Por: Roberto A. Valenciano Capín
Con la disertación de una interesante conferencia y una instalación sonora, se celebró los 145 aniversario del natalacio del pionerao del microtonalismo, Julián Carrillo, en la galería Antonio Rocha Cordero del Instituto Potosino de Bellas Artes.
En primer término, la antropóloga e investigadora Beatriz Silva Proa destacó que Julián Carrillo y su obra pertenecen a nuestro capital cultural inmaterial y a su vez forman parte de ese legado histórico-musical, "y es una de las principales figuras de nuestro país a través de la historia de la música".
Una conferencia en donde se hizo un puntual recuento de los momentos históricos en donde se hace énfasis en los primeros años de Julián Carrillo, los cuales son definitorios en lo que viene a ser su obra microtonal".
Silva Proa resaltó que a pesar de la tensa relación que tuvo con su maestro Flavio F. Carlos, fue con él con quien tuvo sus primeros contactos musicales, y a su vez, ser en parte del detonador del descubrimiento del microtonalismo.
Como cuenta la anécdota de que una vez en clase con Flavio F. Carlos, éste le pidió al joven Carrillo que diera un sostenido y como él no entendía que era un sostenido, y al no poder hacerlo, Flavio F. Carlos entró en furia y así le fue al pobre Julián. Pero ante esta situación lo hace empezar a profundizar y sin más le surge la duda de porque hay tantos términos que nada tiene que ver con la música, de hay empieza su inquietud de crear su propia teoría, sus propias definiciones que redondea en su paso por el Conservatorio Nacional de Música.
Cuando se le presentó la primera oportunidad al joven Carrillo de ir a estudiar a la Ciudad de México al Conservatorio Nacional de Música, es hay en donde se le abre y a su vez le surge a Julián la curiosidad de desarrollar y por encontrar algo más, "primero fue por una definición de música que convergía en su momento, a partir del cual Carrillo llega a la conclusión de que la música esta integrada por ritmo, melodía y es armonía, lo que ahora en una definición muy reciente el maestro Cristian Caballero la define como el arte del sonido ordenado, y que básicamente esta era la idea de Julián Carrillo de este sonido ordenado".
Pero fue gracias a que su maestro de acústica Francisco Ortega y Fonseca que le está explicando acerca de que si tienes una cuerda y la partes a la mitad, esa mitad te va a dar la octava y a partir de ese día Carrillo empezó a experimentar con la cuarta cuerda de su violín y su navaja, y descubre el sonido entre el Sol y el La, y ahí surge el famoso sonido 13, el sonido que le falta a la escala. Es en 1895, el año del sonido 13.
Como también resaltó el gran virtuosismo como violinista, a pesar de su gran reumatismo que le impidió hacer muchas cosas.
Quien a su vez destacó Silva Orta que a pesar de que Julián Carrillo no es precisamente un músico nacionalista, "su obra dodecafónica si tiene esa marca de nacionalismo mexicano que inicia a principios del siglo XX".
Todos estos datos y anécdotas compartidas por la conferencista fueron enriquecidos con estos momentos musicales: - Tranvías Potosinos (polka) del Mtro. Flavio F. Carlos, interpretado por el pianista, el Mtro. Carlos Undiano Errejón.- La Potosina (polka)- de Julián Carrillo; -Fantasía de Fausto-, - Mazurca de Ovidio, una grabación hecha en fonógrafo-, - Sexteto para cuerdas- de Julián Carrillo-, -Marcha Nupcial- de Julián Carrillo.
En cuanto a esta instalación sonora, su realizador, Mtro. Efrain Ochoa Aguirre comentó que "es un pequeño homenaje a este genio intelectual, genio matemático, genio inventivo porque él fue capaz que a través del conocimiento preciso matemático, porque era un matemático muy exacto, desarrollar muchas cosas basándose en situaciones tecnológicas",
Así como también es una invitación a adentrarse a la grandeza orquestal de don Julián Carrillo, de este gran personaje gigantesco. En donde los participantes pudieron acercarse a la obra del compositor de una forma muy personal; al escuchar las piezas a través de audífonos, lo que se volvió una experiencia individual y cercana.
Al resaltar Silva Orta en cuanto a cómo fue estructurada esta pirámide esta fue sustentada "por este simbolismo, que es el crecimiento, la elevación del espíritu y el crecimiento personal, aquí llevado a la altura de Don Julián Carrillo obviamente es la elevación de su espíritu a través de la música, a través del desarrollo en cuanto del sonido dodecafónico y sobre todo por su microtonalismo, eso fue el espíritu que lo llevo a ese desarrollo personal".
Una instalación sonora integrada por tres módulos, el primer módulo esta integrada por obra dodecafónica, a partir de algunos fragmentos de sus obras escritas en el sistema dodecafónico o tradicional, siendo estás: Sexteto para cuerdas (1900), Isabel (shotis, 1891), Primera Sinfonía (1901), la Obertura de la ópera Matilde y el Preludio No. 1 "Ilusión".
Un segundo módulo integrada por obra microtonal. Composiciones sonoras a partir de fragmentos de sus obras escritas en el sistema microtonal: Arpas microtonales, siendo estás: Preludio a Colón, Misa a Juan XIII, Horizontes y Concertino.
Y un tercer módulo integrado por fragmentos de la entrevista que se le realizo al Mtro. Julián Carrillo en la Ciudad de México (1958), gracias a la voz de Gildardo Robles y Fuentes a través de la XEW.
Un homenaje que se ha convertido en una de las actividades más representativas de comienzo del año en el IPBA a través de su Coordinación del Área de Música en conjunción con el Centro Julián Carrillo en San Luis Potosí. El cual tiene como propósito general el actualizar la información sobre la obra del músico y compositor en la ciudad y el estado; tanto acervo en archivo de documentos, como libros, partituras, grabaciones e instrumentos.
Por cierto, esta instalación sonora la podrás visitar, la cual estará instalada en el área de música del IPBA hasta este viernes 31 de enero, sé parte de esta experiencia sonora. Entrada libre.
Y un tercer módulo integrado por fragmentos de la entrevista que se le realizo al Mtro. Julián Carrillo en la Ciudad de México (1958), gracias a la voz de Gildardo Robles y Fuentes a través de la XEW.
Un homenaje que se ha convertido en una de las actividades más representativas de comienzo del año en el IPBA a través de su Coordinación del Área de Música en conjunción con el Centro Julián Carrillo en San Luis Potosí. El cual tiene como propósito general el actualizar la información sobre la obra del músico y compositor en la ciudad y el estado; tanto acervo en archivo de documentos, como libros, partituras, grabaciones e instrumentos.
Por cierto, esta instalación sonora la podrás visitar, la cual estará instalada en el área de música del IPBA hasta este viernes 31 de enero, sé parte de esta experiencia sonora. Entrada libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario