es un acto 
de libertad?



___La idea misma de escribir un libro significa que debes hablarle a alguien, buscar un interlocutor anónimo. El acto de escribir mismo va en contra de las ideas excluyentes. La literatura quizás existe para destruir las pulsiones y tentaciones de xenofobia y racismo. Me interesa mucho el choque cultural: el reto que enfrenta el autor al encontrarse con un entorno lingüístico y cultural diferente al del cual proviene. El escritor es el embajador de su propia cultura y de su propio idioma. Recibir, analizar, pensar y soñar una tierra extranjera es un fenómeno único.


___¿La literatura sólo puede existir si hay intercambio cultural?


___No necesariamente. En el caso de mi libro, los autores que quise tratar son aquellos que han tomado un barco para cambiar de vida. Hoy la literatura es mucho más globalizada. Entre el Internet y los aviones estamos ante una brutalidad de interconexiones que nos hace viajeros en nuestras cabezas de todas las formas. Hubo plumas que nunca se desplazaron, como José Lezama Lima o como Franz Kafka, el ejemplo de una literatura encerrada. O Montaigne, en su torre, pensando el mundo. Me atrae la idea de la perturbación por el choque cultural. Las letras son una forma cómoda que inventó el hombre para tratar de leer el mundo y agregarle cosas porque no estamos a gusto con él. La literatura, en el fondo, no se trata de comunicar, sino de cuestionar, interrogar y poner en resonancia; aporta misterios, pero no los contesta.


___¿Hoy la literatura es más un negocio que antes?


___Nunca ha pretendido serlo. 


No ha cambiado en esencia. Aunque tiene que ser comercio, el negocio no es lo que la define. 


___¿México y en general, Latinoamérica, siguen siendo un refugio importante para las plumas en 
el exilio?



___Por experiencia propia, sí, aunque hay matices. México tiene esa tolerancia que no es tan común en el resto del mundo. Sin embargo, América Latina ya no es aquella tierra exportadora de escritores exiliados. Los grandes relatos y las ideologías han perdido vigencia.

Fuente: El Financiero

No hay comentarios: