lunes, 4 de octubre de 2021

“Retrato hablado (evocaciones de un fantasma)”, de Juan Villoro, se presentará en el aula mayor de El Colegio Nacional



En la semana del 4 al 9 de octubre, El Colegio Nacional presentará entre sus actividades principales la pieza teatral Retrato hablado (evocaciones de un fantasma), escrita por el colegiado Juan Villoro, como parte de la conmemoración de los cien años de la muerte del autor de La suave patria. La obra está a cargo de la Compañía Nacional de Teatro, en coproducción con El Colegio Nacional.  La dirección es de Arturo Beristain, quien forma parte del elenco junto con Mireya González, Ana Paola Loaiza y Antonio Rojas.

Esta puesta en escena se desarrolla en un estudio fotográfico, donde Dolores y Matilde esperan a Ramón López Velarde con la intención de obsequiarle un retrato por su cumpleaños número 33. Mientras aguardan su llegada, conversan sobre el poeta y su obra. Pero el autor se manifiesta en forma de fantasma, porque había muerto ese mismo día. Esta semana, se llevarán a cabo las dos primeras funciones de la temporada, los días 7 y 9 de octubre, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de esta institución, con aforo limitado al público en general previo registro.

Por su parte, y en el marco de la trigésima segunda Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 10 de octubre, tanto en sesiones virtuales como presenciales, El Colegio Nacional está presente en el stand digital número 27, en donde se encuentran las publicaciones más recientes de Antropología, Historia y Lingüística de los colegiados. Entre las novedades editoriales en Ciencias Sociales y Humanidades, se encuentra Las sedes del poder en Mesoamérica, que coordina Linda Rosa Manzanilla, que será presentado el sábado 9 de octubre, a las 4:00 p. m., en el auditorio Fray Bernardino de Sahagún. Este volumen reúne, por primera vez, investigaciones recientes de destacados arqueólogos que contrastan ejemplos de distintos periodos históricos y de diversas regiones de Mesoamérica.

El lunes 4 de octubre, como parte del ciclo Noticias del cosmos, se tendrá como invitado al doctor Vladmir Ávila Reese, quien participará con el tema La constante de Hubble contraataca: ¿una nueva crisis en la cosmología? Ávila Reese es miembro del Instituto de Astronomía de la UNAM, quien ha investigado sobre la constante de Hubble, valor que mide el ritmo de la expansión del Universo, en un esfuerzo por explicar el rápido estiramiento cósmico, que ahora se sabe se está acelerando. Entre sus aportaciones científicas a la astrofísica, se encuentra el análisis de las explosiones más potentes del cosmos para estudiar el ritmo en expansión del Universo desde épocas muy remotas.

El miércoles 6 de octubre, como parte del ciclo La arquitectura y la ciudad post-COVID, se presentará la tercera sesión Arquitectura y naturaleza, que tiene por objetivo analizar y plantear las transformaciones de los espacios domésticos como consecuencia de la pandemia el colegiado Felipe Leal, coordinador de la mesa, conversará con la bióloga Julia Carabias Lillo, miembro de esta institución; Peter Krieger, pionero de la investigación sobre la eco-estética, y Mario Schjetnan, maestro en Arquitectura de paisaje con énfasis en diseño urbano, sobre la importancia de incorporar la naturaleza en la arquitectura de los espacios públicos.

Por otro lado, también el miércoles 6 de octubre, a las 9:00 a. m., bajo la coordinación del colegiado Pablo Rudomin, se llevará a cabo el Lanzamiento internacional del proyecto América Latina para la Educación Climática (ALEC). En memoria del Dr. Mario Molina, proyecto que tiene por objetivo promover la educación sobre el cambio climático en esta región, más concretamente en México y Colombia, pero con la ambición de incluir a otros países del continente. En este evento colaborarán diversas instituciones, como el Centro Mario Molina de la UNAM, INNOVEC, Office for Climate Education (OCE).

En Los viernes de evolución esta semana, el doctor Luis Eguiarte del Instituto de Ecología de la UNAM, analizará la milpa desde el punto de vista biológico, que se puede considerar como uno de los grandes logros de los mexicanos y uno de los más importantes de la humanidad. Eguiarte ha estudiado los beneficios que la tecnología genómica podría aportar al cultivo del maíz y ha desarrollado diversas investigaciones para el mejor conocimiento de la milpa.

Por último, se tiene contemplada la recomendación en línea de la sesión del Ciclo Hablar y vivir en América. Siglos XVI-XIX. Hablar, leer y navegar al Nuevo Mundo, bajo la coordinación y participación de la colegiada Concepción Company Company. Durante esta plática, se analiza el por qué de la base andaluza y canaria del español en América; cuál era la lengua de la cotidianeidad: saludos, despedidas, insultos, blasfemias o temas de tertulias; qué comían: el chile y el chocolate y sus avatares históricos; cómo se regulaba la vida diaria y cómo estaba estructurada la sociedad, así como algunas manifestaciones artísticas clave para comprender el día a día en América.

Continúa el ciclo 2021. Centenario de la Secretaría de Educación Pública. La Enseñanza: reto para el siglo XXI, que coordina Javier Garciadiego, con la mesa La enseñanza de la arqueología en México,  convocada por el doctor Leonardo López Luján. En esta sesión, los arqueólogos Lourdes Budar, Jaime Delgado Rubio, Patricia Fournier G., Mercedes Jiménez del Arco y Gilberto Pérez Roldan compartirán sus experiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Arqueología. Sobre todo, pondrán énfasis en el para qué y para quién de dicho proceso. Además, los especialistas ofrecerán una visión global de cómo enseñan esta disciplina en sus particulares ámbitos de acción, compartirán los logros que han alcanzado y expondrán cuáles son los máximos retos y las perspectivas para el futuro en materia educativa de esta ciencia en México.  La actividad se realiza el sábado 9 de octubre a las 10:00 a. m.

No hay comentarios: