“El escribir nuestras memorias, hacer una síntesis o tratar de buscar una forma escrita de la parte que obtenemos de viva voz, es algo nuevo para nosotros”, señala Ana Cely.
Por: Reyna Paz Avendaño
“El escritor rarámuri no se imagina a sí mismo como escritor. Su primer oficio es cantar, y cantar es un acto comunitario cuyo servicio nadie cuestiona porque es tan necesario como otro cualquiera”, señala la escritora Ana Cely Palma en su libro “Mirada interior / Pa’chána e’néala”, ensayo que explica la tradición de la literatura rarámuri.
En el libro editado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, la autora originaria de Norogachi, municipio de Guachochi, en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, recupera las enseñanzas familiares, en especial las de su abuelo Erasmo Palma, Premio Nacional de las Ciencias y las Artes 2002 en el rubro de Artes y Tradiciones Populares; y las de su padre, creador de los coros Raku Nawajiwame.
Palma señala en entrevista que el poema es canto e imitación de la música, y la música es una imitación de la naturaleza. Ejemplo de lo anterior, la autora verbaliza los cánticos, versos y filosofías que Erasmo Palma, Juan Gardea, Marcelo Palma y Martín Chávez han plasmado en escritura o en historias orales.
“El escribir nuestras memorias, hacer una síntesis o tratar de buscar una forma escrita de la parte que obtenemos de viva voz, es algo nuevo para nosotros”, indica.
Se nos facilita hacer música y cánticos, pero la música no la leemos en términos de partituras, añade Palma. “Esperamos que el día de mañana ciertas memorias se puedan resguardar y recapitular, para muchos es nueva esta técnica de escribir y qué mejor escrita a base de ensayos, como este libro y poder llegar al entendimiento de quienes no pertenecen a un pueblo originario”.
Uno de los autores rarámuris más citados por la autora es el filósofo y poeta Juan Gardea, a quien cataloga como uno de los más prolíficos y quien han dedicado su vida a buscar “formas de comunicar la sabiduría del pensamiento a su comunidad y a los chabochi”.
“A Juan Gardea le llegué a tratar por mi tío, por las pláticas que teníamos del lado de la familia de mi papá, eran charlas de cómo es la visión de nosotros, él me hablaba de su gusto por escribir, decía que si no escribimos o empezamos a hacer escrituras de nuestras prácticas que se realizan de forma verbal y de nuestras memorias, nos pasaría lo mismo que en su momento al mestizo”, expresa.
Palma detalla que el chabochi o el escritor busca la fama, ser reconocido y habla de su propio dolor. “El rarámuri no necesita alzar la voz ni decir: yo soy rarámuri; no, al contrario, nuestras prácticas y acciones nos marcan, tenemos un compromiso con la comunidad y eso nos da el impulso de reconocer las raíces que forjamos”.
La intención de versificar es muy reciente para los rarámuris y se debe al contacto de algunos autores que escriben en español, como en el caso de Dolores Batista y algunos textos de Martín Makawí, añade la autora.
“Para nosotros, el contexto mestizo o de los que no pertenecen a un pueblo originario tienen la visión más de lo material o hablar de su propio dolor, para nosotros no es así, las actividades y nuestro entorno es el cántico, somos uno mismo con la naturaleza y el respeto que se vive día a día para mantener un equilibrio”, afirma.
Hace 50 años mi abuelo Erasmo Palma creó el primer coro rarámuri porque nosotros tenemos una práctica llamada nawajiwame que es cantarle a los niños y niñas de temprana edad, agrega la autora.
“En las labores de faena siempre llevamos pequeñas frases como mirar el cielo y las nubes, entonamos cánticos breves de acciones que ocurren o cosas que vemos, por ejemplo, cantamos: me encontré ayer por la tarde un conejo blanco…y esa poesía es la que recitamos”, indica.
PRESENTACIÓN.
Ana Cely Palma Loya participará en dos actividades en la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO). La primera sucederá el sábado 21 de octubre a las 17 horas en la Agencia Municipal de San Felipe del Agua y se tratará de una lectura en voz alta de poesía rarámuri. El domingo 22 de octubre a las 12 horas charlará sobre “Crónica y ensayo en lenguas indígenas ¿quiénes están escribiendo?”, esto será en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario